Junto a Fundación por Nuestros Niños, el programa apunta a erradicar y prevenir la violencia. En esta edición, la iniciativa se expande a más escuelas. La importancia de trabajar en territorio de forma coordinada.
La Universidad Católica de Salta continúa afianzando su compromiso con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes a través del proyecto PALANCA (Protección de Abusos Lesivos en Adolescentes, Niñas y Niños en Contextos Articulados), una iniciativa desarrollada junto a la Fundación Por Nuestros Niños, que -por cierto- este año celebra 28 años de trayectoria.
“PALANCA surge como respuesta a una problemática compleja, que es la violencia intrafamiliar”, explica Verónica Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación. Desde 2016, el programa se fue consolidando con una metodología clara, abordando esta problemática desde un enfoque sistémico, preventivo y comunitario. El proyecto tiene como centro de acción a las escuelas —urbanas y rurales—, consideradas espacios clave para la protección de las infancias.
Este año, PALANCA llegará a nueve escuelas rurales de la Puna, dos del norte de Salta y dos áreas sociales pertenecientes a municipios del interior, con un esquema de entre tres y seis encuentros en cada institución. Allí, un equipo interdisciplinario de voluntarios —integrado por profesores, estudiantes avanzados y graduados de carreras humanistas— trabaja simultáneamente con alumnos, docentes y familias, promoviendo estrategias de acción, prevención y actividades en territorio.
“Entendemos que, para que haya transformación, tiene que pasar por el cuerpo”, señala la directora de la ONG. La experiencia de quienes participan es profundamente significativa. “Los alumnos que se suman a Palanca y van a la ruralidad, vuelven transformados”, asegura Figueroa desde su experiencia. La convivencia con otras comunidades y el trabajo colaborativo habilitan aprendizajes que trascienden lo académico.
Desde la mirada de estudiantes y egresados, PALANCA no sólo modifica las realidades de otros, sino también de quienes participan e involucran en la búsqueda de soluciones. “Los proyectos te dan muchas herramientas, tanto en lo personal como en lo profesional”, destaca una de las abogadas que forma parte del proyecto.
Con el hashtag #HacemosPalanca, esta propuesta busca impactar e inspirar a más actores sociales a involucrarse como co-responsables del cuidado, la protección y la restitución de derechos de las infancias en Argentina. A través del trabajo sostenido, el acompañamiento en territorio y la construcción de redes, UCASAL y Fundación Por Nuestros Niños reafirman su compromiso con un presente y un futuro más justo para todos. Conocé más: