Completá el formulario para recibir información
Hs de cursado
¿Por qué estudiar este posgrado?
La única Especialización en Clínica en Pequeños animales domesticas del NOA.
Descripción del posgrado
Esta Especialización está orientada a formar especialistas en Clínica de Pequeños Animales Domésticos, ya que se denomina “domesticación al proceso por el cual una población de una determinada especie pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección deliberada por parte del ser humano” (Denis, B. La domestication : un concept devenu pluriel. Production Animales, 243. INRA, France) y su finalidad es obtener determinados beneficios de dichas modificaciones. Con el término doméstico, se hace referencia a animales que, por selección directa del hombre, adquirieron características genéticas, morfológicas, fisiológicas, y de comportamiento diferentes a las que tenían sus progenitores silvestres, y al referirse a Pequeños Animales Domésticos, se habla puntualmente de caninos y felinos (perros y gatos).
MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)
Presencial
Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado una vez por mes
1) Recoger, analizar e interpretar, mediante el correcto uso de su juicio clínico, la información para establecer un diagnóstico presuntivo, definir las medidas y estrategias a adoptar para su comprobación; así como la aplicación de las acciones terapéuticas inmediatas o diferidas del paciente, si fuere necesario.
2) Diagnosticar y tratar pacientes con problemas clínicos prevalentes o emergentes, en función de la especie, edad y sexo.
3) Solucionar emergencias de acuerdo a la situación clínica y recursos disponibles, incluyendo los procedimientos anestésicos necesarios.
4) Conocer, promover y practicar la medicina basada en evidencias y el uso racional de medicamentos.
5) Educar al propietario del animal en la comprensión de la enfermedad y en los procedimientos a seguir.
Plan de Estudios
Homeostasis, órganos, regulación de la misma. Disfunciones más comunes que llevan al fracaso del equilibrio y su determinación práctica. El laboratorio, uso e interpretación. Medidas diagnósticas complejas. Acidosis y alcalosis metabólica. Hiperglucemia, hipoglucemia. Hipertensión. Shock, distintos tipos del mismo. Corrección exacta y estimada de las alteraciones del medio. Transfusiones sanguíneas. Fluidoterapia. Expansión o hidratación. Cristaloides, soluciones iso, hiper e hipotónicas. Coloides. Suplementación con potasio. Selección del volumen de fluido. Consideraciones sobre la velocidad de goteo.Oxigenoterapia.
Anatomía, histología y Fisiología. Exploración semiológica y métodos complementarios: citología, análisis de sangre, histopatología, pruebas alérgicas. Dermatoterapia. Enfermedades infecciosas. Enfermedades parasitarias. Enfermedades inmunológicas: alérgicas y autoinmunes, diagnóstico y manejo clínico-terapéutico. Manifestación clínica dermatológica y diagnóstico de las endocrinopatías más frecuentes. Queratinización. Enfermedades sicógenas. Diagnóstico y manejo clínico de las otitis agudas y crónicas. Enfermedades diversas. Oncología cutánea.
Embriología. Fisiología. Anatomía del aparato reproductor hembra y macho. Ciclo estral. Fecundación. Manejo de los servicios. Determinación del momento de mayor fertilidad. Aplicaciones clínicas de la citología vaginal. Inseminación Artificial con semen fresco y criopreservado. Gestación. Controles gestacionales y salud de madre y neonato. Parto. Parto eutócico y distócico. Puerperio. Control de la reproducción: prevención e inducción de ciclos. Interrupción de la gestación. Infertilidad. Piómetra. Glándula mamaria. Fisiopatología de la reproducción en el macho. Enfermedades prostáticas. Prostatitis/Prostatomegalia infecciosa, abcedativa, poliquística benigna, tumoral. Criptorquideo. Fimosis, parafimosis. Evaluación y criopreservación de semen. Desarrollo del feto. Nacimiento normal y patológico. Asistencia clínico terapéutica del recién nacido hasta el destete. Pérdidas de cachorros. Enfermedades congénitas y neonatológicas. Nutrición del cachorro en los primeros seis meses de vida. Patologías del desarrollo. Exámenes complementarios. Problemas de comportamiento en la reproducción, machos y hembras.
