En el contexto actual, tan dinámico y veloz, encontramos un desafío fundamental para la antropología contemporánea.
¿Qué nos dicen los avances tecnológicos acerca del ser humano?
Proponemos centrar la discusión en la cuestión del Transhumanismo desde distintas perspectivas, fomentando el diálogo y el debate interdisciplinar, para orientarnos en la búsqueda del sentido último de nuestra existencia y el Valor que la sostiene.
La Lic. Verónica Figueroa Clerici, Directora del IPIS, nos invita a un nuevo ciclo de Ateneos de Ciencia y Religión. Esta vez el eje de discusión será el Transhumanismo, temática compleja y actual, que ha de ser abordada en forma interdisciplinaria. Se convoca a docentes e investigadores de todas las disciplinas, en particular a la ingeniería, la biología, la medicina, la psicología, la filosofía y la teología.
EXPOSITOR
Dr. Rafael Vicuña
Bioquímico (Universidad de Chile). Doctor en Biología Molecular (Albert Einstein College of Medicine, Nueva York). Doctor Honoris Causa (UPAEP). Fue Vicerrector Académico y Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas (PUC, Chile). Miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias, de la Academia Pontificia de Ciencias y del Dicasterio Pontificio de la Cultura y la Educación.
“LA ACADEMIA PONTIFICIA DE CIENCIAS, UNA INSTANCIA PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER”
EXPOSITORA
Dra. Teresa Driollet Laspiur de Vedoya
Doctora en Filosofía (Universidad de Navarra, España). Profesora de Posgrados en la Facultad de Filossofía y Letras de la UCA. Profesora en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Directora de tesis de Filosofía. Actualizaciones docentes en el CUI (UCA). Ex becaria de investigación del CONICET. Posgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).
“EL TRANSHUMANISMO FRENTE A OTROS HUMANISMOS”
El Transhumanismo nos plantea el desafío de repensar la pregunta por lo humano: ¿quién es el hombre?
La filosofía se propone analizar la visión antropológica que subyace a los avances tecnológicos de la actualidad. ¿Se trata, acaso, de un paradigma normativo? ¿Debe defenderse la necesidad de mejorar la naturaleza humana, e incluso el deber moral de hacerlo? ¿Es el transhumanismo una ideología? ¿Una utopía? ¿Una nueva religión?
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITOR
Dr. Juan Manuel Rubio
Psicoanalista, Doctor en Psicología (USAL), Psicólogo (UNLP), Médico (UBA), Miembro Analista y ex Presidente de Mayéutica, Institución psicoanalítica. Integrante de Convergencia, movimiento lacaniano por el psicoanálisis freudiano. Miembro del Consejo del Instituto para la Integración del Saber y del Consejo directivo de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía en UCA.
“EL HUMANO ANTE EL OTRO, LOS OTROS Y LO OTRO”
Un abordaje desde la Psicología.
El planteo transhumanista es un planteo interdisciplinario. En esta conferencia se propone un abordaje desde la psicología explorando cómo el lenguaje y la simbolización configuran la identidad humana, diferenciándose de otras especies.
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITORES
Dr. Enrique Majul
Doctor en Medicina (MD-Ph.D UCC). Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud (UCC)
Dr. René Maximiliano Gómez
Doctor en Medicina (UCC). Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud (UCASAL).
“LAS POSIBILIDADES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA MEDICINA” y “LAS ANTÍPODAS DEL TRANSHUMANISMO: Discapacidad en Seres Humanos”.
En el ámbito de la medicina la tecnología brinda grandes posibilidades. Los doctores Enrique Majul y Maximiliano Gómez presentan un debate sobre los avances tecnológicos y su impacto en la atención médica, así como los desafíos éticos y prácticos que surgen de este contexto. A través de un diálogo interdisciplinario, los expositores abordan la importancia de integrar la IA en la práctica médica, resaltando sus beneficios como las precauciones necesarias para asegurar un uso responsable y efectivo en la salud.
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITORES
Dr. Rafael Vicuña
Bioquímico (Universidad de Chile). Doctor en Biología Molecular (Albert Einstein College of Medicine, Nueva York). Doctor Honoris Causa (UPAEP).
Fue Vicerrector Académico y Decano de la Facultad de Ciencias Bioógicas (PUC, Chile). Mimebro de número de la Academia Chilena de Ciencias, de la Academia Pontificia de Ciencias y del Dicasterio Pontificio de la Cultura y la Educación.
“LA MODIFICACIÓN DEL GENOMA ¿UN PASO HACIA EL TRANSHUMANISMO?”
Rafael Vicuña explora la edición genética y sus implicaciones hacia el transhumanismo, discutiendo aplicaciones en animales y humanos.
La conferencia aborda el uso de técnicas como CRISPR para modificar genomas y sus potenciales terapéuticos y éticos. Se enfatiza la cautela y el debate bioético en la manipulación genética, subrayando la importancia de la regulación y la responsabilidad científica.
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITORES
Dr. Humberto Miguel Yañez, SJ
Director del Departamento de Teología Moral de la Pontificia Universidad Gregoriana, profesor de teología moral en la Gregoriana y en la Pontificia Universidad Urbaniana, y ex director del Centro de Investigación y Acción Social en Argentina.
