play_arrowObjetivos:


- Comprender los principios de la cartografía social como herramienta de acción y conocimiento.
- Analizar la cartografía social en el marco de la producción de grupalidad y acción colectiva.
- Crear nuevos modelos de abordaje territorial, producción de textos y sistematizaciones.


play_arrowDestinatarios:


Personas que desarrollen actividades de investigación e intervención socio comunitaria, docentes, personal de salud, y trabajadores afines.

Inicio

22 de Septiembre 2023

Duración

80 horas

Modalidad

Híbrido

play_arrowFundamentación

Se plantea la Cartografía Social como herramienta operativa, una clave metodológica para deconstruir prácticas y generar espacios reflexivos que redunden en estrategias de intervención en lo social.

La Cartografía Social, se presenta como una práctica, que dialoga desde y con los interrogantes que generan las diferentes expresiones actuales de la cuestión social, especialmente desde su inscripción en lo territorial, lo que le confiere posibilidades de conocer y transformar. Cuando tramamos un taller de cartografía social, estamos obrando al mismo tiempo, sobre la pesquisa cartográfica, y sobre las ideas preconcebidas que tenemos sobre mapas y cartografía. Hacer cartografía, implica trabajar cartografía tanto en su concepción tradicional, como desde el método cartográfico deleuziano.

play_arrow Equipo Docente

Svg Vector Icons : http://www.onlinewebfonts.com/icon

Dr. DIEZ TETAMANTI, JUAN MANUEL

Investigador Adjunto CONICET. Dr en Geografía.
Docente de posgrado: Seminario: Territorio y gestión.
Teoría, métodos e instrumentos. Maestría en Estudios Socio-territoriales; Taller 2 La puesta a prueba de la metodología en el campo. Maestría PLIDER-UNLP- UNMDP-UNS- INTA- INRA (Francia) Docente de grado: Adjunto. Dedicación Exclusiva. Seminario de Ordenamiento Territorial; Adjunto. Dedicación extendida. Seminario de la Investigación Geográfica II, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

play_arrowContenidos a desarrollar:

1) Método Cartográfico e introducción a la Cartografía Social:

Pesquisa Cartográfica, decalcomania y rizoma. Investigación implicada y producción cartográfica. Fundamentos de la Cartografía Social y el mapeo colectivo. De la representación a la producción social del espacio.

2) Cartografía y experiencia

Perspectiva de la experiencia en la producción del espacio. Marca, segmento y devenir. Cartografías Biográficas. Aproximación a los sociocartogramas en la entrevista.
La cartografía colectiva como instrumento de diálogo, intercambio y creación de texto.
El texto cartográfico, cuerpo, mapa, y experiencia; lecturas y abordajes. El proceso de traducción. Traducción: forma-contenido socio cartográfico. La negociación y las asociaciones consensuadas.

3) Otras cartografías

Esquematización y dispositivos en taller de cartografía social. El derrotero como traducción para la sistematización. Aplicaciones posibles en casos concretos de práctica en investigación e intervención. Aplicaciones del derrotero y sistematización.

4) Producción de un dispositivo de acción y derrotero

Ingreso, dispositivo y pregunta. Posibles traducciones de problema y pregunta al derrotero. La discusión del derrotero y puesta a prueba. Esquemas de acompañamiento, roles y sistematizaciones. Momento de cartografía: el taller Concluyendo: Presentación de los resultados sobre los dispositivos y derroteros propuestos por los estudiantes.

play_arrowCronograma:

Viernes 29 de Septiembre de 16:00 a 20:00 horas (dictado virtual en plataforma)
Sábado 30 de Septiembre de 08:00 a 18:00 horas (dictado virtual en plataforma)
Viernes 6 de Octubre de 16.00 a 20:00 horas (encuentro presencial)
Sábado 7 de Octubre de 08:00 a 18:00 horas (encuentro presencial)

play_arrow Año lectivo 2023

Curso



Técnicas y Herramientas para el Trabajo Comunitario: Pesquisa Cartográfica y Cartografías Sociales

Última Actualización: 27/09/2023

admision@ucasal.edu.ar

Tel.: 0810 - 555 - UCASAL (822725)

www.ucasal.edu.ar

Ucasal