Completá el formulario para recibir información
Hs
17/06/2025
Destinatarios
Contenido
Marco legal internacional y nacional. Sistema de Identificación. SGA. Fitosanitario. DOT. HAZCHEM. NFPA. HMIS. Documentación internacional, nacional y específica para el ámbito laboral La minería en la Argentina y el mundo. Procesos productivos en minería. Medidas preventivas. Manipulación de productos tóxicos. – Ambientes laborales.
Definición. Medidas y normas preventivas. Ley 19587 de higiene y seguridad en el trabajo. Clasificación de los riesgos. Agentes contaminantes: biológicos, físicos y
químicos, (Fichas de seguridad). Identificación de peligros asociados a sustancias químicas y sus mezclas en ámbitos laborales.
Mercancías peligrosas, equipamientos, logística, documentación, identificación de riesgos, cartelería e identificadores de sustancias y tipos de peligros.
Principales estadísticas a considerar en la gestión de emergencias. Riesgos que genera la actividad del tránsito y la seguridad vial. La respuesta primaria y secundaria, la importancia de su conocimiento e interpretación para la gestión de la emergencia desde el sector privado.
El proceso de alerta ante emergencias El proceso de alerta por amenazas naturales y antrópicas. Información de incidentes/ siniestros viales con mercancías peligrosas.
Estadísticas de emergencias en el transporte de mercancías peligrosas Mapa de siniestros viales con mercancías peligrosas.
Etapas de la actividad Minera: Prospección, Exploración, Explotación, Concentración, Beneficio y Comercialización.
Tipología de los depósitos y explotación.
Clasificación de Agroquímicos, Grupos de insecticidas químicos, plaguicidas, fungicidas, herbicidas, Insecticida, almacenamiento, requisitos, la problemática de los agroquímicos y sus envases.
El proceso de gestión integral de residuos en un establecimiento de salud. Generación, separación y acondicionamiento en el punto de generación.
Transporte interno. Tipos de almacenamiento. Medidas de prevención. Procedimientos de actuación ante contingencias. Contexto general para el manejo de residuos hospitalarios, bases conceptuales sobre los residuos hospitalarios y similares, aspectos normativos, gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Principales riesgos que se relacionan con la actividad del transporte de mercancías peligrosas. Introducción a la Gestión de Emergencias. Ejes de la seguridad aplicados a la actividad del transporte de mercancías peligrosas y su relación con la respuesta a la emergencia. Principales características de la Gestión Pública y Privada en la atención de emergencias. Amenazas y vulnerabilidades que deben considerarse en la gestión de emergencias, acciones de intervención desde el sector público y privado.
Vinculadas a agentes químicos agresivos, Gases, Vapores, Aerosoles sólidos,Aerosoles líquidos, Irritantes, Asfixiantes, Anestésicos, Tóxicos alergénicos, Productores de dermatosis, Cancerígenos, Mutágenos y teratógenos.
Clasificación de insumos, materiales críticos y repuestos. Principales insumos químicos utilizados en la actividad agroindustrial, minera y atención hospitalarias.
Fundamentos de análisis económico y financiero, Conceptos Fundamentales. Cuenta. Devengado y Percibido. Estado de Situación Patrimonial. Estado de
Resultados. Estado de Flujo de Efectivo. Estados Proyectados. Resultado Económico. Rentabilidad. VAN y TIR. Punto de Equilibrio. Costos, costos fijos y costos variables. Costos Directos y Costos Indirectos. Costeo Variable y Costeo por Absorción. Costos ABC. Costos para la Toma de Decisiones. Presupuesto. Aspectos Que Considerar. Utilidad. Técnica Presupuestaria. Presupuesto Económico, Financiero y Patrimonial. Estados Proyectados. Presupuesto Integrado y Presupuestos Funcionales. Con-trol Presupuestario. Diagnóstico económico financiero Indicadores. Variables Flujo y Variables Stock. Análisis Descriptivo. Indicadores Financieros, Patrimoniales, Económicos y Operativos.
