Un espacio de debate para reflexionar sobre los principales desafíos de la agenda global desde una perspectiva federal.
Del 18 al 20 de noviembre, la Universidad Católica de Salta fue sede por segunda vez -la primera fue en el año 2015- del VII Congreso del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI), bajo el eje: “La construcción de la agenda periférica en las Relaciones Internacionales”.
Organizado en modalidad híbrida, el Congreso reunió a académicos, embajadores, investigadores y estudiantes. Las actividades iniciaron el 18 de noviembre con el acto de apertura y la conferencia Para pensar el nuevo escenario internacional: una perspectiva latinoamericana, a cargo del Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, quien destacó que “La colaboración en todos los campos entre los dos países -Chile y Argentina- es fundamental” para adaptarnos a los nuevos acontecimientos internacionales desde una mirada latinoamericana.
El 19 de noviembre se desarrollaron conferencias centrales sobre temas clave de la agenda global, entre ellas las exposiciones del Dr. Fabián Salvioli sobre derechos humanos y del Dr. Javier Surasky acerca de la inteligencia artificial y la política internacional. La jornada incluyó también mesas simultáneas dedicadas al análisis de la política exterior argentina y del Mercosur, con la participación de especialistas nacionales e internacionales. Estas instancias consolidaron el carácter federal e interdisciplinario del Congreso.
Durante las jornadas, distintas voces destacaron el rol académico de la Universidad. El Lic. Federico De Singlau, jefe de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, señaló que “es muy importante para la carrera, sobre todo por la vocación de formar futuros profesionales que estén al tanto de lo que se está discutiendo en relaciones internacionales”.
En esa línea, subrayó que este encuentro es fundamental para preparar a profesionales capaces de comprender los debates actuales de la disciplina, que abarcan desde seguridad y diálogo interreligioso hasta la amplia diversidad de desafíos que hoy atraviesa la carrera.
Asimismo, el Dr. Norberto Consani, fundador del CoFEI, destacó el carácter federal del encuentro y la importancia de reunir a todos los espacios de estudios internacionales del país, con el objetivo de “sacar esa visión que tenemos históricamente de que todo pasa por el AMBA”.
Una de las instancias más significativas fue la mesa La fraternidad interreligiosa como meta para un mundo mas armonioso que reunió a representantes del islam, el judaísmo y la Iglesia Católica. En un contexto internacional complejo, este espacio fue valorado como un logro que promueve el diálogo y la convivencia entre distintas tradiciones religiosas.
Finalmente, el 20 de noviembre se realizó la jornada de cierre, con mesas dedicadas a los desafíos de la defensa nacional, la cuestión de Malvinas y la agenda internacional en materia de seguridad, completando así un recorrido de debate amplio y actualizado sobre temas clave de las Relaciones Internacionales.
Con una convocatoria federal, la presencia de especialistas nacionales e internacionales y una agenda centrada en los desafíos actuales, el VII CoFEI consolidó el rol de UCASAL como una referente académica relevante en el campo de las Relaciones Internacionales en el norte argentino y en el país.
¡Escuchá a los especialistas!