Completá el formulario para recibir información
Hs
03/09/2025
Destinatarios
Contenido
Ciudadanía digital. Integra el análisis del impacto de los algoritmos en la vida
cotidiana y la necesidad de formar estudiantes capaces de identificar, comprender y cuestionar estas lógicas invisibles. Apropiaciones juveniles de la cultura digital y pedagogías culturalmente
situadas Se analiza el modo en que los jóvenes resignifican y reconfiguran las tecnologías digitales a través de sus propias narrativas y prácticas culturales.
Transformación de los procesos comunicativos escolares: Exploración de los cambios que la IA produce en la comunicación escolar, el sentido, el conocimiento y los vínculos pedagógicos.
Desigualdades digitales: Reflexión sobre los riesgos de profundización de desigualdades por la IA y la necesidad de políticas educativas inclusivas con justicia social.
Alfabetización mediática e informacional
Se aborda la AMI como una herramienta clave de empoderamiento para docentes y estudiantes, fortaleciendo su capacidad para leer el entorno digital, detectar desinformación y participar de forma activa y reflexiva en la esfera pública. Alianzas estratégicas para la transformación educativa:
Se presentan experiencias de colaboración entre organismos como UNESCO, Wikimedia y organizaciones latinoamericanas (como Las Otras Voces), que impulsan espacios de formación docente innovadores por ejemplo, el curso Wikipuentes, con más de una década de trabajo con educadores en América Latina.
Lectura transmedia y acceso al conocimiento:
Análisis de las prácticas de lectura y escritura en entornos digitales multisensoriales, y del impacto de la IA en la mediación del saber.
Narrativas digitales y cultura escolar: Estudio de la producción de contenidos digitales por docentes y estudiantes, y su potencial pedagógico dentro de las prácticas culturales del aula.
Chatbots y mediación del conocimiento:
Se trabajará sobre las implicancias del uso de asistentes virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando sus aportes y riesgos. Discernimiento tecnológico y cultura digital: Promoción de un uso ético y situado de la IA en educación.
Participación juvenil en tiempos de redes:
Se explorarán las transformaciones en la participación social juvenil hacia acciones digitales horizontales y descentralizadas.
Investigaciones sobre la realidad actual de los consumos digitales de niñas, niños y adolescentes: Se compartirán datos sobre esta temática emergente sobre la realidad argentina e internacionales sobre los hallazgos que reflejan una tensión entre
oportunidades tecnológicas y riesgos psicosociales.
Riesgos y uso seguro de plataformas digitales: Se analizarán los principales riesgos vinculados al uso de entornos digitales en
NNyA, incluyendo el robo de datos, la desinformación, el ciberacoso y la exposición a contenidos inapropiados. Se presentarán herramientas para proteger la privacidad, verificar fuentes y configurar adecuadamente la seguridad en redes sociales. Inteligencia artificial y protección en los entornos formativos: Se abordarán estrategias para fortalecer el desarrollo de competencias
tecnológicas en docentes y estudiantes, promoviendo un uso reflexivo y responsable de las herramientas digitales.
Información Complementaria
Doctora MARÍA ISABEL GATTI – migatti@ucasal.edu.ar
Dra. MARÍA ISABEL GATTI
Es Doctora en Sociología (UCA, Argentina) y Máster en Comunicación y Educación (Universidad Autónoma de
Barcelona). Actualmente dirige el Observatorio de Protección de la Infancia en UCASAL y desarrolla proyectos en el Instituto Universitario Sophia ALC, Signis Argentina y la red NetOne, acompañando iniciativas de impacto social y tecnológico. Su trabajo se centra en la innovación educativa, la ciudadanía digital y la promoción de una comunicación responsable, desde un enfoque interdisciplinario.
Dr. FRANCISCO ALBARELLO
Es Doctor en Comunicación Social (Universidad Austral), Licenciado en Comunicación Social (UNLP) y posee un posgrado en Educación a Distancia (Universidad de Murcia, España). Investigador categoría 3 (Universidad Nacional de San Martín), es docenteinvestigador con dedicación exclusiva en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, donde se desempeña en grado y posgrado, además de ser Secretario de Investigación. Dirigió el Doctorado en Comunicación Social (2018-2024). En la UNSAM dirige la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios, integra equipos de investigación.
Mg. SILVIA BACHER
Es periodista, Magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y docente. Forma parte de la Alianza UNESCO para la Alfabetización Mediática e Informacional y coordina el capítulo argentino de la Red Euroamericana de Investigadores en Competencias Mediáticas (ALFAMED). Dirige la Asociación Civil “Las Otras Voces. Comunicación para la Democracia”, declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación de la
Nación, y coordina el espacio de Comunicación y Educación (LOV, UNIPE, OEI). Integra el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Argentina).
Dra. HERMINIA BEATRIZ PARRA DE GALLO
Ingeniera en Computación, Master en Administración de Negocios de la UCASAL, y Doctora en Ingeniería
Mención Sistemas de Información. Se desempeña como Profesora Adjunto a cargo de Análisis de Datos de
Ingeniería en Informática Investigadora de la Facultad de Ingeniería, participó en los Proyectos de Investigación “Aplicación de técnicas de aprendizaje automático y Data Mining al problema de la deserción
de alumnos”, “Informática aplicada a la gestión de la calidad educativa. Los recursos humanos docentes”,
“Aplicación de metodologías, procesos y técnicas para la realización de pericias informáticas”
Dra. PAULA INÉS PORTA
Es Doctora en Comunicación, Magíster en Gestión y Producción Audiovisual-Docente Investigadora UNLP,
Magíster en Comunicación e Industrias Audiovisuales en el Espacio Iberoamericano, Universidad Internacional
de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida, España, Cum Laude. Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente, FPyCS, UNLP. Investiga sobre comunicación y medios en la era digital; jóvenes y comunicación; comunicación y nuevas subjetividades; comunicación y gestión del conocimiento
Mg. CONSTANZA CILLEY
Es abogada, Magister de Sociología por la Universidad Católica Argentina, especialista en investigación social y de mercado, con más de 20 años de trayectoria profesional. Fue Gerente General de TNS Gallup Argentina, liderando numerosos estudios de opinión pública, consumo y opinión social a nivel nacional e internacional. Coordinó el proyecto “Voice of the People” de Gallup International, relevando encuestas en más de 65 países. Autora del libro Argentina Solidaria y coautora de diversas publicaciones académicas y de divulgación.