play_arrowDestinatarios
Comunidad educativa de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y otras unidades acad茅micas a fines de la Ciencias Sociales, como as铆 tambi茅n comunidad educativa en general.
play_arrowFundamentaci贸n
Se propone un abordaje exploratorio respecto al nacimiento de la IAP en Am茅rica Latina. Se buscar谩 desarrollar y problematizar aspectos instrumentales, 茅ticos y epistemol贸gicos de su implementaci贸n.
Comprendemos que el enfoque IAP se articula a partir de una doble vectorialidad: por una parte, tiene un car谩cter metodol贸gico investigativo, y, por la otra, promueve la intervenci贸n y el acompa帽amiento de grupos sociales en lucha, minor铆as en riesgos y que atraviesan por problem谩ticas sociales, todo lo cual se amalgama en un fundamento-suelo 茅tico en pos de la transformaci贸n social. Por ende, entendemos que tanto el aspecto metodol贸gico como el pol铆tico-茅tico, deben ser articulados situacionalmente. Se desarrollar谩 una instancia de experiencias de grupos defensores de los DDHH.
Inicio
29 de Septiembre 2023
Duración
9 hs.
Modalidad
Presencial
play_arrowObjetivos del Evento
Abordar, de manera exploratoria, elementos te贸ricos, metodol贸gico, 茅ticos e hsit贸ricos de la IAP.
Dar cuenta de aspectos de demarcaci贸n y procedencia hist贸rica, pol铆tica, metodol贸gica y 茅tica, as铆 como de momentos de discontinuidad de la IAP hasta la actualidad.
Desarrollar elementos metodol贸gicos y te贸ricos fundamentales en el proceso de planificaci贸n desarrollo y evaluaci贸n con grupos sociales a partir del posicionamiento investigativo de la IAP. Realizar un anclaje local colaborativo con grupos de defensa de DDHH de Salta y Am茅rica Latina
play_arrow Equipo Docente
Mg. Lic. GONZALO JUAN JOS脡 FERN脕NDEZ
Magister en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Salta (UNSa)
Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
Diplomado en Filosof铆a Descolonial de la Liberaci贸n por Universidad Nacional de Jujuy 2da y 3ra cohorte (UNJu).
Doctorando en Ciencias Sociales por Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
Becario doctoral de CONICET.
Ejerce como docente- adscripto en la Universidad Nacional de Salta en la c谩tedra: Pensamiento Latinoamericano y en la Universidad Nacional de Jujuy en la c谩tedra Metodolog铆a del Trabajo Socia
Lic. GREGORIO ALBERTO HERRANZ
Licenciado en Trabajo Social por la Facultad deFilosof铆a y Letras de la Universidad Nacional de Tucum谩n.
Profesor de Filosof铆a por el Institutito de Formaci贸n
Docente Domingo Savio de la Provincia de C贸rdoba.
Doctorando en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucum谩n.
Trabajando como t茅cnico administrativo en la Secretar铆a de Pol铆ticas de Drogas de la Naci贸n Argentina y como profesor en el Instituto para el Desarrollo Humano N掳8212.
Miembro fundador junto a Gonzalo Fern谩ndez y otros del Equipo de Investigaci贸n del Colegio Profesional de Trabajo de Social de Salta.
play_arrowMetodolog铆a de trabajo: estrategias y principales actividades
La propuesta metodol贸gica de este curso ser谩 de car谩cter te贸rico-pr谩ctico con inclusi贸n de instancias de taller para el di谩logo permanente entre los aportes te贸ricos-metodol贸gicos de la IAP, las propias experiencias de los participantes, y la especificidad de las Ciencias Sociales en general, y el Trabajo Social en particular.
Asimismo se contar谩 con la presencia de referentes de la Mesa de Barrios Populares de la Provincia de Salta que compartir谩n sus experiencias en torno a los procesos que llevan delante de lucha y resistencia en pos del ejercicio pleno de sus derechos fundamentales junto con los capacitadores, miembros del grupo de investigaci贸n del Colegio Profesional de Trabajo Social de Salta.
Se propondr谩n instancias individuales y grupales fomentando la participaci贸n activa en la producci贸n colectiva de conocimientos, el an谩lisis de las realidades y en los planteamientos de los problemas y desaf铆os actuales y locales para el desarrollo de un proceso de IAP en nuestros territorios.
play_arrow Año lectivo 2023
Charla