Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1048






    Facultad de Ingeniería
    DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN DE ACTIVOS Y MANTENIMIENTO
    MODALIDAD: Virtual
    mayo 16, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    260

    Hs

    INICIO

    12/05/2025

    Objetivos del evento:
    • Liderar y desarrollar proyectos de implementación de sistemas de gestión de activos físicos.
    • Definir estrategias de mantenimiento mediante metodologías proactivas, RCM/FMEA/FMECA.
    • Aplicar de manera eficaz el proceso de Planificación y Programación del mantenimiento y entender los beneficios para la organización.
    • Entender las distintas técnicas relacionadas con el mantenimiento basado en condición y la selección correcta según las circunstancias.
    • Desarrollar y definir estrategias de abastecimiento de repuestos, principalmente críticos o estratégicos.

    Destinatarios

    El programa está dirigido a ingenieros de cualquier especialidad que desempeñen labores de dirección, gestión, ingeniería/proyectos, planificación, mantenimiento y operación, y que tengan interés en desempeñar cargos de responsabilidad en empresas intensivas en activos fijos, como los sectores de la Minería, Energía, Servicios, Petroquímicas, Manufactura, Transporte, etc. o en empresas de Consultorías Profesionales.

    Director/es

    Mg.

    ROBERTO JAIME MEDINA

    Cuerpo docente

    Contenido

    • MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y MANTENIMIENTO

      Introducción a la Gestión de Mantenimiento. Conceptos y terminología:
      * Historia y evolución del mantenimiento
      * Definición y tipos de Activos
      * Definición de Mantenimiento y de Gestión de Mantenimiento
      * Definición de Gestión de Activos Físicos- ISO 55.000
      * Definición de Falla- Clasificación- ISO 14.224
      * Definición de Modo de Falla- ISO 14.224
      * Definición de Mecanismo de Falla- ISO 14.224
      * Definición de Causa de Falla- ISO 14.224
      * Clases de mantenimiento- ISO 14.224
      * Taxonomía de activos físicos
      * Concepto de Confiabilidad Operacional
      * Factores Causales de Fallas
      * La Curva de Bañera- Los Patrones de Falla
      Proceso de Administración del Trabajo:
      * El proceso de Administración del Mantenimiento
      * El proceso de Administración del Trabajo
      * El concepto de proveedor Interno y Cliente Interno
      * Requerimiento de trabajo, Notificación o Aviso. La Orden de Trabajo OT.
      Cierre y notificación de OT
      * Concepto de Backlog- Administración de Backlog
      * El Mantenimiento de oportunidad. Priorización y Criticidad
      * Softwares de Gestión de Mantenimiento, de Gestión de Activos, de
      Confiabilidad: CMMS, EAM, ERP
      * Presentación: operación con software Fracttal
      * Demostración del proceso de administración del trabajo con el software
      Fracttal
      * El correctivo de Emergencia. Concepto de Emergencia. El impacto y el
      tratamiento de las Emergencias.
      * El monitoreo de condición. Concepto. Relación con el Backlog. El monitoreo de
      condición y las emergencias (correctivos de emergencia).
      Organización. Objetivos. Estrategias:
      * Visión, Misión de una empresa
      * Organización y organigrama
      * Objetivos y Planes estratégicos
      * Concepto y definición de Gestión de Activos Físicos
      * Descripción de la norma ISO 55.00x
      * Medición del desempeño. Balance Scorecard
      * Áreas y funciones que intervienen en la Gestión de Activos:
      Operaciones/Producción. Mantenimiento. Abastecimiento (Compras- Almacén
      de materiales). Recursos Humanos. Finanzas. Planificación del Mantenimiento-
      Confiabilidad.

