Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

PATRIMONIO CULTURAL

Del importante y numeroso patrimonio cultural, producto y testimonio de los pueblos que lo habitaron y transformaron, a lo largo de diez mil años y en diferentes períodos, se seleccionan elementos del patrimonio arqueológico y urbano-arquitectónico. Se entiende que en el diálogo entre lo tangible e intangible será posible identificar e incorporar sucesivamente otros elementos de valor.

Notable es la red de caminos prehispánicos de la que se encuentran numerosos vestigios y que vinculaba los diferentes pisos ecológicos pertenecientes al Tahuantinsuyo durante el “imperio Inka”, cuya extensión se estima en 40.000 km. Aún perduran muchos tramos tanto en el Valle Calchaquí como en otros lugares de la región.

El “arte rupestre” (pinturas y petroglifos) realizado sobre roca, se encuentra representado en numerosos sitios.

Especial referencia merecen los “santuarios de altura” ubicados en laderas y cumbres superiores a 5.000 msnm. Son testimonio de la religiosidad y simbolismo de estas culturas que realizaban ofrendas ceremoniales con objetos cerámicos, plata, oro y concha marina, acompañados muchas veces de sacrificios de niños, vestidos con prendas de muy fina elaboración, como es el caso de los Niños del Llullaillaco que se guardan en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de la ciudad de Salta.

(Reinhard y Cerutti, 2000).

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

De los más de 300 registrados en el Padrón del Museo de Antropología de Salta, se seleccionan:

Graneros de La Poma

Ubicado en la quebrada homónima, sobre la margen izquierda del río Calchaquí, (coordenadas: S 24° 48´ 33,4 W 66°10´21,2” altura 2815 msnm).

Se trata de una cueva con 24 estructuras rectangulares contiguas de barro, techo de cardón y torta, dispuestas en forma semicircular, para almacenaje de granos de maíz, mazorcas de maíz y porotos. Tiestos oxidantes ordinarios y negro sobre rojo, Agroalfarero Tardío. (Rex González y Pío Pablo Díaz, 1969).

Puente del Diablo

Sobre la margen izquierda del río Calchaquí, en Campo Negro, La Poma (coordenadas: 24° 46´-63° 13´). Cueva con 7 enterratorios envueltos en paja atada con fibra vegetal, lana y maderas de cardón, asociados a puntas líticas triangulares y objetos de hueso pulido. Pertenecientes a cazadores-recolectores del período Precerámico (Tarragó, 973). Fechado 9600 ap. Radiocarbónico realizado en el Latyr (Laboratorio de Tritio y Carbonode la Universidad de La Plata. Dra. V. Lema tesis doctoral). Coincide con un particular rasgo geomórfico, una especie de túnel de unos 110 m de longitud.

Complejo de cortaderas

(coordenadas: S24° 53´ 44´´ W 66° 02´10´´ 2750 msmn). Es un asentamiento multifuncional con sectores funcional y jerárquicamente diferenciados.

El sitio está dividido en cuatro partes: 

Cortaderas Alto, (9 Hectáreas), poblado conglomerado tipo santamariano con paredes y muros perimetrales.

Cortaderas Bajo (4 hectáreas) sobre el camino inka principal. Destaca un cerrito fortificado con arquitectura inka y construcciones para almacenamiento. Debajo de ella, varios edificios típicamente inkaicos en su diseño y arquitectura. 

Cortaderas Derecha (3 hectáreas) con arquitectura residencial y cerámica típica del valle Calchaquí Norte, basurales, tumbas y una gran estructura de estilo inka de 23×23 m de lado en el centro del sitio, espacio público con muro perimetral. El resto de los edificios y construcciones forman una especie de anfiteatro. 

Cortaderas Izquierda (6 hectáreas), sector Inka localizada al otro lado del río Potrero, hacia el sur. Presenta más de 60 edificios, de los cuales el más notable es una construcción compuesta de 20 estructuras, una kallanca y estructuras circulares de almacenamiento

Potrero de Payogasta

(Difrieri 19489) en el valle del Río Potrero, (coordenadas: S 24° 53´44´´ W 66° 02´ 10´´, 2750 msnm). Margen Izquierda del Río Potrero. En una loma con pendiente hacia el río. Recintos rectangulares con ángulos rectos, dos torreones circulares y un recinto rectangular de 31,50 por 7.80 m, con mojinetes (Kallanka). Técnica de construcción incaica. Buen estado de conservación. A continuación, hacia el SE, ruinas santamariana, tumbas circulares. Tiestos superficiales Santa María e Inca Paya. Tiestos de sondeo: Santa maría (60%), Inca Imperial (Rowe), Inca Paya (Bennett). Período Agroalfarero Tardío-Inka.

