Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información








    Facultad de Ciencias Jurídicas
    Maestría en Derecho Administrativo y Administración Pública
    Distancia
    Administrativo – Máster – Administración
    Título de Posgrado
    Magíster en Derecho Administrativo y Administración Pública
    20
    Meses
    800

    Hs de cursado

    MODALIDAD
    Distancia
    Cupos: Abiertos

    ¿Por qué estudiar este posgrado?

    Primera Maestría de Derecho Administrativo y Administración Pública en la provincia de Salta.

    • Ofrece herramientas teóricas y de práctica real que posibilitan una formación integral del Derecho Administrativo

    • Brinda conocimientos específicos para un profesional en y para los derechos administrativos.

    • Pone a disposición del alumno una formación posgradual sistemática vinculada a la creciente demanda en el área.

    Descripción del posgrado

    La Maestría en Derecho Administrativo y Administración Pública permitirá a sus graduados alcanzar una formación académica y práctica que sumará a la base de los conocimientos generales de los egresados, las condiciones de un profesional especializado y experto en la temática dentro del más alto nivel de excelencia.

    MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)

    DISTANCIA

    Clases grabadas y material disponible en la plataforma.

    Además clases sincrónicas que quedan grabadas: Viernes (Tarde) y Sábados (Mañana); cada 15 días. 

     

    PERFIL DEL EGRESADO

    Al finalizar la carrera de “Maestría en Derecho Administrativo y Administración Pública” el egresado estará capacitado para sostener, de manera fundada y crítica, una mirada integral del Derecho Administrativo y el ejercicio de la Administración Pública.

    Todo ello, partiendo del supuesto de que el derecho administrativo constituye un fenómeno complejo configurado por múltiples y heterogéneas dimensiones; no sólo de naturaleza jurídica, sino también de contenido político, antropológico, social y cultural.

    De esta manera, un estudio profundizado del derecho administrativo y el desenvolvimiento de la administración pública, habilitará al graduado para desenvolverse con eficiencia y solidez en un área específica del derecho; que por su complejidad y diversidad de situaciones que suscita, exige del profesional un alto nivel de maestría.

    REQUISITOS DE ADMISION
    Postulantes que acrediten títulos correspondientes a grados universitarios de la carrera de Abogacía de Universidades Públicas y Privadas reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional, de Universidades Nacionales y Provinciales; y de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes de su país.
    ACREDITACIÓN
    EX-2024-119925688-APN-DAC#CONEAU

    Plan de Estudios

    • Derecho Administrativo y Praxis Jurídica Pública

      Derecho Administrativo. Fundamentos filosóficos y bases constitucionales. Fundamentos económicos, sociales y políticos. La personalidad jurídica del Estado. Potestad administrativa y garantías del administrado. Principio de Legalidad. Derecho público y derecho privado. Distinción y Consecuencias. La práctica del derecho en el contexto de los intereses públicos y privados. Administración Pública y Función Administrativa. El estado subsidiario. Funciones del Estado. Doctrina de la separación de poderes. Las funciones legislativa y jurisdiccional en la administración pública. La función gubernativa.

    • Acto y Reglamento Administrativo

      Actos Jurídicos de la Administración. Clasificación. El carácter reglado o discrecional del Poder Administrativo. Acto Administrativo. Concepto. Alcances. Actos y Hechos de la Administración. Reglamento Administrativo. Concepto. Distinción con el acto administrativo. Motivación del acto administrativo y reglamento. El sistema general de la invalidez y lo vicios del acto administrativo. Saneamiento o convalidación. Ejecución, Suspensión y Extinción. La presunción de legitimidad. El principio de la ejecutoriedad. Alcances. Continuación. Principales terminologías y nociones existentes en la doctrina comparada. La llamada ejecutoriedad impropia. Análisis de la Normativa Nacional, Provincial y Municipal. El sistema de las leyes 19.549, 5.348 y sus reglamentaciones. El silencio administrativo y la responsabilidad del funcionario público y el agente
      administrativo.