Laboratorio básico de consultorio. Hematología y Bioquímica sanguínea. Urianálisis. Obtención, manipulación, conservación y remisión de muestras para análisis. Interpretación de los resultados. Desórdenes hemostáticos. Pruebas complementarias en sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y otros. Perfiles de laboratorio en las patologías más frecuentes. Toma y remisión de muestras para el laboratorio de patología. Histopatología y citología. Limitaciones y alcances de cada técnica. Toma y remisión de muestras para el laboratorio de microbiología, virología y parasitología. Interpretación de resultados. Limitaciones y alcances de cada técnica.
Introducción a la toxicocinética y toxicodinamia aplicada a la clínica. Tratamiento general de intoxicaciones. Envío de muestras al laboratorio. Intoxicaciones por: Rodenticidas, Pesticidas organofosforados, carbamatos, Piretroides, Etilenglicol, Metaldehído Productos domiciliarios – Iatrogénicos. Otros. Plantas Tóxicas de mayor riesgo.
Fisiología del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal-gonadal. Regulación de las funciones endócrinas del páncreas. Endocrinología reproductiva. Metabolismo de la lactancia. Glándula tiroides. Hipo e hipertiroidismo. Diagnostico y tratamiento de hipotiroidismo en caninos. Hipertiroidismo en el felino. Glándulas suprarrenales. Hiper e hipoadrenocorticismo. Crisis addisoniana. Cushing atípico. Poliuria, polidipsia. Diabetes mellitus. Diagnostico y manejo del paciente con diabetes cetoacidótica. Diabetes no cetogénica. Terapia glucocorticoidea. Obesidad. Emergencias endócrinas. Síndromes endócrinos de crecimiento. Síndromes dermato-endócrinos.
Principios básicos de la oncogénesis. El paciente oncológico y su propietario.Abordajes diagnósticos del paciente oncológico. Biopsia. Punciones. Citología. Histopatología. Hematología. Radiología. Ecografía. TAC. Utilidad e indicaciones. Terapeutica oncológica. Efectos colaterales. Indicadores paraneoplásicos. Tratamiento quirúrgico de la masa. Radioterapia.
Anatomía y fisiología respiratoria. Regulación homeostática de la misma. Técnicas complementarias de diagnóstico. Imágenes y laboratorio. Endoscopia. Afecciones en nariz, Rinitis fúngica, neoplásica, síndrome e los braquiocefálico, ollares estenóticos, paladar blando elongado. Colapso de tráquea, traqueo-bronquitis, neumonías, bronquitis crónica. Asma. Estornudo crónico. Tos de origen indeterminado. Enfermedades pleurales.
Anatomía y Fisiología. Semiología del aparato gastrointestinal. Estructura, función normal y fisiopatología de los distintos órganos del sistema. El laboratorio en la enfermedad gastrointestinal. Uso e interpretación. Diagnóstico por imágenes. Radiología. Ecografía. Endoscopía. Patologías que comprometen la deglución, de origen oral, faríngeo, cricofaríngeo. Enfermedades de la boca: Sarro. Enfermedad periodontal. Estomatitis. Enfermedades del Esófago. Megaesófago. Causas Signos clínicos Diagnostico Pronostico Tratamiento. Manejo del paciente vomitador: diagnostico diferencial, métodos complementarios de diagnostico, tratamiento. Gastroenteritis agudas: diagnostico diferencial, métodos complementarios de diagnostico y tratamiento. Gastroenteritis crónica: Enfermedad intestinal inflamatoria: signos clínicos, diagnostico pronostico, tratamiento. Patologías pancreáticas: Insuficiencia pancreática exocrina: signos clínicos, diagnostico tratamiento. Pancreatitis aguda en el perro y en el gato signos clínicos, diagnostico tratamiento. Insuficiencia hepática aguda: signos clínicos, diagnostico tratamiento. Insuficiencia hepática crónica. Hepatitis crónica-Cirrosis signos clínicos, diagnostico tratamiento. Patologías hepáticas felinas: lipidosis hepática felina signos clínicos, diagnostico tratamiento.