    • MÓDULO 2: INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD

      Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad:
      * Beneficios de la Ingeniería de Confiabilidad
      * Relación entre la Seguridad, Calidad y Confiabilidad
      * Función de la Ingeniería de Confiabilidad
      * Teoría del Riesgo
      * Técnicas de administración del riesgo
      * Concepto de Confiabilidad Operacional
      * Factores Causales de Fallas
      * La Curva de Bañera- Patrones de Falla. Interpretación
      * Efectividad Global de los Equipos (OEE), sus componentes, relación con el
      concepto de Confiabilidad Operacional
      * El proceso o ciclo de mejora continua. Edwards Deming, Joseph Juran. El modelo PDCA y el modelo DMAIC de la metodología SIX SIGMA
      Presentación de caso real: Identificación de Fallas Agudas y Crónicas. Analogía
      con el estudio de Joseph Juran.
      Técnicas estadísticas. Aplicaciones a la Ingeniería de Confiabilidad:
      * Fuentes de datos
      * Datos completos y censurados. Censura a la izquierda, a la derecha y por
      intervalos.
      * El Análisis Weibull. ¿Porqué emplear el modelo Weibull? . Interpretación de
      parámetros de la distribución Weibull. Estimación de parámetros de la
      distribución Weibull. Plot de probabilidad, lectura. Intervalos de Confianza.
      Modos de falla competitivos.
      * La distribución Poisson o de ¿eventos raros¿. Aplicación.
      * La distribución exponencial, consideraciones en su aplicación.
      * Ley de falla de Drenick para equipos complejos
      * Introducción al Control Estadístico de Procesos
      * Causas asignables y no asignables de variación
      * Las gráficas de control. De Walter Shewhart a Kaoru Ishikawa
      * Gráficas de control especiales, CUSUM, EWMA
      * Análisis de patrones no aleatorios en las GC
      * Análisis de Capacidad de procesos
      * Capacidad de procesos con una y dos especificaciones
      * Diseño de tolerancias. Estimación de los límites naturales de tolerancia
      * Capacidad y estabilidad de procesos
      * Calidad de las mediciones
      * Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R)
      * El concepto de six sigma
      * Resolución de ejercicios con Excel y Minitab
      Presentación de caso real:
      * Capacidad de Procesos aplicado a carga de Camiones Mineros y productividad de Cargador Frontal.
      * La distribución de Poisson y la determinación de stock Herramientas de Identificación, Análisis y Control:
      * Diagrama de Pareto
      * Diagrama de dispersión logarítmica
      * Análisis de Criticidad de equipos
      * FMEA: Análisis de Modos y Efectos de Falla
      * FMECA: Análisis de Modos, Efectos y Criticidad de Fallas
      * RCM: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
      * RCA: Análisis Causa Raíz. Diagrama de Ishikawa. Método de los 5 why
      Presentación de caso real:
      * Diagramas de Pareto aplicado a equipos mina.
      * Análisis de Criticidad aplicado a equipos planta minera
      * RCM caso real

    • MÓDULO 3: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

      La función y proceso de P&P del mantenimiento. El proceso de Administración
      del Trabajo. Requerimiento de trabajo, Notificación o Aviso. La Orden de Trabajo
      OT. Cierre y notificación de OT. Paradas mayores u Overhaul. Métodos PERM/CPM. Camino o ruta crítica. La curva S. El proceso de Paradas Mayores. Los stakeholders. Contratos de
      mantenimiento. Presupuesto. Indicadores de desempeño. Backlog.

    • MÓDULO 4: MONITOREO DE CONDICIÓN- TÉCNICAS PREDICTIVAS

      Mantenimiento Basado en la Condición. Curva PF. Mantenimiento predictivo como clase de mantenimiento según la ISO 14224. Análisis de vibraciones: Teoría vibracional básica. Adquisición de datos. Procesamiento de datos. Diagnóstico de fallas. Tribología. Análisis de aceites lubricantes, norma ISO 4406, termografía infrarroja, ensayos de máquinas eléctricas, ensayos no destructivos END. Motores eléctricos, medición de aislamiento. Transformadores, cromatografía
      infrarroja de gases disueltos aceite dieléctrico.
      Equipos e instrumentos: analizador de vibraciones espectral, vibrómetro,
      termómetro infrarrojo y láser, cámara infrarroja, estetoscopio, estroboscopio.
      Equipos de soporte: alineador de poleas, alineador de ejes tensiómetro.

    • MÓDULO 5: ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

      La función Compras.
      El almacén de materiales.
      Flujo de proceso de compras de materiales y servicios.
      Clasificación ABC.
      Parámetros de stock. Determinación.
      Modelos y políticas para el control de inventarios determinísticos y
      probabilísticos.
      Diseño y layout de almacenes.
      Nivel de servicio.
      Diseño y layout de almacenes.
      KPI, Indicadores claves de desempeño.
      Estrategia de repuestos críticos.

    • MÓDULO 6: INDICADORES DE DESEMPEÑO Y DE COSTOS

      Introducción a los sistemas de medición del desempeño. La importancia de
      medir. Adherencia al plan estratégico de la organización. Sistemas de medición del desempeño en Mantenimiento. El Balanced Scorecard y la gestión del mantenimiento y activos. El proceso de medición del desempeño. Indicadores técnicos de mantenimiento. Efectividad Global de los Equipos (Overall Equipment Effectiveness).
      Indicadores relacionados a inventarios. Sistema jerárquico- funcional de indicadores. Indicadores de la SMRP y de la norma EN 15341. Benchmarking.

    • MÓDULO 7: EVALUACIÓN TÉCNICO- ECONÓMICA DE PROYECTOS. COSTOS DEL CICLO DE VIDA

      Indicadores clásicos de evaluación de proyectos.
      Costo Anual Uniforme (CAUE). Tasa de descuento. Cash Cost. EBIT (Earnings before interest and taxes), EBITDA (Earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization), NOPAT. Costo por indisponibilidad. Análisis de Costos del Ciclo de Vida (LCCA). EVA (Economic Value Added). Toma de decisiones multicriterio. Método AHP (Analytic Hierarchy Process).

    • MÓDULO 8: COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS

      El comportamiento humano, Cambio y resistencia. Gestión de la comunicación organizacional. Cultura organizacional. Gestión del cambio. Liderazgo. Motivación. Trabajo en equipo. Habilidades y estrategias de negociación.