    • Procedimiento Administrativo

      Integración y actuación de la administración pública. Principios jurídicos de la organización administrativa. La jerarquía. El principio de la competencia. Delegación. Avocación. Centralización y descentralización  administrativa. Autonomía, autarquía. Organización Administrativa en la Jurisdicción nacional, provincial y municipal. El procedimiento administrativo. Principios
      Fundamentales. Las partes, los plazos y estructura del procedimiento administrativo. Impugnación. Recursos, reclamaciones y denuncias. El recurso de reconsideración. El recurso jerárquico. Fundamentos. Características generales y reglas aplicables. Control de legitimidad y de oportunidad, mérito o conveniencia, alcance de la decisión. Recurso de Revisión. Otras vías administrativas. Queja. Aclaratoria. Denuncia. Regulación del procedimiento administrativo en las leyes 19.549 y 5.348 y sus reglamentaciones: ámbito de aplicación.

    • Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público

      Especies de responsabilidad del Estado regidas por el Derecho Administrativo. Análisis de la Constitución Nacional y Provincial. La responsabilidad  extracontractual del Estado. Presupuestos. Responsabilidad por hechos y actos administrativos ilegítimos. Responsabilidad por actividad legítima. Responsabilidad del Estado por actos normativos o legislativos. Responsabilidad del Estado por actos jurisdiccionales. Responsabilidad del Estado por omisión. La responsabilidad internacional del Estado. La responsabilidad de los agentes públicos. La  responsabilidad contractual del Estado. Principios. Análisis normativo a nivel nacional y provincial. Evolución jurisprudencial. Ley de Responsabilidad del Estado 26.944. La responsabilidad el Estado en la Provincia de Salta.

    • Poder de Policía y Derecho Administrativo Sancionador

      La actividad interventora y su incidencia. Origen y evolución del concepto de policía. La acción interventora del estado: actos de gravamen y actos favorables. Distinción entre el llamado “Poder de Policía” y la Policía Administrativa. Normativas nacionales y provinciales. Evolución jurisprudencial. Las sanciones administrativas. Diferentes sanciones que aplica la administración: las sanciones penales administrativas y su trascendencia. La distinción entre delitos y contravenciones o faltas; Vigencia y ocaso del llamado derecho penal administrativo. Normativas nacionales y provinciales. Evolución jurisprudencial.

    • Regulación de los Servicios Públicos

      Teoría general del servicio público. Marco regulatorio y promoción. Actividades reguladas. Derechos de los Usuarios. El Sistema Tarifario y las fórmulas previstas en los ordenamientos sectoriales y contratos de concesión: Electricidad. Gas. Teléfonos. Agua Potable y Desagues Cloacales. La Audiencia Pública. Comercio Interno y exterior. Mercados financieros El principio del equilibrio económico – financiero de la concesión o licencia y su proyección al derecho del concesionario a la modificación tarifaria. La reversión en los contratos de concesión o de licencia de los servicios públicos. El rescate. Jurisprudencia y análisis de la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Tribunales Superiores Provinciales. Tratamiento del tema en los Tratados Internacionales. Los derechos humanos ante la infraestructura social. Bienes públicos protegidos.
      Responsabilidad internacional del Estado. Deberes de los magistrados nacionales y provinciales.

    • Contratos de la Administración

      El contrato administrativo: concepto y diferencias con los contratos civiles. Clasificación de los Contratos administrativos. El contrato interadministrativo y contratos de la administración regidos parcialmente por el derecho privado. Los contratos administrativos por extensión. Efectos del contrato administrativo. Elementos. Régimen de ejecución contractual. Elementos y vicios. Extinción. Procedimientos de contratación. La Licitación Pública. La prerrogativa de ejecución directa. La excepción non adimpleti contractus. Participación Pública Privada. Análisis Jurisprudencial. Régimen de Contrataciones para la Administración Pública Nacional. Decreto 1.023/01 y 666/03, su normativa complementaria y modificatoria. Régimen de Contrataciones para la Administración Pública Provincial. Ley 8072 y su normativa complementaria y reglamentaria. Arbitraje en la resolución de conflictos. Control judicial. Constitucionalidad de su exclusión.