Anatomía y Fisiología. Exploración semiológica. El riñón y su función homeostática. Poliuria / Polidipsia de origen renal. Métodos Diagnósticos: Análisis Clínicos en enfermedades nefrourológicas: Urianalisis. Hemograma. Bioquímica. Técnicas diagnósticas especiales. Interpretación. Imágenes: Radiología Simple y Contrastada. Ultrasonografia. Hematuria – Hemoglobinuria. Pielonefritis. Glomerulopatías. Tubulopatías. Infecciones Urinarias. Alteraciones de la Micción. Disuria y Polaquiuria. Urolitiasis. Nefrouropatías congénitas. Nefrotoxicidades. Falla Renal Aguda. Falla Renal Crónica. Enfermedades Orgánicas extrarrenales que afectan el funcionamiento renal. Síndrome nefrótico. Síndrome de Fanconi. F.L.U.T.D. Diálisis. Urgencias nefrourológicas
Anatomía y Fisiología. Semiología del aparato cardiovascular. Métodos complementarios de diagnóstico: Electrocardiograma. Radiología. Ecocardiografía. Dopler. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca. Tipos de insuficiencia. Bases terapéuticas en la insuficiencia cardiaca. Arritmias. Cardiomiopatías. Valvulopatías. Cardiopatías congénitas y adquiridas. Anormalidades vasculares. Terapéutica
Anatomía y fisiología del sistema nervioso central y periférico. Encéfalo. Médula. Neuroftalmologia. Semiología del paciente neonatológico y sus diferencias con el adulto. Fundamentos de la evaluación clínica neurológica: examen clínico del animal con sospecha de enfermedad neurológica. Localización del sitio anatómico de la lesión. Enfermedades encefálicas. Afecciones neuroftalmológicas. Convulsiones. Síndrome cerebeloso. Signos clínicos de enfermedad de médula espinal. Afecciones primarias y secundarias de médula. Signos clínicos de enfermedades de sistema nervioso periférico. Neuropatías periféricas. Alteraciones a nivel de la trasmisión neuromuscular. Enfermedades del sistema nervioso autónomo. Enfermedades de los músculos esqueléticos. Alteración de la marcha y enfermedad neurológica. Diagnóstico neuroanatómico. Diagnóstico diferencial en animales con enfermedad neurológica y elección de los medios de diagnóstico complementario, localización anatómica de lesiones en base a los signos clínicos que caracterizan a las enfermedades de los perros y gatos que afectan: a) el sistema nervioso intracraneano. b) la médula espinal y la columna vertebral. c) el sistema nervioso periférico, la unión neuromuscular y los músculos. Terapeutica
Anatomía y semiología ocular. Examen del ojo y anexos: pruebas semiológicas básicas: amenaza, pupilares, Schirmer, fluoresceína, oftalmoscopia, tonometría, gonioscopía. Exámenes complementarios: cultivos, citología, radiografía, ecografía, electrorretinografía, tomografía, resonancia. Úvea: Uveitis. Glaucoma. Cristalino. Humor vítreo. Retina. Órbita. Párpados. Conjuntiva. Esclerótica. Sistema lagrimal. Córnea: Ulceras de cornea. Queratoconjuntivitis seca. Pannus. Queratitis pigmetaria. Terapéutica