    • MÓDULO 9: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ACTIVOS

      Implementación de un sistema informático de gestión de activos y
      mantenimiento CMMS- EAM- ERP:
      * Diferencias entre CMMS, EAM y ERP
      * Selección del software de Gestión de Activos y Mantenimiento
      * Beneficios obtenidos de la implementación (output del sistema)
      * El Proceso de Administración del Trabajo. La Orden de Trabajo
      * Datos Maestros (input del sistema): La norma ISO 14.224. Taxonomía de
      Activos Físicos. Datasheet. Análisis de Criticidad. Estrategias de mantenimiento.
      Planes de mantenimiento. Programa anual de mantenimiento. Procedimientos de trabajo. Checklist de inspecciones y mantenimiento. Administración de
      materiales BOM. Determinación de parámetros de stock. Mapeo de procesos.
      * La importancia de la calidad de los datos
      * Consideraciones para el éxito de la implementación: Organización,
      coordinación interáreas, compromiso gerencial. La función Planificación &
      Programación del mantenimiento. La condición de los equipos y del entorno, los
      correctivos de emergencia.
      * Presentación y práctica con software Fracttal.
      Sistema de Gestión de Activos, diagnóstico- Serie de normas ISO 55.000:
      * Diagnóstico de la situación actual de la organización
      * Análisis de GAPs
      * Implementación de un sistema ISO 55.001 en su organización
      * Definiendo su ISO 55.001, organización y roles
      * Implementación de los requerimientos
      * El camino a la madurez. Excelencia Operacional
      * Costos y beneficios de la implementación
      * Casos reales.

      Información Complementaria

      Facultad de Ingenieria

      Mg ROBERTO JAIME MEDINA
      rjmedina@ucasal.edu.ar

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Experiencia en empresas mineras como CODELCO (Chile), AES Gener, ADY Resources, en consultoras como GMC Global y HACTH (Chile) y consultor de empresas como Borax Argentina. Titular de la cátedra de Gestión de Activos Físicos de Universidad Católica de Salta y de la cátedra Elementos de Máquinas de la Universidad Nacional de Salta.

      Ing. Roberto Jaime Medina, CMRP, CRL

      Experiencia en empresas mineras como CODELCO (Chile), AES Gener, ADY Resources, en consultoras como GMC Global y HACTH (Chile) y consultor de empresas como Borax Argentina. Titular de la cátedra de Gestión de Activos Físicos de Universidad Católica de Salta y de la cátedra Elementos de Máquinas de la Universidad Nacional de Salta.

       

      Mg. Ing. Javier Mascheroni, CMRP, CRL

      Ingeniero Mecánico con Magister en Administración de Empresas (MBA), Gerente Ejecutivo de Confiabilidad & Aseguramiento Técnico Refinería Campana – AXION energy – Campana, Buenos Aires. Certified Maintenance & Reliability Professional (CMRP) – Certificación por SMRP, EEUU – Año 2013. Certified Reliability Leader (CRL)  Certificación por AMMP, EEUU – Año 2018

       

      Ing. José Contreras Márquez (ASME)

      Ingeniero Aeronáutico. Especialista en Gerencia de Proyectos, Dirección de Operaciones y Calidad y Magister en Ingeniería Mecánica, con más de 30 años de experiencia como profesor universitario a nivel de pregrado y posgrado y desempeñando funciones como asesor en industrias manufactureras. Instructor y consultor para Latinoamérica de la American Society of Mechanical Engineers – ASME (www.asme.org), INGEMAN (www.ingeman.net), CONSCIOUS RELIABILITY (consciousreliability.com) y PdMTECH.

       

      Lic. Martín Rafael Lemoli

      Licenciado en Física, Analista de Vibraciones CAT III ISO 18.436- 2, con amplia trayectoria en terreno y cursos de capacitación en diversos países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, Venezuela, Brasil y Chile. Miembro activo de la Comisión Técnica del Comité del Esquema de Certificación de Personas en Análisis de Vibraciones en el IRAM. Autor de varios artículos técnicos en revistas de Latinoamérica.

       

      Ing. Daniel Longo

      Ingeniero Industrial (UNSTA). Diplomado en Gestión de Activos y Mantenimiento. Analista de Vibraciones de
      Maquinarias Cat II. Analista de Lubricantes. Con formación en Termografía. Se desempeña desde hace más de 15 años como Ingeniero de Confiabilidad principalmente en el rubro minero. Actualmente es Superintendente de Mantenimiento/Confiabilidad para Rio Tinto Lithium (Proyecto Sal de Vida).

       

      Ing. Adrián Aguirre Flores

      Ingeniero Industrial con más de 16 años de experiencia en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
      Gestión de Riesgos, Análisis de Confiabilidad Humana, Gestión de Factores Humanos, Desempeño Humano y
      Organizacional en los sectores de Petróleo, Petroquímica, Transporte de Combustibles, Minería a Cielo Abierto, Minería Subterránea, entre otros. Especialista en proyectos, seguridad de procesos, gestión de riesgos, gestión de activos. Confiabilidad humana, desempeño humano y organizacional.