Kallanka en Potrero de Payogasta

El Tero

(S 25° 7´ 04´´ W66° 10´18´´, 2403 msnm). En los filos rocosos que descienden del sitio Tero, al este de la Quebrada seca, que desemboca en Cachi a la altura de El Arenal. Restos de cerámicas y pircas que indican asentamiento habitacional, montículos con restos de la cultura Santa María del período Agroalfarero Tardío del año 1200. Planchones con petroglifos orientados al NO.

El Tero, Recintos

Las Pailas

(coordenadas, puesto Milagro Liquín, S25º01’38” w66º13’39,8”, 3063 msnm). Importante sitio con un poblado conglomerado de recintos de pirca doble adosados, asociados a rectángulos mayores con piedras de molido. Numerosos cuadros de cultivo en ambas márgenes de la quebrada. Alfarería oxidante alisada negro sobre rojo. Agroalfarero Tardío.

Corral del Algarrobal

Corral del Algarrobal, en la cabecera de los arriendos de C. Castillo, margen derecho del río Las Cuevas. (coordenadas S 25º05’21,5” W 66º10’18”, 2689 msnm).

Ruinas de un conglomerado y montículo. Restos muebles superficiales, tiestos santamarianos. Santa María. Período Agroalfarero Tardío.

La Paya

La paya-Ciudad Prehistórica de La Paya (Ten Kate 1893-Ambrosetti 1902, 1907. Boman 1908-Bennet 1948) (coordenadas Alta 2301 S 25° 11´28´´ W 66° 11´ 51´´ 2031 msnm)

Sobre una extensa terraza, frente a la desembocadura de La Paya, a 25 m. sobre el nivel del río Calchaquí, en su margen derecha, junto a la ruta 40. Conglomerado de alrededor de 6 ha., muralla de circunvalación de pirca doble, recintos rectangulares adosados, basureros notables fuera y junto a los muros de los recintos y en la ladera. Tumbas circulares de piedra, en falsa bóveda entre las habitaciones y fuera del perímetro del poblado. Abundantes tiestos superficiales, pero ruinas muy deterioradas. Intrusión unidad de sitio: Casa Morada. Edificio con técnica de construcción inca, lajas de arenisca roja, ángulos rectos, nichos y puertas. Enterratorios Culturas Santa María – Inca Paya – Inca. Períodos Agroalfarero Tardío – Inca.

La Paya, esquema del sitio. Casa Morada.

Tolombón

Declaratoria de Monumento Histórico Nacional, Decreto 21.483 del 12 Agosto de 1944. Antigua ciudad prehispánica, períodos de Desarrollos Regionales (900-1470 d.C, Inka (1470-1656 d.C.) e Hispano-indígena (1536-1660 d.C.), compuesta de grandes casas comunales semisubterráneas de piedra y mampostería; depósitos de alimentos; represa de agua, y “pucará”, con funciones defensivas. Considerada capital política de las naciones calchaquíes, asiento del célebre Cacique Juan Calchaquí. Fue escenario y baluarte de la resistencia aborigen.

Se localiza sobre la margen izquierda del río Santa María a 12 km. al sur del pueblo de Cafayate, sitio con arquitectura: poblado tardío de unas 35 ha, compuesto por cuatro sectores: Atalaya (8 hectáreas) sobre la cima de un espolón, defendida por líneas de murallas. El Fuerte (11 hectáreas filiación Inca) de difícil acceso con complejo grupo de murallas escalonadas con recintos adosados. Muros de más de 1 m de espesor y más de 2 m de alto. Conoide y la base, estos últimos con cerámica de estilos locales y no locales del período Tardío. Consta de áreas residenciales, enterratorios, campos de cultivo, terrazas y morteros comunales

Quitilipi (coordenadas: S 25° 39´34´´ W 65° 40´ 07´´, 1273 msnm) Ubicadas a la entrada de la Quebrada de Las Conchas.

Nevado de AcayVitry 1996 (coordenadas; 24° 23´ S- 66° 10´ O msnm) Limite Dptos-La Poma Los Andes 25 km al SE de S A de los Cobres. Cumbre.

Acay Chico Vitry 1996 (coordenadas:24° 25´S -66° 08´ O-5350 msnm). Apacheta en la cumbre de 1,50 m. de diámetro por 0,70 m. de altura. Cultura Inca. Período Inca.

– Otro sitio, en ascensión por la Quebrada de Incahuasi. Petroglifos a 5000 msnm de dos figuras humanas danzantes.

Camino a Payogasta. TinTin, Cuesta del Obispo con comunicación a Palermo (PP Díaz). Sale de Payogasta al NE de la ruta 40 por el N de cementerio actual superponiéndose con el camino provincial a Piul-Río Blanco luego va rumbo SE Empalmando ruta inca que de Agua de los loros a Palermo, se superpone para continuar por A de los Loros a TinTin. Camino Inca de 4 m. de ancho. Período Inca.