Dolor: definición, características generales, aspectos evolutivos. Fisiopatología del dolor (agudo y crónico). Valoración clínica (cuali-cuantitativo) del dolor. Tratamiento del dolor (aspectos farmacológicos). Manejo del dolor de origen traumático y quirúrgico. Abordaje al dolor agudo. Abordaje al dolor crónico. Examen preanestésico. Evaluación de métodos complementarios y estadificación del paciente. Generalidades de anestesia general: TIVA, Inhalatoria. Bloqueo anestésico loco-regional. Principios de respiración asistida. Principales complicaciones durante la anestesia. Resolución. Monitoreo y seguimiento del paciente anestesiado y recuperación. Protocolos anestésicos para pacientes con patologías específicas
Valoración de los pacientes. La historia clínica. El examen físico. Las pruebas complementarias. Pruebas específicas: hematología, Bioquímica, Urinálisis. Otras pruebas. Determinación del riesgo quirúrgico. Sistema cardiopulmonar. Tracto urinario. Hígado. Trastornos endocrinos. Otros. Comunicación con el propietario. Autorización quirúrgica. Las emergencias en el consultorio diario. Trauma torácico. Abdomen agudo. Traumatismos del esqueleto apendicular. Traumatismos craneocefálicos y medulares. Maniobras de resucitación cardiopulmonar. La anestesia y el paciente quirúrgico. Estabilización del paciente. Fluidoterapia. Trastornos ácido base e hidroelectrolíticos. Terapéutica con sangre y componentes de la sangre. Estado nutricional. Prevención y control de la infección. Maniobras quirúrgicas básicas: toracocentesis, laparocentésis, Lavado peritoneal diagnóstico. Oxigenoterapia. Traqueotomía de urgencia. Sondaje nasoesofágico y bucoesofágico. Manejo general del paciente. Alojamiento pre y posquirúrgico. Transporte. Alimentación natural o forzada. Cuidados de enfermería.
Anatomía y Fisiología. Semiología del Aparato Locomotor. Examen Ortopédico. Enfoques clínicos orientados al reconocimiento y alternativas médicas y terapéuticas de las distintas patologías. Patologías del desarrollo, osteocondrosis, displasia de codo y cadera, hernias. Luxaciones articulares (escápula, codo, caderas, patela, etc). Ruptura de ligamento Cruzado AnteriorFracturas. Clasificación. Manejo médico y quirúrgico. Vendajes y yesos. Consolidación ósea. Complicaciones: No unión, mala unión, osteomielitis aguda y crónica. Patologías seleccionadas
Radiología: Diferencias elementales en la anatomía radiográfica canina y felina: tórax y abdomen. Indicaciones de proyecciones/posicionamiento/preparación para los principales síndromes clínicos de caninos y felinos: tórax, abdomen, esqueleto. Indicaciones de exámenes contrastados. Principales radiodiagnósticos de abdomen y tórax canino y felino. Principales radiodiagnósticos de esqueleto y cráneo canino y felino. Ecografía: Ecografía de cavidad abdominal en general (sus indicaciones y patologías frecuentes) y de cada órgano en particular, con presentación de casos clínicos. Ecografía en obstetricia veterinaria de pequeños animales (sus indicaciones y patologías frecuentes). Nociones de ecografía de región del cuello (sus indicaciones y patologías frecuentes). Nociones de ecografía ocular. Nociones de ecografía músculotendinosa.
