play_arrowFundamentación:


A través del Encuentro se busca implementar un espacio y tiempo para el diálogo constructivo entre graduados, estudiantes y docentes para revalorizar las primeras experiencias de investigaciones desarrolladas en el proceso de formación en las carreras de Licenciatura.

Asimismo, se prevé el desarrollo de espacios formativos enriquecedores para estudiantes, graduados y docentes a cargo de especialistas que implementarán talleres específicos con temáticas propias del campo de la investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y el campo de las Artes en el marco de una comunidad de enseñanza y aprendizaje interinstitucional nacional e internacional.

play_arrowDestinatario:

  • Estudiantes y graduados de carreras de Licenciaturas.
  • Docentes de carreras de Licenciaturas.

play_arrowObjetivos:

  • Generar un espacio de diálogo interinstitucional e internacional para la construcción conjunta de conocimientos acerca de la formación en investigación en el campo de las humanidades y ciencias sociales.
  • Reflexionar acerca de la importancia del rol del investigador en el campo de las humanidades y ciencias sociales.
  • Favorecer el intercambio académico entre investigadores, docentes, estudiantes y graduados de carreras de Licenciatura en el campo de las humanidades y ciencias sociales.
  • Promover la socialización de experiencias en el marco de la enseñanza de la investigación en humanidades y ciencias sociales.
  • Implementar talleres de formación académica en investigación en humanidades y ciencias sociales.
  • Promover la internacionalización del currículum en el campo de la investigación en humanidades y ciencias sociales desde la construcción de redes interinstitucionales.

Inicio

27 y 28 de Octubre 2023

Duración

15 horas

Modalidad

Híbrido

play_arrowEjes temáticos:

  • Eje temático 1: La investigación en el campo de las humanidades y ciencias sociales.
  • Eje temático 2: Los procesos de indagación en la investigación social.
  • Eje temático 3: El rol del investigador en el campo de las humanidades y ciencias sociales.
  • Eje temático 4: La formación para la investigación en el campo de las humanidades y ciencias sociales.

play_arrow Conferencistas

MG. MONTEVERDE, ANA CLARA

Especialista en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora adjunta en Metodología de la Investigación II. Profesora del Módulo de Investigación y Seminario de Tesis, Maestría en Salud Mental (UNER). Jefe de Trabajos Prácticos en Investigación y Estadística Educacional (UBA). Miembro del programa de investigación Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y
adultos más allá de la escuela, dirigido por María Teresa Sirvent (UBA).-

Dr. JULIANO, BRUNO

Artista, Doctor en Humanidades (área Historia del Arte), docente de Historia del Arte Contemporáneo e investigador categorizado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Miembro del Instituto Binacional de Arte Contemporáneo y Espacio Público (IBACEP) de la FAUNT y del Instituto de Investigación en Cultura y Arte (IICA) de la Universidad Nacional de Salta. Codirector de la Especialización en Historia del Arte de Tucumán de la FAUNT.

Dr. PHILP, MARÍA MARTA

Profesora en Historia (UNC). Licenciada en Historia (UNC). Magister en Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México). Doctora en Historia (UNC). Posdoctorado.
Programa multidisciplinario de formación continua para doctores en ciencias sociales, humanidades y artes. CEA-UNC.

Lic. ARROYAVE TABORDA, LEISY MAGDALI

Licenciada en Educación Básica con énfasis en matemáticas (Universidad Católica Luis Amigó, Antioquía, Colombia). Magister en Adicciones
(Universidad Católica Luis Amigó, Antioquía, Colombia).
Coordinadora de Posgrados, Especialización en Gestión Educativa (Universidad Católica Luis Amigó, Antioquía, Colombia)

play_arrowÁreas temáticas para paneles de graduados

  • Gestión institucional y liderazgo pedagógico.
  • Estrategias de acompañamiento a las trayectorias académicas y procesos de inclusión.
  • Gestión directiva y trayectorias profesionales docentes.
  • Diseño y gestión curricular en el ámbito institucional.
  • Políticas y estrategias de vinculación entre instituciones educativas y comunidad.
  • Procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos diversos.
  • El rol artista-investigador.
  • La producción artística en la tesis de grado.
  • Pensamiento situado y giro decolonial.
  • Los mercados del arte.
  • Historias del arte.
  • La formación en investigación histórica.
  • El rol de la historia y su relación con problemáticas actuales.
  • Mesa de intercambio interinstitucional conformada por docentes de diversas universidades, se constituye en un espacio para la socialización de estrategias de enseñanza de la investigación en carreras de licenciatura, desde modalidades innovadoras.

