Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información








    Facultad de Ciencias Jurídicas
    Especialización en Ciencias Penales
    Presencial
    Título de Posgrado
    Especialista en Ciencias Penales
    20
    Meses
    562

    Hs de cursado

    MODALIDAD
    Presencial
    Cupos: Abiertos

    ¿Por qué estudiar este posgrado?

    Descripción del posgrado

    MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)

    Presencial – JUJUY

     

    PERFIL DEL EGRESADO

    El graduado de la Especialización en Ciencias Penales de la Universidad Católica de Salta debe ser un profesional con conocimiento científico en la materia Penal, con destacado desempeño académico y excelencia profesional.

    Será capaz de:
    • Generar investigaciones aplicadas a los fenómenos delictivos actuales, en particular con el crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, delitos ambientales, delitos penales tributarios, delitos aduaneros, delitos de lesa humanidad y delitos informáticos;
    • Analizar la problemática penal desde una concepción interdisciplinaria de modo de contar con conocimientos útiles para el desempeño profesional en el área penal y en la función judicial, con particular observancia en las garantías del debido proceso y la adecuada defensa en juicio de la persona y sus derechos;
    • Diagnostica, diseña, instrumenta y evalúa políticas institucionales vinculadas a la política criminal y penitenciaria, rehabilitación de droga dependientes, rehabilitación y reinserción social de penados;
    • Promover la estructuración de programas educativos para institutos de enseñanza sobre garantías individuales, derecho penal humanitario y tratados constitucionales sobre tutela de los derechos humanos;
    • Diseñar planificaciones en sus actuaciones sujetas a las normas jurídicas y reglas éticas;
    • Aplicar valorares éticos fundamentales en materia penal

    REQUISITOS DE ADMISION
    Abogados/as
    ACREDITACIÓN
    20251316_IF-2024-139435306-APN-DAC#CONEAU

    Plan de Estudios

    • DOGMATICA PENAL

      La función o misión del derecho penal en un estado de Derecho. Teoría del Delito. Teoría de la acción. El tipo legal: tipo penal prohibitivo, el tipo activo doloso. Tipo activo doloso. El tipo activo culposo. Tipo omisivo. Teoría general de la antijuridicidad y de las causas de justificación: antijuridicidad, tipos permisivos, el estado de necesidad justificante. La legítima defensa. La culpabilidad. Participación criminal La tentativa. Teoría de la unidad y pluralidad delictiva. Teoría de la coerción penal. Taller de análisis y resolución de casos penales.

    • DERECHO PENAL INTERNACIONAL

      La complejidad del derecho penal internacional y del derecho internacional penal. Las soluciones: Territorialismo (extremo y mitigado), extraterritorialismo (limitado e ilimitado) y no territorialismo (soluciones materiales). Los métodos: directo e indirecto. Los valores. La ciencia del Derecho Penal internacional y del derecho internacional Penal. Concepción normológica de la ciencia del derecho penal internacional. Concepción normológica de la ciencia del derecho internacional Penal. El Derecho Penal internacional. Jurisdicción internacional. Derecho aplicable. Cooperación interjurisdiccional. El Derecho Internacional Penal: Jurisdicción de los tribunales penales internacionales. Cosa juzgada y orden público. Derecho aplicable. Cooperación de los Estados con los tribunales penales internacionales: requisitos.

    • DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL

      Sistemas de Protección de los Derecho Humanos. Sistema Regional Americano. Casos Argentinos. Análisis particular de las siguientes temáticas: excarcelación, derecho a interrogar a los testigos, duración de los procesos

      judiciales, derecho de recurrir ante un tribunal superior. Valor de los informes, opiniones consultivas y jurisprudencia de los organismos internacionales brindados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    • DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL PROFUNDIZADO

      Homicidio: principio y fin de la vida humana. Problemas relacionados con la tipicidad subjetiva: Homicidio con dolo eventual vs. Homicidio culposo. Homicidio preterintencional y en emoción violenta. Homicidio criminis causae vs. homicidio en ocasión de robo. Estereotipos de género en sentencias judiciales. Femicidio y homicidio agravado por el vínculo o relación de pareja. Abandono de persona y comisión por omisión. Delitos de las “malas madres”. Abuso sexual. Agravantes. Problemas probatorios. Inseguridad y propiedad. Resistencia y atentado a la autoridad. Hurtos y robos. Problemas derivados del análisis de la tentativa. Agravantes: por el uso de armas, armas de fuego aptas y no aptas para disparar, las armas impropias. Tenencia y portación de armas. Delitos de “corrupción”. Cohecho y exacciones ilegales. Malversación de fondos públicos y peculado. Negociaciones incompatibles con la función pública. Enriquecimiento ilícito. Delitos cometidos por personas jurídicas. Lavado de activos. Asociación ilícita. Estafa, defraudaciones con abuso de confianza y administración fraudulenta.