Enfermedades de presentación más frecuente en los perros: Víricas: Moquillo canino, Hepatitis infecciosa, Traqueobronquitis infecciosa, Enteritis viral canina, Rabia. Bacterianas: Infecciones entéricas, Leptospirosis, Tétanos. Infecciones de heridas quirúrgicas y traumáticas. Parasitarias: Leishmanias. Protozoarias. Miasis. Enfermedades de presentación más frecuente en los gatos: Víricas: Virus de la Panleucopenia y Virus respiratorios. PIF. Retrovirales. Bacterianas: Bartonella henselae y Mycoplasma haemofelis. Parasitarias: Toxoplasmosis. Micosis Superficiales y Profundas. Uso racional de antimicrobianos
El paciente geronte. Sus patologías y complicaciones Enfermedad Osteoarticular. Nutrición. Cáncer. Conducta senil. La implicancia del síndrome senil en los diferentes sistemas. Síndrome cognitivo. Cirugía y la vejez. Eutanasia
Ética profesional. Concepto. Doctrinas éticas contemporáneas. Codificación de la ética profesional. La responsabilidad profesional: civil, penal y ética. Seguros de animales. Seguros de mala praxis. Colegiación: Instituciones: Creación. Leyes y normas. De primer grado: Colegio; de segundo grado: Federaciones nacionales e internacionales, Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y MERCOSUR. Corresponsables sanitarios. Acreditaciones. Zooterápicos. Fitoterápicos. Prescripción y expendio. Responsabilidades. Período de retiro. Sanidad Animal y Salud Pública. Organismos oficiales: SENASA. Enfermedades de control y denuncia obligatoria en diferentes especies. Formularios. Legislación: Elaboración de normas legales: Proyectos de Ley, de Decreto, de resolución, de declaración, de Comunicación. Canales de acceso a los ámbitos legislativos para la reglamentación de normas vinculadas a la profesión Veterinaria.Medicina legal. Peritajes. Peritos. Patología. Medicina Legal Veterinaria. Pericias: Judiciales y extrajudiciales. Dictámenes periciales. Lesiones y eutanasia. Pericia médico legal y dictamen pericial. Evaluación de lesiones. Eutanasia. Concepto y aspectos éticos y legales.- Agentes eutanásicos y medios empleados. Toxicología forense. Envenenamiento de animales y su medio ambiente. Toma de muestras. Bienestar animal: concepto y valoración. Bases científicas para la determinación del sufrimiento en animales. Criterios de evaluación del bienestar animal: los tests de preferencia. Legislación sobre bienestar animal. Consideraciones éticas sobre la interacción hombre-animal. Los comités éticos de experimentación animal. Principios de bienestar aplicados a la experimentación animal. Estrés y bienestar animal. Anestesia, analgesia y eutanasia. Protección y bienestar animal. Sociedades protectoras. Uso de animales en espectáculos públicos. Doping.
DOCENTE MODULO DE NEUROLOGIA
FERNANDO PELLEGRINO: M.V.U.B.A. Esp. En Doc. Univ. Dr UBA. Miembro del comité científico y editorial de la revista Electro neurobiología. Socio fundador de la Asociación Latinoamericana de Neurología Veterinaria. Socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Neurología Veterinaria.
DOCENTE DEL TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
JUAN FRANCISCO MICHELOUD: M.V U.N.L. Esp. en Sanidad Animal. Dr UNLP. Jefe AISA- IIACS, INTA, Coordinador de área- Área de investigación en Salud Animal. INTA,Esp. en Sanidad Animal Unidad Integrada INTA-Universidad Nacional de Mar del Plata. Diplomado en docencia superior universitaria UCASAL
DOCENTE DEL MODULO DE CLINICA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO
ALBERTO MEDER: MV UNLPam. Dr UNLP. Esp. en Doc. U.N.LPam. Argentina. Director del H.E.Pequeños – U.NLPam. Jefe del Servicio de Cardiología – Hospital Escuela U.N.L.Pam. Diplomado en Medicina Interna de Caninos y Felinos – Universidad de las Américas – Laureate International Universitis – UDLA – Chile.
NATALIA RICCI: M.V. UNL. Especialista en Clínica de Pequeños Animales Domésticos UCASAL. Ejerce en la actividad privada en el área de Cirugía, radiología, ecografía y cardiología en pequeños animales.
DOCENTE DEL MODULO DE TOXICOLOGIA
PEDRO ZEINSTEGER: M.V. UNNE. Dr UBA. Esp. en Doc.Univ. UNLP. Diplomado Superior en Toxicología Forens-UNNE. Autor del libro “Abordaje terapéutico de las intoxicaciones en pequeños animales”. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. Barcelona, España.
