Coorganizado por la Fundación de Diálogo entre Ciencia y Religión (DeCyR), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Movimiento Laudato Sí´
(Capítulo Argentina) y la Universidad Católica de Salta, se realizará el XI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión del 27 al 29 de septiembre del 2023.
La ciencia y la tecnología contemporáneas están brindando un panorama sorprendente del universo en general y del planeta Tierra en particular. Las distancias
espaciales y temporales detectadas son admirables. Sin embargo, las dimensiones mayúsculas no resuelven los problemas del sentido de todo, antes bien, lo aumentan.
Los conocimientos presentes invitan a preguntarse sobre el futuro del proceso del que los Homo sapiens somos una minúscula parte. ¿Hacia dónde va todo?
¿Cuál es el futuro del universo que nos incluye?
La cuestión del fin como término se asocia con otro interrogante, estrechamente vecino: el del fin como sentido. En efecto, ¿para qué existimos, sobre todo nosotros,
que pensamos en el valor de nuestra efímera vida, maravillosa y contradictoria a la vez?
El evento tendrá una modalidad híbrida a fin de facilitar la participación de académicos y estudiantes de diferentes territorios regionales e internacionales.
La sede presencial donde se desarrollará el evento será la sede central de UCASAL (Campus Castañares). Los participantes podrán presentar papers y pósters según
las áreas temáticas establecidas, como así también breves videos sobre centros de estudio, institutos o iniciativas relativas al diálogo entre Ciencia y Religión.
Una vez finalizado el encuentro, se seleccionarán algunas comunicaciones que podrán publicarse en la Revista de Teología y Ciencias Quaerentibus (ISSN 2395-8642)
Doctor en Filosofía desde 1978. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid desde 2015. Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla desde 1986 hasta 2020. Fue docente en: Universidades de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile, Lima...
Doctor en Filosofía desde 1978. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid desde 2015. Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla desde 1986 hasta 2020. Fue docente en: Universidades de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile, Lima, Montevideo, Río Piedras y Mayagüez (Puerto Rico), Arequipa, Málaga, Granada, Pamplona, Salamanca y Madrid. Becario Humboldt (Münster, Berlín). Algunos trabajos son: Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón 1999, Teología para Incrédulos 2020.
Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Médico cirujano de la UNAM, Dr. en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de Bruselas. Ha publicado más de diez libros, entre los cuales cabe destacar: “Ciencia y fe ¿realmente un conflicto?”...
Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Médico cirujano de la UNAM, Dr. en Ciencias Físicas en la UniversidadLibre de Bruselas. Ha publicado más de diez libros, entre los cuales cabe destacar: “Ciencia y fe ¿realmente un conflicto?”. Reconocido como uno de los investigadores más prolíficos acerca de la operacionalización del pensamiento complejo en las áreas de filosofía, medicina y física. Actualmente ejerce la Investigación y la Docencia en la UNAM.
Licenciado en Astronomía por la Universidad de Bologna (1977) y Dr. en Teología dogmática por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (1991). Ha trabajado como investigador CNR y astrónomo en Bologna y Turín (1977-1985). Es miembro de la International Astronomical Union (IAU). Se desempeña ahora como Profesor de Teología Fundamental en la Pontificia Universidad de...
Licenciado en Astronomía por la Universidad de Bologna (1977) y Dr. en Teología dogmática por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (1991). Ha trabajado como investigador CNR y astrónomo en Bologna y Turín (1977-1985). Es miembro de la International Astronomical Union (IAU). Se desempeña ahora como Profesor de Teología Fundamental en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Es director del Centro de Documentación Interdisciplinar de Ciencia y Fe (disf.org) y de la Scuola Internazionale Superiore per la Ricerca Interdisciplinare (SISRI). Es Adjunct Scholar d el Vatican Observatory.
Doctor en Teología Dogmática (UCA). Investigador y docente en (UCA). Coordinador del Seminario Permanente de Teología, Filosofía, Ciencias y Tecnología (UCA). Miembro del Consejo de Investigación (UCA). Miembro del Cuerpo Académico de Teología y Ciencias de la Religión (UPAEP, México). Director de...
Doctor en Teología Dogmática (UCA). Investigador y docente en (UCA). Coordinador del Seminario Permanente de Teología, Filosofía, Ciencias y Tecnología (UCA). Miembro del Consejo de Investigación (UCA). Miembro del Cuerpo Académico de Teología y Ciencias de la Religión (UPAEP, México). Director de la revista electrónica Quaerentibus (Teología y ciencias). Director de la Fundación Diálogo entre Ciencia y Religión (DeCyR).
Doctor en Astronomía (Universidad de Padua, Italia). Licenciado en Astronomía (UNC). Licenciado en Filosofía (USAL, Área San Miguel). Investigador de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Profesor Titular en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Fue director del Observatorio Astronómico Vaticano y...
Doctor en Astronomía (Universidad de Padua, Italia). Licenciado en Astronomía (UNC). Licenciado en Filosofía (USAL, Área San Miguel). Investigador de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Profesor Titular en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Fue director del Observatorio Astronómico Vaticano y miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias. Director del Proyecto OTHER.
Doctor en Filosofía (UNLP), con una tesis titulada “Estática y Dinámica en la Mecánica de Galileo Galilei”. Fue profesor titular ordinario de Gnoseología en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Fue profesor de Filosofía de las Ciencias y Filosofía Moderna (UNLP). Entre 1986 y 2004 fue miembro de la carrera del investigador científico y...