    • Proceso Contencioso Administrativo y Control Judicial

      La acción contencioso – administrativa en el sistema de la L.N.P.A. y en la jurisprudencia federal. Acción contencioso – administrativa en la Provincia de Salta. Jurisprudencia local. Control Judicial de la Administración. El plazo de caducidad. Necesidad de una interpretación que armonice con el principio de legitimidad y el de tutela judicial efectiva. El ámbito de los actos administrativos contractuales y su impugnación. La impugnación en sede judicial de los actos relativos a la etapa de selección del contratista. Régimen de ejecución de sentencias contra el Estado. El Régimen de las Medidas Cautelares contra el Estado. Acción de amparo, habeas data y habeas corpus en la
      Constitución Nacional y de la Provincia de Salta. Acción popular de inconstitucionalidad. Acción popular por delito electoral. Protección de los intereses difusos. Acciones de clase. Normativa y jurisprudencia nacional y local. Control de convencionalidad. La sujeción de la jurisprudencia nacional y provincial a los tratados internacionales. La legalidad, necesidad y conveniencia de convocar a los funcionarios actuantes en los procesos contra el Estado. Las sentencias de tribunales
      nacionales y provinciales frente a los tratados internacionales.

    • Derecho Administrativo y las relaciones laborales del estado. Empleo Público

      Empleo Público. Naturaleza Jurídica. Principios Aplicables. Régimen de Contratación Pública. El empleo público y el empleo privado. Similitudes y diferencias. La posición de los laboralistas y de los administrativistas. Los tipos de empleo público. Regulación normativa. Empleados, Funcionarios y Magistrados de los Poderes Legislativo y Judicial y del Ministerio Público. Jurisprudencia. Los empleados públicos provinciales. El acceso a la función pública y los derechos constitucionales. La estabilidad. Clases de estabilidad. Alcances. El cargo y la función. Límites. El
      empleo público municipal.

    • Dominio Público. Derechos reales administrativos. Potestades Ablatorias

      La reforma de la Constitución Nacional de 1994 y su incidencia sobre los principios y normativas en materia de Dominio Público. El dominio originario de las provincias sobre los recursos naturales. La distribución jurisdiccional entre Nación y provincias en materia de
      dominio Público. El dominio público en el marco de las normativas ambientales, tecnológicas, el espectro radioeléctrico y otras situaciones especiales. Tendencias actuales. Dominio público y privado. Tratamiento en el Código Civil y Comercial. Caracteres del dominio
      público y privado del Estado. Nacimiento del dominio público. Afectación. Extinción del dominio público. Desafectación. La Expropiación por causa de utilidad pública. Potestades ablatorias, limitaciones y delimitaciones de derechos. Concepto legal de utilidad pública: su calificación legislativa. Sujetos de la relación expropiatoria. El objeto expropiable. La indemnización
      expropiatoria. Procedimiento extrajudicial. Procedimiento judicial. Plazo de la expropiación
      (abandono). Expropiación diferida. La expropiación irregular o inversa. Retrocesión. Regulación procesal. La ocupación temporánea. Concepto legal. La ocupación temporánea normal. La ocupación temporánea anormal. La figura de la requisición. El decomiso y la confiscación. Normativa nacional y provincial.

    • Administración financiera del Estado. Régimen tributario general. Sistema de distribución federal

      La Ley de Administración Financiera nacional y normativas provinciales y municipales. Los sistemas. El rol de las administraciones públicas en la economía. Incidencia del sistema tributario en la economía. Las potestades tributarias del Estado en la Constitución Nacional. Distribución federal. Justificación económica del Estado. Actividad financiera del Estado frente a los particulares y frente a otras organizaciones públicas. Financiamiento del sector público. Principios de la política fiscal. Interés público y privado. Bien público y privado. Bienes públicos en el marco de la Constitución y los tratados internacionales. Provisión pública de bienes públicos y privados. Provisión privada de bienes
      públicos.