Información Complementaria
Escuela de Negocios
Especialista ARNALDO MARTIN VENTANCU
amventancu@ucasal.edu.ar
Esp. VENTANCU, ARNALDO MARTIN
Licenciado en Comercio Internacional, Capitán de ultramar y fluvial. Perfil Profesional Operador logístico en operaciones navieras y de comercio internacional, Consultor de proyectos en consultora Proyfe sobre el proyecto logístico Güemes Salta, con experiencias en compañías multinacionales Formación Académica: 1. Especialista en Transporte Universidad Tecnológica Nacional 2022. 2. Especialista en Logística Universidad Católica de Salta. 2020 3. Licenciado en Comercio Internacional. Universidad Nacional de Quilmes. 2015
4. Capitán Fluvial. Escuela Nacional Fluvial 2010.
Esp. VENTANCU, ARNALDO MARTIN
Licenciado en Comercio Internacional, Capitán de ultramar y fluvial. Perfil Profesional Operador logístico en operaciones navieras y de comercio internacional, Consultor de proyectos en consultora Proyfe sobre el proyecto logístico Güemes Salta, con experiencias en compañías multinacionales Formación Académica: 1. Especialista en Transporte Universidad Tecnológica Nacional 2022. 2. Especialista en Logística Universidad Católica de Salta. 2020 3. Licenciado en Comercio Internacional. Universidad Nacional de Quilmes. 2015 4. Capitán Fluvial. Escuela Nacional Fluvial 2010.
Ing. PICKLING FEBRES, ARTURO
Ingeniero Industrial / Data Science / Cadena de Suministro de Litio / Docente Posgrado. Ingeniero con orientación a la conducción de negocios y optimización de procesos para la Supply Chain en empresas de manufactura y servicios, con experiencia en compañías multinacionales (minera de Litio, automotrices, alimentos, autopartista, operador logístico y consultoría
LATAM). Docente a nivel grado y posgrado. Ciencia de Datos.
Ing. Agr. BERDINI, ROCÍO MARIANA
Ingeniera agrónoma, Asesora Técnica Nodo Regenoa. OVIS XXI Savory Institute, Colaboradora Ad Honorem. Catedra de Fruticultura. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires FAUBA. Colaboración en trabajos de investigación. Auxiliar Docente. Catedra de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de Salta UNSA. Auxiliar Docente. Catedra de Fisiología Vegetal.
Universidad Nacional de Salta UNSA.
CPN DIB, CÉSAR ERNESTO
Contador público Nacional DNI N ª 27175163 Formación Académica: Contador Público Nacional (UNSA), Magister en Administración de Negocios (Escuela de Negocios UCASAL), Diplomado en Docencia Superior y Universitaria (UCASAL), Master en
Gestión Óptima de Proyectos (F.E. Escuela de Negocios de MADRID) Gestión de Sistemas Integrados (UNIVERSIDAD DE CADIZ) ESPAÑA.Becado por la O.E.A. (Organización de Estados Americanos año 2021)
Lic. RIVELLI BIXQUERT, FELIPE
Licenciado en Seguridad e Higiene, recibido en la Universidad Católica de Salta). Matrícula Profesional 2258. Año 2008.Posgrado en Calidad y Medio Ambiente Auditor Interno en Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001), y Medioambiental (ISO 14001), en Centro de Formación SN, España, con titulación internacional (España). Año 2010. Posgrado en Recursos Humanos en Centro de Formación SN, España, con titulación internacional. Año 2010.Posgrado en Logística. Universidad Católica de Salta. Año 2020.
Esp. Lic. SANDOVAL, WALTER ROLANDO
Especialista en gestión maritíma y protección portuaria. Licenciado en Seguridad maritíma, Profesor Universitario Instituto de Seguridad Maritíma, Oficial retirado de la Prefectura Naval Argentina.