play_arrowPaneles de graduados

play_arrowTalleres Formativos

  • Taller 1: De la tesis a la divulgación: Escribiendo mi primer artículo científico. Mg. Brenda Gutierrez y Dra. Macarena Ossola - UCASAL. Presencial y Virtual.
  • Taller 2: Poster científico como herramienta de socialización de resultados de investigación. Dr. Marcelo Jorge Navarro y Dr. Ramiro Quiroga - UCASAL. Presencial y Virtual.
  • Taller 3: Cómo elaborar una entrevista semiestructurada. Dr. Pablo García - UNTREF. Virtual.
  • Taller 4: Cómo realizar una observación. Lic. Carolina Panire UNJU. Virtual.
  • Taller 5: Caja de herramientas para elaborar un proyecto de tesis. Dra. Luisa Salazar - UCASAL. Presencial.
  • Taller 6: "¿Es posible narrar el cielo?" La perspectiva autobiográfica y narrativa en las investigaciones educativas contemporáneas. Dr. Jonathan Aguirre - Dr. Luis Porta Universidad Nacional de Mar del Plata. Virtual.
  • Taller 7: Explorando Historias Regionales Glocales en la Era Digital y de Inteligencia Artificial. Dr. Gabriel Anachuri. Presencial.
  • Taller 8: La Historia viva. Herramientas para trabajar desde la Historia Oral. Lic. Julieta Almada. Virtual.
  • Taller 9: Divulgación de la Historia y las Ciencias Sociales. Lic. Nicolas Mogni, Lic. Indiana Azar y Prof. Mercedes Salem Carpio. Presencial.
  • Taller 10: Cómo publicar un artículo académico? Consejos y estrategias para la publicación en revistas científicas. Lic. Reche Federico Hernán. Virtual.
  • Taller 11: Hablar de las imágenes. Investigación en Artes Visuales. Dr. Bruno Juliano UNT. Hablar de las imágenes. Investigación en Artes Visuales. Presencial.
  • Taller 12: Investigación artística: explorando las posibilidades de los cuadernos de campo. Lic. Gisela Garziera. UCASAL. UPC. Virtual.
  • Taller 13: HABITAR LA INTERSECCIÓN: la práctica artística como investigación. Lic. Talma Salem (CiFFyH / SeCyT / FA.) (FAD UPC) Virtual.
  • Taller 14: Taller programa Zotero: Gestor de citas y material bibliográfico. Lic. Julián Reyonoso UNC. Virtual.
  • Taller 15: ¿Cómo analizar documentos institucionales? El análisis documental como técnica desde la investigación cualitativa. Lic. Flores Graciela Ester y Lic. Medina, Luisa Josefina. UCASAL. Presencial y Virtual.
  • Taller 16: ¡Apa la papa! Cómo citar y referenciar sin morir en el intento. Esp. Melania Sol Maidana. Universidad Católica de Salta.
  • Taller 17: Buscando el dato. Lic. Julio Edgardo Córdoba y Lic. María Elizabeth Quispe. Universidad Católica de Salta.
  • Taller 18: La problematización del tema: Artesanía intelectual y pertinencia socio histórica desde el pensar epistémico: Esp. María Celeste Juárez. Universidad Nacional de Salta. Universidad Católica de Salta.
  • Taller 19: Praxis investigativa: Un modelo de formación en la licenciatura de Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés. Mg. Edison Ferney Castrillón Ángel. Universidad Católica Luis Amigó.Colombia.
  • Taller 20: Periplos de la escritura: de la idea al plan de tesis. Esp. Maidana, Melania Sol. Universidad Católica de Salta.
  • Taller 21: La escritura académica en la elaboración del diseño de la tesis de grado. Esp. María Celeste Juárez Universidad Nacional de Salta, Universidad Católica de Salta. Lic. Javier Guantay. Universidad Nacional de Salta.
  • Taller 22: Investigación educativa e intervención Educativa: ¿Enemigos íntimos o epistemología complementarias? Mg. Viviana Postay Universidad Católica de Salta.

play_arrowMetodología:

El Encuentro se desarrollará desde la modalidad híbrida con conferencias, ponencias y video experiencias con el aprovechamiento de la plataforma Zoom de UCASAL.

Las instancias presenciales serán transmitidas por videoconferencia en la plataforma Zoom a los estudiantes que se encuentran en sedes distantes y en universidades extranjeras.

La dinámica del Encuentro tiene las siguientes características:

  • Conferencias centrales a cargo de especialistas en el campo de la investigación en humanidades y ciencias sociales.
  • Paneles a cargo de graduados de carreras de licenciaturas en los que tendrán la oportunidad de socializar los procesos de investigación llevados a cabo y explicitar los hallazgos de sus investigaciones a los estudiantes.
  • Espacios para el diálogo constructivo entre los participantes del evento.
  • Talleres formativos a implementarse por especialistas en investigación en humanidades y ciencias sociales. Los talleres abordarán temáticas como: escritura académica, codificación cualitativa en el campo de las humanidades y ciencias sociales, el protocolo de entrevistas, el uso de programa de citado académico, la construcción del dato estadístico, construcción de una encuesta, programas anti plagio, derechos de autor. Los talleres tendrán una duración de 2 horas. Los asistentes podrán elegir el taller al que deseen participar.
  • Exposición de experiencias de docentes investigadores.

play_arrowCronograma:

  • Viernes 27 de Octubre de 2023 de 14 a 22
  • Sábado 28 de Octubre de 2023 de 8 a 15

play_arrow Año lectivo 2023

3° Encuentro Nacional e Internacional de Estudiantes y Graduados de carreras de Licenciatura

Última Actualización: 18/09/2023

play_arrow Acompañan este encuentro

Descripción de la imagen 1
Descripción de la imagen 2

admision@ucasal.edu.ar

Tel.: 0810 - 555 - UCASAL (822725)

www.ucasal.edu.ar

Ucasal