    • DELITOS FEDERALES PREVISTOS EN LEYES ESPECIALES

      Los delitos de tráfico de estupefacientes: concepto de bien jurídico. Problemática penal de la hoja de coca. Los delitos de tráfico de estupefacientes (continuación): introducción y contrabando de estupefacientes. Lavado de dinero: régimen de la Ley 25.246. Caracterización del crimen organizado. Los denominados “paraísos fiscales”. Métodos de lavado de dinero: caracterización y estudio particularizado. La unidad de información financiera: composición, funcionamiento y atribuciones. Contrabando: bien jurídico lesionado. Régimen penal tributario y previsional: estudio de la ley N° 24.769, el delito de evasión fiscal. Estudio particularizado, Determinación de la deuda tributaria. Clausura de establecimientos: estudio de la ley N° 24.765. Responsabilidad legal de las personas jurídicas. Excusas absolutorias. Derecho Penal del Medio Ambiente. El derecho penal en materia ambiental: normas actualmente vigentes en Argentina:Características generales del delito ambiental. Anteproyecto Zaffaroni. La problemática de la trata de personas.

    • DERECHO PROCESAL PENAL

      Fundamentos constitucionales del Derecho Procesal Penal Argentino: el poder penal del Estado, límites y organización, independencia e imparcialidad de los jueces: la independencia judicial, imparcialidad frente al caso, el juez natural. Principios políticos del Derecho Procesal Penal Argentino: la función penal del Estado. La persecución penal oficial. Sistemas de enjuiciamiento penal acusatorio inquisitivo

    • CRIMINOLOGIA

      Ciencia y criminología. Historia de la criminología. Escuela clásica y positiva. La sistematización criminológica y la ciencia del Siglo XIX. Las teorías contemporáneas causales y el discurso socio-criminal crítico. Criminología científica y científico-experimental, educación y leyes del aprendizaje social y desviado. Política criminal, social y defensa social. Clasificación de los trastornos de conducta y de la criminalidad. Aumento de los índices de criminalidad en la Argentina y en el mundo.

    • ASPECTOS LEGALES SOBRE MEDICINA Y PSIQUIATRÍA FORENSE

      Medicina Legal. Ejercicio legal de la medicina. La peritación médico legal. Tanatología. La autopsia médico legal. Traumatismos. Lesiones. Catástrofes. La medicina legal de deporte. Violencia. Delitos sexuales. Toco-ginecología legal. Medicina forense. Enfermedades mentales. Psiquiatría forense y oligofrenias. Modelos de informes psiquiátrico-periciales.

    • PENOLOGÍA

      Teoría de la pena. Origen y evolución de las penas en el derecho argentino y comparado. La pena de muerte. El estudio particularizado de la ejecución penal en la Argentina. Estudio particularizado de las penas de reclusión, prisión, inhabilitación y multa. Alternativas modernas. La justificación penal del castigo, concepción retribucionista y utilitarista.

    • TRABAJO FINAL

      Epistemología. Breves nociones de esquemas conceptuales. Metodología: métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Lógica y ciencia. El dato científico. El problema científico. Planteamiento de los problemas. Las hipótesis. La relación hipótesis-problemas. El proceso de investigación. Fases. Métodos.

    • TALLER DE LITIGACIÓN EN MATERIA PENAL

      Sistema acusatorio y adversarial. Fundamentos constitucionales de la litigación penal. Teoría del caso y litigación en juicio oral. Litigación en audiencias previas al juicio oral y público. Las diferentes audiencias y los roles de las partes y del juez. La prueba y la evidencia. Diferencias. El peso de producir y el peso de persuadir. Evidencia. Producción. Uso. Valoración. Litigación en la etapa recursiva. Similitudes y diferencias con el juicio oral y con las audiencias previas. Recurso escrito y exposición oral. La prueba en la etapa recursiva. La litigación oral en la etapa de la ejecución de la pena. Características especiales.

    CUERPO DOCENTE

    Director/a

    Esp. Carlos Nicolás Escándar

    Negocios Digitales / Management del Cambio / Management del Trabajo en Equipo

    Docentes

    Santiago FRENCH

    Alfredo SOTO

    Alejandro CASTELLANOS

    Emilio CORNEJO COSTAS

    Pablo VACANI

    Nicolás SCHIAVO

    Nicolás LAINO

    Lucia MONTENEGRO

    Diego LUNA

    Julieta DI CORLETO

    Alberto BINDER

    Pablo Fernando FARAH

    Roberto Luis Maria GODOY

    Eduardo BARRIONUEVO

    Nadia Lorena CRUZ

    Consultá por descuentos especiales

    ¡Que tu historia no se detenga!

    Carreras de POSGRADO

    ¡Construí tu historia!
    Ver más