Doctor en Filosofía (UNLP), con una tesis titulada “Estática y Dinámica en la Mecánica de Galileo Galilei”. Fue profesor titular ordinario de Gnoseología en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Fue profesor de Filosofía de las Ciencias y Filosofía Moderna (UNLP). Entre 1986 y 2004 fue miembro de la carrera del investigador científico y tecnológico en CONICET, retirándose como Investigador Independiente. En la actualidad es Profesor Full-Time de Historia de la Ciencia y de la Técnica en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires).
Magister en Física Nuclear Experimental (USP). Licenciado en Teología (PUC-SP). Doctor en Teología por la Escuela Luterana de Teología de Chicago (en asociación con la Universidad de Chicago). Profesor titular en el programa de posgrado en Ciencia de la Religión (PUC-SP)...
Magister en Física Nuclear Experimental (USP). Licenciado en Teología (PUC-SP). Doctor en Teología por la Escuela Luterana de Teología de Chicago (en asociación con la Universidad de Chicago). Profesor titular en el programa de posgrado en Ciencia de la Religión (PUC-SP). Autor de varios libros y artículos en portugués, español e inglés. Investiga temas como el fundamento de la ciencia de la religión y la teología, y el transhumanismo.
Licenciado en Filosofía (UPAEP). Cursos de posgrado en Filosofía política, de la historia y de la cultura, en la Universidad de Notre Dame, Indiana, EE. UU. Estudios doctorales en Filosofía de la Naturaleza y Ciencias Naturales, en la Universidad Católica de Lublín, Polonia. Profesor y...
Licenciado en Filosofía (UPAEP). Cursos de posgrado en Filosofía política, de la historia y de la cultura, en la Universidad de Notre Dame, Indiana, EE. UU. Estudios doctorales en Filosofía de la Naturaleza y Ciencias Naturales, en la Universidad Católica de Lublín, Polonia. Profesor y Director del Centro de Estudios en Ciencia y Religión (CECIR), de UPAEP. Miembro del Consejo de Dirección de la revista electrónica Quaerentibus (Teología y ciencias).
Se podrá participar con comunicaciones, presentación de posters o videos según las siguientes pautas:
1. COMUNICACIONES
La exposición de las comunicaciones podrá ser presencial o virtual, para favorecer la participación de académicos (docentes e investigadores) nacionales y extranjeros. Sin embargo, dado que deseamos generar un espacio de encuentro personal, se les bonificará la inscripción al Congreso a aquellos autores que hagan su presentación en forma presencial. En ese caso, deberán confirmar su participación presencial al siguiente correo electrónico: congresocyr@ucasal.edu.ar
Se privilegiarán aquellas comunicaciones que hagan un esfuerzo inter y transdisciplinar.
Luego del XI Congreso, algunos autores serán invitados a publicar sus trabajos en la revista de Teología y Ciencias Quaerentibus (ISSN 2395-8642).
ABSTRACTS: Fecha límite 02/05/23
COMUNICACIONES: Fecha límite 02/06/23
2. POSTERS
Tenga en cuenta que, una vez aprobado el resumen, la participación en esta modalidad solo incluye presentación en forma impresa. Tamaño: 80 x 60 cm. El resumen de los posters se enviará en un archivo formato pdf, al siguiente correo electrónico: congresocyr@ucasal.edu.ar
3. VIDEOS
La finalidad de los videos es presentar un centro de estudio, instituto o proyecto de investigación vinculado exclusivamente al diálogo entre ciencia y religión. El objetivo es mostrar las variadas iniciativas existentes en distintos contextos que impulsan el diálogo.
Se sugiere tres posibilidades de presentación y se debe optar por una de ellas:
PRESENTACION DEL VIDEO: Fecha límite: 02/06/2023
Descargar el instructivo para conocer todas las pautas para cada trabajo. Verificar que todas las indicaciones estén contempladas. No se recibirán trabajos que no tengan este formato.
Extranjeros | |
---|---|
Matrícula General | U$D 85 (hasta julio) - U$D 110 (desde agosto) |
Autor de Comunicaciones | U$D 140 - Presenciales sin costo |
Nacionales | |
Profesional asistente | $14.400 (hasta julio) - $18.000 (desde agosto) |
Autor de Comunicaciones | $23.000 - Presenciales sin costo |
Estudiante asistente | $9.360 (hasta julio) - $11.700 (desde agosto) |
UCASAL | |
Profesional asistente | $9.360 (hasta julio) - $11.700 (desde agosto) |
Autor de Comunicaciones | $14.950 - Presenciales sin costo |
Estudiante asistente | Sin costo |
Una vez realizado el pago, por favor enviar su comprobante al correo: congresocyr@ucasal.edu.ar Los estudiantes deberán enviar, a su vez, constancia de alumno regular (exceptuando alumnos UCASAL).
Los autores de comunicaciones que hagan su exposición en forma presencial, deberán comunicarlo al correo electrónico: congresocyr@ucasal.edu.ar. En el caso de ser aceptado su trabajo, se le bonificará la inscripción al Congreso.
1153280231 - Verónica Figueroa / 3874695263 - Valeria Cayo / 3874548537 - Camila Gandarillas