Durante dos jornadas, académicos, investigadores y referentes del sector hídrico debatieron sobre sequías, inundaciones, cambio climático y la necesidad de generar estrategias conjuntas para preservar este recurso vital.
Con la mirada puesta en uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, UCASAL recibió el 2° Encuentro Latinoamericano por el Agua, organizado por la Facultad de Ingeniería. El evento, realizado los días 28 y 29 de agosto en modalidad híbrida, reunió a especialistas de toda la región que compartieron experiencias, investigaciones y propuestas en torno a la gestión sostenible de los recursos hídricos.
En la apertura, la Vicerrectora Académica, Mg. Prof. Constanza Diedrich, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia de abrir espacios de reflexión conjunta. Durante las jornadas se abordaron temáticas vinculadas a la gestión hídrica, el cambio climático y las cuencas internacionales, con el objetivo de generar redes de cooperación y diseñar estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos de la región.
La decana de la Facultad de Ingeniería, Guillermina Nievas, destacó la relevancia de este espacio: “Es una responsabilidad de las universidades poner en foco la importancia de este recurso que cada vez enfrenta más riesgos. Estamos muy contentos de recibir a colegas de distintas provincias y países para trabajar en conjunto sobre estas problemáticas”.
Entre los disertantes, el Dr. Juan Carlos Bertoni, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, subrayó la necesidad de ampliar la mirada sobre los fenómenos climáticos: “El agua es el primer lenguaje del cambio climático, con lluvias más intensas y sequías más frecuentes”.
Desde Colombia, Sandra Galarza, docente de la Pontificia Universidad
Javeriana, aportó una visión innovadora sobre el papel de las instituciones académicas: “Podemos utilizar los campus universitarios como apoyo para la transformación del drenaje urbano y desarrollar proyectos piloto de sistemas sostenibles. El gran desafío es cambiar y aprender de otros, porque lo tradicional ya no está funcionando”.
En esa misma línea, Esteban Villena, docente e investigador de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, resaltó el rol de la academia: “La universidad debe brindar información, investigar y formar profesionales que no sólo preserven el recurso, sino que también propongan alternativas para un mejor uso”.
El encuentro también contó con la participación del sector empresarial. Juan Bazán, gerente general de Aguas del Norte, advirtió sobre la necesidad de actuar de manera preventiva: “Tenemos que tomar conciencia de que el agua es un recurso que se agota. Es necesario trabajar de forma conjunta entre organismos públicos y privados para anticiparnos a los problemas que generan el calentamiento global y el estrés hídrico”.
Con la participación de referentes nacionales e internacionales, este encuentro consolidó a UCASAL como un espacio de diálogo y cooperación para enfrentar la crisis hídrica, reafirmando el compromiso de la universidad con el desarrollo sostenible y el futuro de la región.
¡Mirá el video y conocé más sobre este encuentro!