ALUMNO-P.C- Proyectos de investigación de la Escuela de Trabajo Social

Proyectos de Investigación

Escuela Universitaria

de Trabajo Social

Proyectos en ejecución

Trayectorias laborales de los graduados y las graduadas de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta

Dr. Walter Abel Girabuela

El presente proyecto de investigación pretende conocer las trayectorias laborales de los graduados y graduadas de la Escuela Universitaria de Trabajo Social que egresaron durante el período 2016 – 2020.

Mediante el paradigma del curso de vida, se prioriza un enfoque cualitativo y el uso de las técnicas de grupos focales y entrevistas en profundidad para la recolección de la información la cual será procesada por un análisis discursivo.

VER MÁS

El trabajo se centrará en identificar y analizar los requerimientos que tuvieron los graduados y las graduadas para el ingreso al mercado laboral como profesionales trabajadores sociales, las estrategias empleadas por éstos/as para acceder, permanecer y/o movilizarse en él; como así también describir las acciones que realizan en el marco del ejercicio profesional e identificar las implicancias que tiene la situación de pandemia por el covid-19 en el mercado de trabajo y en sus prácticas laborales.

 LEY 7.856:
Acceso a la salud de los pueblos originarios en Salta

Mg. Marta Elfi Jockers

El presente estudio busca analizar la accesibilidad a la salud de los pueblos originarios a partir de la promulgación de la Ley 7.856 en el año 2014. La ley es producto de la organización de una Red de Salud Intercultural que la impulsó con el fin de establecer la obligación del Estado provincial de garantizar albergues, facilitadores bilingües y recursos para mejorar el acceso a la salud de los pueblos originarios.

VER MÁS

Este trabajo busca relevar el proceso de reconstrucción de la Ley como así también, describir los dispositivos generados a fin de garantizar el cumplimiento de la misma y, conocer las experiencias de actores claves en el uso de los dispositivos para mejorar el acceso a la salud de los pueblos originarios de Salta.

 El estigma como barrera para la inclusión social: etiquetamiento, discriminación y vulneración de derechos en la Ciudad de Salta Capital

Lic. Prof. Victor Hugo Ligarribay

La presente propuesta de investigación pretende explorar y realizar un análisis descriptivo de los procesos de construcción y reproducción de los diversos tipos de estigmas sociales presentes en nuestra Ciudad. Entendiendo por estigma no sólo una marca o característica física sobresaliente, sino una serie de atributos sociales, estereotipados y estereotipantes, con una fuerte carga peyorativa capaz de inhabilitar moralmente a un individuo o a un grupo de individuos para una plena aceptación social.

VER MÁS

Como constructo cultural, histórico y simbólico, se pretende estudiar el fenómeno de la estigmatización social en el marco de los contextos particulares en los cuales es generado, y en su relación con prácticas de desigualdad social, de discriminación y de vulneración de derechos.

El estudio de la estigmatización social redundará en el reconocimiento y la reflexión sobre los vínculos de sometimiento, deshumanización y exclusión a la que son sometidos diversos grupos sociales en la actualidad, y que significan, en la práctica, un límite al desarrollo de nuestra sociedad democrática.