DOCENTE DEL MODULO DE REHABILITACION Y TERAPIA FISICA
STERIN GRACIELA MABEL STERIN: M.V.UBA. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Fisioterapia I. Escuela de Kinesiología y Fisiatría. Facultad de Medicina. UBA. Docente del Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV). Desde 1997 hasta el día de la fecha. Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Fisioterapia. (SAF). Presidenta de la Asociación de Fisiatría Veterinaria (AIFISVET).
ANA LUCIA TORRES: M.V. UCASAL. Esp. en Clínica de Pequeños animales UCASAL. Máster en Fisioterapia y Rehabilitación de pequeños animales, Universidad Tecnológica TECH. Responsable del servicio de Terapia Física en Veterinaria “Hospital escuela UCASAL”.
DOCENTE DEL MODULO DE LABORATORIO COMO AUXILIAR EN LA CLINICA
CAROLINA GORCHS: M.V.UBA. Magister en Producción Animal de la Unidad Integrada INTA Balcarce Universidad Nac. De Mar del Plata. Desempeño en área de laboratorio durante varios años de larga trayectoria en el área de laboratorio.
DOCENTE DEL MODULO DE ONCOLOGIA
RATTO CELESTE: M.V.UNL. Esp. en Salud de los Animales de Compañía, UNL. Encargada del área de Onc. Clín. del Hosp. Esc. UNT. Docente de CLATOV Latam de Oncología Veterinaria. Dir. Onco Animal, Serv. de Onc. Vet. de TC. Se desempeña en oncología, criocirugía y electro quimioterapia.
DOCENTE DEL MODULO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
IGLESIA MARIA FERNANDA: M.V. U.B.A Esp. en Doc. Univ. En Cs Vete. FCV. UBA. Beca de Maestría. Laboratorio Vetanco. Atlas de Parasitología canina y felina G. Pérez Tort, Iglesias, M.F., Más J. Ed. Intermédica. 2008. Perito del Ministerio público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Bs As.
DOCENTE DEL SEMINARIO DE NUTRICION
MARIA SILVIA BARATTERO: M.V. U.B.A. Esp.en Doc.Univ.en Cs. Vete. FCV. U.B.A. jefe del Servicio de Nutrición del Hosp. Esc. de la UBA. Docente de las Prácticas Profesionales Supervisadas en Nutrición en Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A.
DOCENTE DEL SEMINARIO DE ETOLOGIA
MARIA DE LA PAZ SALINAS: M.V.U.B.A. Diplomante para Vétérinaire Comportementaliste d’ENVF (Escuelas Nacionales Veterinarias Francesas) Representante para Argentina de la ESVCE – European Society of Veterinary Clinical Ethology Miembro de Zoopsy – O.M de Zoopsiquiatria – Francia.
DOCENTE DEL MODULO CLÍNICA DEL APARATO RESPIRATORIO
RAFAEL JOAQUIN BÖKENHANS:M.V. U.B.A. Especialista en clínica médica de pequeños animales UBA. Especialista en Cardiología clínica Veterinaria UBA. Médico de planta de la Unidad de Cardiología del Hospital Escuela, FCV / UBA. Coordinador del Servicio de enfermedades del aparato respiratorio del Hospital Escuela, FCV/UBA.
DOCENTE DEL MODULO CLÍNICA DEL APARATO DIGESTIVO
SILVIA FEIJOO: M.V. U.B.A. Especialista en Clínica Médica de Pequeños Animales UBA. Coordinadora del Servicio de Gastroenterología Hospital Escuela Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. Coordinadora de especialidades Hospital Escuela Facultad de Ciencias Veterinarias UBA.