Tolombón

Recta del Tintín

De los numerosos vestigios de caminos prehispánicos, la actual recta de Tin Tin en la ruta 33 (coordenadas: Alt. 2971 S 25º13’44’’ W 65º57’ 52’’), se asocia con antecedentes de camino incaico.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO URBANO

Se seleccionan los poblados especialmente los declarados como “lugares históricos” y los edificios considerados “monumentos históricos”. Estudios sucesivos permitirán incorporaciones de otros elementos patrimoniales urbanos y rurales.

Pueblo de Payogasta

El poblado se originó a partir de un “pueblo de indios”. Se estructuró en base al camino que, viniendo de Salta, cruzaba el río, y otro perpendicular que partía hacia el Este, sobre el que se edificó la capilla.

Al final del primero, cerca del río, se conformó un gran espacio abierto junto al que se instaló el molino; no obstante, la plaza terminó por consolidarse frente a la capilla ya en este siglo, cuando el primer camino perdió vigencia como paso directo del río. (Gómez, 1998).

Pueblo de Cachi

Lugar histórico por Decreto Nacional Nº370 del 18 de febrero de 1975.

Situado en la confluencia de los ríos Cachi y Calchaquí, a una altitud de 2.280 m (coordenadas 25° 48´ 24´´ S 64° 58´0´´), se accede por la Ruta Nacional N°40 y la provincial N°33.

Numerosos sitios arqueológicos en la zona dan cuenta de una importante presencia de pueblos prehispánicos que, a pesar de estar reunidos por un cura doctrinario, en 1694 son adjudicados a Pascual de Elizondo.

El poblado surge a partir de la “encomienda” de Margarita de Chávez que dio origen posteriormente a la Hacienda de Cachi en el siglo XVIII. Su trazado condicionado por la topografía, “se origina entre el casco de la hacienda de la familia Aramburu, ubicada al noreste del actual poblado (hoy demolida) y la capilla con su espacio público al frente, a manera de gran atrio abierto, en el extremo suroeste” (Gómez, 1998: 45)

Seclantás

Lugar histórico por Decreto Nacional Nº370, 18 de Febrero de 1975. Margen izquierdo del río Calchaquí a 2.222 msnm de altitud (coordenadas 25°19´53´´ S 66° 14´43´´ O). Surge a principios del siglo XIX a partir de la iglesia que construye con la ayuda del Presbítero Olmos, Don Antonio Ibarguren, propietario de la Finca La Puerta de Seclantás que integró hasta fines del siglo XVIII, la antigua hacienda de Don Pedro de Ferreyra.

El trazado se organiza en el cruce del camino entre Cachi y Molinos por la margen este del río, con el que en dirección oeste, cruza el río empalmando con la actual Ruta Nacional Nº 40.

“Sobre este último se edificó la iglesia […] el caserío se agrupó principalmente a los dos lados del primero, dejando a la capilla algo excéntrica del grupo más denso […] hacia fines del siglo XIX, se rectificaron las calles que adquirieron la configuración actual” (Gómez, 1998: 46).

Molinos

Decreto Nº370 del 18 de Febrero de 1975 (coordenadas 25° 25 S 66° 19´O). En un recodo del río homónimo y próximo a su confluencia con el Calchaquí, surge el pueblo en la antigua Hacienda Calchaquí o Encomienda San Pedro Nolasco de los Molinos, dedicada a la producción agrícola ganadera y favorecida por ser paso obligado de la ruta a Chile hasta principios del siglo XX para intercambio de diversos productos, especialmente ganado vacuno y mular. Estas tierras pertenecieron a Don Tomás de Escobar y, en la segunda mitad del siglo XVII forman parte de un vasto territorio otorgado al Capitán Diego Diez Gómez, de destacada participación en las guerras calchaquíes, pasando por herencia sucesiva a Don Nicolás Severo de Isasmendi, último gobernador realista de Salta (Gómez, 1998).

Pueblo de San Carlos

Decreto Nº370 del 18 de febrero de 1975, a 1.624 msnm de Altitud (coordenadas 25° 54´24´´ S 65° 56´60´´ O) sobre la actual Ruta Nacional N° 40.

Ubicado a 1.624 msnm de altitud (coordenadas 25°54′24″S 65°56′60″O) sobre la actual Ruta Nacional Nº 40. Surge a partir de la Hacienda de San Carlos, perteneciente al Maestre de Campo Fernando de Lisperguer y Aguirre que en 1719 hace levantar la primer capilla, pasando a integrar a inicios del siglo XIX la propiedad de Don Ignacio de Aramburu.

Se estructuró a partir de la capilla con un trazado lineal a lo largo de un eje, donde se fueron construyendo las viviendas en lotes de diferentes tamaños, según un parcelamiento en peine. A mediados del siglo XIX se orienta a un trazado en cuadrícula que incluye la plaza frente a la que se construye la actual iglesia.