“CAMBIO DE ÉPOCA, TRANSFORMACIÓN RADICAL Y NUEVOS DESAFÍOS ÉTICOS”
Humberto Miguel Yáñez SJ realiza un amplio análisis acerca de la profunda transformación que experimenta la humanidad en la actualidad, marcada por diversas revoluciones: industrial, tecnocientífica, digital y económica. Estas transformaciones no solo han alterado la manera en que vivimos y nos comunicamos, sino también han planteado nuevos desafíos éticos y sociales.
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITORES
Dra. Sara Lumbreras Sancho
Dra. en Ingeniería Industrial. Profesora titular en la escuela de ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas. Subdirectora de Resultados de Investigación en el Instituto de Investigación Tecnológica y dirige la cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión junto a Jaime Tatay. Es Global Shaper del Foro Económico Mundial y Marshall Memorial Fellow.
“RESPUESTAS AL TRANSHUMANISMO: CUERPO, AUTENTICIDAD Y SENTIDO”
El transhumanismo propone superar las limitaciones humanas mediante la tecnología, abarcando aspectos físicos, intelectuales y morales. En su conferencia, la doctora Sara Lumbreras explora las posibilidades de innovaciones como la edición genética y los implantes, y analiza los desafíos éticos y existenciales que plantean en términos de autenticidad, identidad y dignidad humana. Destaca la importancia de la conexión entre cuerpo y mente, cuestionando la visión del cuerpo como mero contenedor, y enfatiza la necesidad de redefinir valores en una sociedad donde la tecnología y la autenticidad son cada vez más relevantes.
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITORES
Dr. Héctor Velázquez Fernández
Dr. en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Profesor titular e investigador del Observatorio de Bioética y Derecho del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, Chile. Miembro del seminario Naturaleza y Libertad de la Universidad de Sevilla, España. Actualmente dirige los proyectos “Finalidad y naturaleza en la ciencia predarwinista” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Chile) y “Semántica jurídica, informática y comuncacional de la privacidad e identidad en la sociedad tecnológica” (Universidad del Desarrollo, Chile). Autor de más de 100 trabajos académicos sobre Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Naturaleza y Filosofía de la Tecnología.
“EL DEBATE SOBRE LA REDEFINICIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA”
En consonancia con las presentaciones de nuestro Ciclo de Ateneos de Ciencia y Religión, el Dr. Héctor Velázquez propone revisar y pensar una reconceptualización de la naturaleza humana en el contexto de la sociedad tecnológica. Entendiendo que el concepto de naturaleza humana resulta problemático en este escenario complejo, no sólo ofrece algunas lecturas contemporáneas para su abordaje; sino que tiene en cuenta, además, ciertas particularidades de la sociedad tecnológica en la que estamos inmersos, las cuales agudizan las marcas de un cambio cultural irreversible.
Frente a este panorama, se hace urgente reconsiderar y preguntarnos cuáles son los supuestos mínimos con los que debiéramos quedarnos en este proceso de reconfiguración de una nueva sociedad y, especialmente, de la naturaleza humana.
MATERIAL DE LECTURA
EXPOSITORES
Dr. Francisco Tamarit
Lic. en Física (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Doctor en Ciencias Físicas por el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (Río de Janeiro, Brasil). Es Prof. Titular del Departamento de Física de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Se desempeña en el “Instituto de Física Enrique Gaviola”. Su área de actuación científica es el estudio de redes neuronales y sus aplicaciones a la inteligencia artificial, con amplia experiencia en la publicación de trabajos científicos originales, formación de recursos humanos, participación en conferencias y redes internacionales y en numerosos desarrollos tecnológicos junto a empresas de nuestro país. Ejerció, además, cargos de gestión institucional: fue Presidente de la Asociación Física Argentina (AFA); Rector de la Universidad Nacional de Córdoba; Integrante del Directorio Nacional del CONICET; entre otros.
Actualmente, es co-director de la Diplomatura en Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones a la Economía y los Negocios de la UNC.
“REDES NEURONALES Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE: UNA NUEVA FRONTERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”
Continuando con el abordaje interdisciplinario en nuestro ciclo de ateneos, en esta oportunidad, el Dr. Francisco Tamarit nos invita a recorrer el camino trazado desde los primeros planteos que propiciaron el desarrollo de la IA hasta los últimos avances y las consecuencias que empiezan a vislumbrarse en sus proyecciones. En esta carrera tecnológica, se observa un salto cualitativo en los últimos quince años aproximadamente; los adelantos de las investigaciones en redes neuronales indican un proceso de aceleración mayor que el de cualquier otro tipo de progreso técnico o tecnológico en la historia de la humanidad. Esto nos lleva a considerar una serie de aspectos éticos y se abren nuevos debates a partir de los espacios de toma de decisiones, a nivel geopolítico especialmente. Asimismo, se despliegan muchos interrogantes que involucran diversas dimensiones de la vida humana, por lo tanto, es posible ensayar algunas respuestas desde la interdisciplinariedad, abordada de modo transversal en el intercambio y la integración de saberes.
MATERIAL DE LECTURA