Completá el formulario para recibir información
Hs
01/08/2025
Actualizar al podólogo en el diagnóstico y tratamiento de lesiones deportivas, considerando la biomecánica, el tipo de calzado y las características del terreno.
Introducir conceptos clave de biomecánica y técnicas diagnósticas modernas aplicadas a la práctica deportiva.
Reconocer las patologías más frecuentes en atletas y conocer sus estrategias de tratamiento y prevención.
Aplicar herramientas diagnósticas actuales, como pruebas de imagen, y diseñar planes de rehabilitación y educación preventiva.
Evaluar el impacto del calzado deportivo en el rendimiento y la salud del deportista desde una perspectiva biomecánica.
Incorporar principios de ergonomía y revisar las últimas actualizaciones en podología deportiva.
Destinatarios
Contenido
Terminología biomecánica moderna.
Fuerzas.
Mecánica.
Modelo de equilibrio rotacional de la A.S.A.
Teoría de estrés de tejidos y su aplicación clínica.
Exploración biomecánica de pie y tobillo.
Biomecánica y patología de la marcha: el giro abductor.
Exploración biomecánica del deportista.
Calzado deportivo.
Vendajes neuromusculares.
Biomecánica del fútbol.
Biomecánica de la carrera.
Biomecánica del ciclismo: Bikefitting.
Interpretación plataforma presiones.
Técnicas de captura óptica en valoración deportiva.
Bases de la ergonomía.
Postura normal y patológica.
Postura y deporte.
Osteopatía del miembro inferior.
Saber utilizar de forma correcta la protección radiológica y radiobiológica
Usar correctamente las técnicas en radiología y ecografía para interpretar de
manera eficiente y proporcionar un diagnóstico correcto
Resonancia magnética.
Bases anatómicas de imagenología normal.
Pruebas diagnósticas por imagen en podología.
Técnicas de radiografía convencional en pie y tobillo.
Interpretación radiografía convencional de pie y tobillo.
Técnicas de ecografía en pie y tobillo.
Interpretación ecografía en pie y tobillo.
Técnicas de RMN en pie y tobillo.
Interpretación RMN en pie y tobillo.
Patologías podológicas deportivas por sobrecarga.
Síndrome iliotibial o rodilla del corredor.
Síndrome femoropatelar.
Tendinitis poplítea.
Síndrome del compartimiento anterior.
Síndrome del compartimiento lateral.
Fractura de la marcha (enfermedad de Deutchlander).
Apofisitis del calcáneo o enfermedad de Sever.
Escafoiditis tarsiana.
Neuroma de Morton.
Fascitis plantar.
Talalgia.
Información Complementaria
Licenciada Nancy Tula – nstula@ucasal.edu.ar
Dr. CLAUDIO GABRIEL SAPOZNIK
Médico especialista en ortopedia y traumatología. Médico especilaista en medicina del trabajo. Lic en kinesiología. Profesor patología quirúrgica, carrera de Podología. UCASAL Profesor asociado de kinesiología en ortopedia y traumatología. Universidad Maimónides.
Lic. JAIRO NICOLAS ORTIN
Profesor de Educación Física (UCASAL).Lic. en Educación Física (UCASAL).Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UCASAL). Diplomado en Biomecánica (U. Favaloro).
Lic. MONICA VANESA GUTIERREZ
Planta Permanente de Tomografía Computada, Hospital Pablo Soria Jujuy Referente CD Comisión Directiva y Referente de Jujuy FAARDIT Federación Argentina en Diagnóstico y Terapia
Radiante Docente Tecnicatura Universitaria en Producción de Bioimagen, Universidad Católica de Salta Formación Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Bs. As.
Licenciada en Producción de Bioimagen, UCASAL Diplomatura en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba . Postgrado en Tomografía Computada
Lic. NORA ROSANA ISASMENDI
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia.Instructora de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Tucumán, Hospital Ragone de Salta. Profesora del módulo fisiokinésico II de la Universidad Nacional de Tucumán, sede Salta Capital. Instructora de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Tucumán, en el Hospital San Bernanrdo de la Ciudad de Salta