DOCENTE DEL MODULO INTERPRETACION DE IMÁGENES APLICADA AL DIAGNÓSTICO
JORGE G. WALDHORN: M.V.U.B.A. Especialista en Ciencias Biológicas. Ecografista diplomado en la Sociedad Argentina de Ultrasonido en Medicina y Biología (SAUMB). Jefe del Servicio de Radiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinaria, UBA.
ERNESTO BRUZZONE: M. V. U.N.L.P. Estancia en cirugía laparoscópica básica y endoscopia endoluminal, España. Estancia en artroscopia diagnóstica y quirúrgica universidad Autónoma de Barcelona, España. Jefe Servicio de endoscopia del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.Presidente de AVEACA , Asociación de veterinarios especialistas en animales de compañía de Argentina
DOCENTE DEL MODULO CLÍNICA DEL APARATO URINARIO
VALERIA BUTTAZZONI: M.V. U.R.C. Esp. en Clínica de Pequeños Animales Domésticos UCASAL. Se desempeña en el area de pequeños animales.
DOCENTE DEL MODULO DE ENDOCRINOLOGÍA
VICTOR ALEJANDRO CASTILLO: M.V. U.B.A. DR en Cs. Vt de la UBA. Esp. en Doc.Univ. UBA. Director del Programa de Pasantías en Endocrinología en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria, FCV-UBA. Jefe de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo del HEMV-FCV-UBA.
DANIELA MARTINIS MERCADO:M. V. U.N.N.E. Doctora en Ciencias Veterinarias de la UNNE. Diplomada en Medicina interna Canina y Felina de la Universidad de las Américas, Chile.
DOCENTE DEL MODULO LAS PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS Y TRAUMATOLÓGICAS
CRISTIAN BARAVALLE: M.V. U.N.N.E. Esp. en Cirugía de Pequeños Animales UCASAL. Se desempeña en el ejercicio privado de la profesión en el área de clínica y cirugía de pequeños animales.Docente en la Cátedra de Cirugía y Anestesiología y de la Carrera de Ciencias Veterinarias. Con amplia trayectoria en la tematica.
DOCENTE DEL MODULO ALGIOLOGÍA Y ANESTESIOLOGÍA
SEBASTIAN SCHIAVONI: M. V. U.N.N.E. Esp. en Cirugía de Pequeños Animales de la UNNE. Responsable de Cirugía de Pequeños Animales del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UCASAL. Se desempeña en el ejercicio privado de la profesión en el área de clínica y cirugía de pequeños animales.
MATIAS LORENZUTTI: M.V.U.C.C. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, España. Miembro Investigador de la Unidad Ejecutora IRNASUS-CONICET, UCC. Servicio de Anestesia del Hospital Veterinario de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Miembro e integrante del comité científico de la Asociación de Anestesiología Veterinaria de la República Argentina (AAAVRA
DOCENTE DEL MODULO DE DERMATOLOGIA
REYNE LISAMDRO: M.V. U.B.A. Especialista en Dermatologia de perros y gatos. U.N.R. DLACVD, Diplomated Latin American College of Veterinary Dermatology. Pasantia en la Universidad de Florida. Gainsville. Miembro SADeVE Y SLDV (Sociedad Latinoamericana de Dermatología -Veterinaria). Autor de numerosas publicaciones en dermatologia veterinaria )
DOCENTES DE MODULO DE GERONTOLOGIA
MARISOL VITULLI MOYA: M.V.UCASAL, Especialista en clinica de pequeños animales domesticos UCASAL. Especialista en Medicina Felina U.N.R. Diplomatura Universitaria Internacional de Endocrinología en Pequeños Animales.
MANGHERA PAULA MARIANA: M.V. UNNE. Especialisata en Clinicas de Pequeños Animales Domesticos UCASAL.Especialista en endocrinología veterinaria. Facultad UNYLEYA. BRASIL . Diplomada en medicina felina UCASAL. Diplomada en medicina interna canina y felina Universidad de Santo Tomas de Chile.
¡Que tu historia no se detenga!