play_arrowFundamentación:
A través del Encuentro se busca implementar un espacio y tiempo para el diálogo constructivo entre graduados, estudiantes y docentes para revalorizar las primeras experiencias de investigaciones desarrolladas en el proceso de formación en las carreras de Licenciatura.
Asimismo, se prevé el desarrollo de espacios formativos enriquecedores para estudiantes, graduados y docentes a cargo de especialistas que implementarán talleres específicos con temáticas propias del campo de la investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y el campo de las Artes en el marco de una comunidad de enseñanza y aprendizaje interinstitucional nacional e internacional.
play_arrowDestinatario:
play_arrowObjetivos:
Inicio
27 y 28 de Octubre 2023
Duración
15 horas
Modalidad
Híbrido
play_arrowEjes temáticos:
play_arrow Conferencistas
MG. MONTEVERDE, ANA CLARA
Especialista en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora adjunta en Metodología de la Investigación II. Profesora del Módulo de Investigación y Seminario de Tesis, Maestría en Salud Mental (UNER). Jefe de Trabajos Prácticos en Investigación y Estadística Educacional (UBA). Miembro del programa de investigación Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y
adultos más allá de la escuela, dirigido por María Teresa Sirvent (UBA).-
Dr. JULIANO, BRUNO
Artista, Doctor en Humanidades (área Historia del Arte), docente de Historia del Arte Contemporáneo e investigador categorizado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Miembro del Instituto Binacional de Arte Contemporáneo y Espacio Público (IBACEP) de la FAUNT y del Instituto de Investigación en Cultura y Arte (IICA) de la Universidad Nacional de Salta. Codirector de la Especialización en Historia del Arte de Tucumán de la FAUNT.
Dr. PHILP, MARÍA MARTA
Profesora en Historia (UNC). Licenciada en Historia (UNC). Magister en Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México). Doctora en Historia (UNC). Posdoctorado.
Programa multidisciplinario de formación continua para doctores en ciencias sociales, humanidades y artes. CEA-UNC.
Lic. ARROYAVE TABORDA, LEISY MAGDALI
Licenciada en Educación Básica con énfasis en matemáticas (Universidad Católica Luis Amigó, Antioquía, Colombia). Magister en Adicciones
(Universidad Católica Luis Amigó, Antioquía, Colombia).
Coordinadora de Posgrados, Especialización en Gestión Educativa (Universidad Católica Luis Amigó, Antioquía, Colombia)
play_arrowÁreas temáticas para paneles de graduados
play_arrowPaneles de graduados
“La Gestión Institucional del Colegio Calasanz y su incidencia en la inserción de noveles docentes"
“Estrategias de Gestión para la retención escolar estudiantil de primer año del Cenma Alejandro Roca durante la primera etapa del ciclo escolar"
“Sentidos del trabajo cooperativo en pandemia como estrategia del equipo directivo en una escuela secundaria de Neuquén”
“El rol de la gestión en la evaluación de entornos virtuales de la ead. Estudio de caso en el seade, en el 2do semestre de 2021”
“Propuestas diversas para la articulación de los docentes en los campos de formación en el instituto de profesorado 'Concordia' d-54, en la carrera de biología a partir de la práctica I y II”
“Arte contemporáneo y cerámica - los límites como campo de expresión”
“Curaduría y montaje en la ciudad de Córdoba: análisis exploratorio sobre el origen, realidad laboral y académica”
“El juego como herramienta pedagógica en el contexto curricular de la escuela n 4775 'Prof. Elsa Salfity'”
“La implementación de proyectos de formación docente continua, desde la gestión educativa del Instituto Espíritu Santo de Leandro N. Alem- Misiones, para la resignificación de las prácticas profesionales”
“El rol de la gestión directiva en los procesos de inclusión educativa. Colegio secundario N° 5159, B° Palermo II, zona oeste alta, año 2020-2021, Salta - Capital.”
“El concierto de guitarra solista como sistema de comunicación”
“Estrategias de enseñanza virtual utilizadas en el tercer año del profesorado en educación primaria de UCASAL”
“El rol del director como líder pedagógico y el impacto que genera en el rendimiento académico de las escuelas de nivel secundario de Puerto Iguazú, Misiones”.
“La importancia de la relación vincular docente-estudiante ¿Qué aprendimos en pandemia?”
“Instrumentos y estrategias de la gestión institucional para la evaluación y validación del desempeño de los docentes del SEAD de la Universidad Católica de Salta, 2020-2022”
“El rol del director en la construcción del currículum intercultural de la EIB N° 867, ubicada dentro de una comunidad indígena de la etnia Mbya y Ava Guaraní de Puerto Iguazú”
“El rol de la gestión en la evaluación de entornos virtuales de la SEAD. Estudio de caso en el SEAD, en el 2do semestre de 2021”
“El rol de la gestión en la puesta en práctica de protocolos sanitarios para las clases presenciales en pandemia- nivel inicial”
“Propuestas diversas para la articulación de los docentes en los campos de formación en el instituto de profesorado 'Concordia' d-54, en la carrera de biología a partir de la práctica I y II”
“El juego como herramienta pedagógica en el contexto curricular de la escuela N° 4775 'Prof. Elsa Salfity'”
“Liderazgo y clima institucional”
“El aula virtual y su dimensión pedagógica en el tercer año del profesorado de Educación Primaria de la Escuela Universitaria de Educación”
“Sentidos construidos sobre el cursado de una carrera de posgrado en una Universidad Argentina. Análisis desde la perspectiva de los y las egresados/as”
"El rol de la gestión en la comunicación institucional en su dimensión comunitaria en el C.E. Juan Bautista Alberdi-Localidad Ucacha provincia de Córdoba"
"Análisis de la Gestión Escolar con respecto a la desconexión de los estudiantes del Nivel Primario en la realidad chubutense"
"Tejiendo Saberes: Travesía de la Licenciatura a la Maestría en Lenguas Extranjeras a través de la Investigación"
"Experiencia de investigación de graduados del pregrado y actualmente estudiantes de maestría en la Universidad Católica Luis Amigó"
play_arrowTalleres Formativos
play_arrowMetodología:
El Encuentro se desarrollará desde la modalidad híbrida con conferencias, ponencias y video experiencias con el aprovechamiento de la plataforma Zoom de UCASAL.
Las instancias presenciales serán transmitidas por videoconferencia en la plataforma Zoom a los estudiantes que se encuentran en sedes distantes y en universidades extranjeras.
La dinámica del Encuentro tiene las siguientes características:
play_arrowCronograma:
play_arrow Año lectivo 2023
play_arrow Acompañan este encuentro