    • Presupuesto. Empréstito Público. Control Presupuestario normativo e institucional

      Organización de Contralor. Ley de Presupuesto General para la Administración Pública
      Nacional, provincial y municipal. Tratamiento constitucional. Trámite para su aprobación. Naturaleza
      jurídica. Modificaciones presupuestarias. Órgano competente. El control interno de la Administración
      Pública. El control externo del Sector Público Nacional. Tribunales de cuentas y auditorías generales.
      Diferencias y similitudes. El control parlamentario. El Defensor del Pueblo. Acción de responsabilidad
      contra los funcionarios y personas que se desempeñan en las jurisdicciones y entidades controladas.
      Órganos de contralor en la Constitución Nacional. Principios. Coordinación. Órganos de control en las
      leyes nacionales. Órganos de contralor en las constituciones provinciales y las cartas municipales.

    • Procedimientos Administrativos Especiales: laboral, ambiental, servicios domiciliarios, relaciones de consumo, pedimentos mineros.

      Derecho Administrativo y procedimientos ambientales. Derecho Administrativo y procedimientos laborales. Derecho Administrativo y procedimientos de defensa de consumidores y usuarios. Derecho administrativo y procedimientos mineros. Otros procedimientos especiales. Análisis de doctrina y jurisprudencia nacional y local. Resolución de casos prácticos

    • El Estado Nacional, los estados provinciales y los municipios y los tratados internacionales suscriptos por la República Argentina

      El orden jurídico administrativo de los tratados. Derechos y deberes. Las prerrogativas públicas en el marco de los tratados. Régimen contractual de los tratados. Los bienes públicos y privados en los tratados. Los tribunales internacionales y la comparecencia
      de los estados nacionales y provinciales. La infraestructura social: deberes de los estados en
      los tratados. Bienes públicos. Bienes protegidos. El derecho humano a la infraestructura social. El derecho humano a la estabilidad económica. Responsabilidad del Estado por incumplimientos. Responsabilidad de los funcionarios públicos por incumplimiento de
      tratados internacionales. Deber de reparación. El control de convencionalidad. Deberes de los magistrados nacionales. Control de oficio y a petición de parte. La necesaria convivencia de las constituciones nacionales con los tratados. La necesaria convivencia de los tribunales nacionales con los internacionales. El deber de control y corrección judicial. Casos
      jurisprudenciales. Jurisprudencia nacional e internacional.

    • Elaboración de Tesis

      Principios básicos del saber científico en general. Conocimiento: diferentes tipos de conocimiento. Epistemología, método y metodología de la investigación científica. Las particularidades de la investigación científica en las Ciencias Sociales y en el campo del Derecho. Planteamiento y construcción del problema: objetivo general, objetivos específicos, preguntas de investigación y justificación del estudio. Antecedentes y procesamiento bibliográfico. La importancia de la perspectiva teórica. Hipótesis y variables. Relevancia y viabilidad. Tipos de preguntas y tipos de fuentes. Técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. El muestreo. La construcción y recolección de los datos. Confiabilidad y validez. El análisis e interpretación de los datos.

    CUERPO DOCENTE

     

     

    Director/a

    Dr. Nallar Dera, Daniel Mauro

    Negocios Digitales / Management del Cambio / Management del Trabajo en Equipo

    Docentes

    BERTRÉS, Jesús

    BUTELER, Alfonso

    CAPUTI, María

    CASSAGNE, Ezequiel

    CASTRO, Rosana

    CATALANO, Guillermo

    CATALANO, Mariana

    CHIBAN, José

    COMADIRA, Julio

    CORNEJO D’ANDREA, Héctor

    DAPENA FERNANDEZ, Juan

    DE LA RIVA, Ignacio

    HERRERA DE VILLAVICENCIO, Blanca Argentina

    IVANEGA, Miriam

    MASSIMINO, Leonardo

    MORENO, Graciela

    PÉREZ RUIZ, Benjamín

    PERRINO, Pablo

    SACRISTAN, Estela

    SARAVIA FRÍAS, Santiago

    TOLEDO, Victor

    VILTES MONIER, Jorge

    WAJNTRAUB, Javier

    Consultá por descuentos especiales

    ¡Que tu historia no se detenga!

    Carreras de POSGRADO

    ¡Construí tu historia!
    Ver más