Completá el formulario para recibir información
Hs de cursado
¿Por qué estudiar este posgrado?
La EJA es una modalidad educativa clave para garantizar el derecho a la educación de quienes no pudieron completar su escolaridad en la edad correspondiente. Sin embargo, aún enfrenta grandes desafíos: desvalorización, falta de propuestas contextualizadas y escasa formación específica. Esta carrera te ofrece formación rigurosa, crítica y situada para transformar la práctica docente en esta modalidad.
Descripción del posgrado
Esta especialización responde a la necesidad de transformar y enriquecer la educación de jóvenes y adultos (EJA), abordando las demandas formativas de equipos docentes y directivos. Además, prepara a los profesionales para enfrentar los desafíos específicos de una modalidad educativa que requiere una formación integral y actualizada.
La Especialización busca:
• Brindar una formación teórica y metodológica actualizada para el diseño y la implementación de propuestas educativas en EJA.
• Contribuir al fortalecimiento de la Educación de Jóvenes y Adultos a través de un enfoque crítico y reflexivo.
• Desarrollar y optimizar dispositivos pedagógicos adecuados a las características de la modalidad.
• Fomentar la producción de conocimientos especializados en el campo de la EJA.
MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)
Presencial mediada por tecnología.
Cronograma disponible solicitando más información.
Al término del proceso formativo, el egresado contará con un bagaje teórico y metodológico, basado en una perspectiva humanista integral; con el cual se encontrará en condiciones de:
Plan de Estudios
Caracterización del campo. Concepciones y discusiones en torno a la constitución de la Educación de Jóvenes y Adultos como campo de problemas. Enfoques dominantes en la Educación de Jóvenes y Adultos en la región desde la década del 50 hasta la actualidad. Las diversas tradiciones de la Educación de Jóvenes y Adultos y sus contextos sociales, históricos, políticos, culturales y económicos. Orientaciones de las cumbres internacionales y regionales y su incidencia en las políticas públicas de Educación de Jóvenes y Adultos. Tendencias actuales de las políticas educativas de Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina y América Latina. Las concepciones que sustentan las prácticas educativas de Educación de Jóvenes y Adultos de las organizaciones y movimientos sociales en América Latina y Argentina.
Las identidades culturales y sociales en un contexto de globalización y territorialización social. Las dimensiones que atraviesan la vida de jóvenes y adultos: educación, trabajo, política, el contexto comunitario y las organizaciones sociales. Transformaciones de las culturas populares. Sujetos y culturas populares en las prácticas de Educación de Jóvenes y Adultos. Relaciones y tensiones entre cultura popular, cultura masiva y cultura de elites. Diversificación de trayectorias sociales y escolares al interior de la misma clase social, heterogeneización de los sujetos en el campo.
El currículum como objeto de construcción. El currículum como norma pública. Currículum como objeto de negociación. Tradiciones curriculares: forma, gramática y cultura escolar. Las políticas, programas y proyectos de Educación de Jóvenes y Adultos en Latinoamérica y en Argentina. Revisión de experiencias curriculares en la región. Los planes de estudios históricos y contemporáneos de la educación de jóvenes y adultos. Aspectos a considerar en la construcción y análisis de la estructura por disciplina y la propuesta modular del currículum en el marco de los nuevos contextos sociales y culturales.
Institución y organización. Instituciones educativas. Los procesos de institucionalización de la Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina y América Latina. La organización-institución como sistema cultural, simbólico e imaginario. Gramática escolar. La institución como espacio de entrecruzamiento de trayectorias y subjetividades. Efectos y manifestaciones de los contextos en la dinámica del trabajo organizacional. Escenarios y tramas institucionales en tiempos de transformación: la dinámica institucional y las culturas institucionales como matriz de significados y como marco de regulación de la experiencia escolar. Condiciones actuales de la cultura y el lazo social. Malestar, conflicto y crisis. Los formatos de atención educativa y las prácticas pedagógicas dominantes en la Educación de Jóvenes y Adultos y sus implicancias políticas y pedagógicas. Los procesos de apropiación institucional de políticas y programas de Educación de Jóvenes y Adultos. Formato escolar y propuestas alternativas.
La docencia como función social e institucional y como proceso laboral contextualizado. Requerimientos formativos específicos para la enseñanza concebida como práctica formadora: entre la responsabilidad y el desarrollo profesional autónomo. Dimensiones éticas, políticas y técnicas de/en la formación.
Diferencias y similitudes entre las didácticas tradicionales, la escuela nueva, el enfoque integrador y la propuesta freireana. Las propuestas curriculares y su relación con la realidad de los sujetos que enseñan y que aprenden. Criterios de selección y organización de variables para la elaboración de proyectos de trabajo.
La complejidad como característica constitutiva de la práctica docente. La mediación docente en los espacios educativos de jóvenes y adultos. Las construcciones metodológicas de formación: lógica de las disciplinas escolares, lógica de los jóvenes y adultos participantes y contextos donde se desarrolla la intervención pedagógica. El concepto de dispositivo como construcción compleja y potente. El taller como espacio de socialización de experiencias; el estudio de casos, la pareja pedagógica, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Fundamentos epistemológicos y características del análisis cualitativo de las prácticas. Las estrategias de análisis de los contextos en los que se llevan a cabo las prácticas. Aportes y fundamentos de los enfoques biográfico-narrativos, de la etnografía y de la hermenéutica a la comprensión de las prácticas. Detección de problemas, construcción de problemáticas. Instrumentos de análisis y de abordaje de situaciones problemas. Técnicas de recolección de datos cualitativos para el análisis de la práctica docente. Los procesos de triangulación de instrumentos y de información en función del análisis y diagnóstico en los que se desarrollan proyectos de intervención.
Enfoques de atención a la diversidad: exclusión, segregación, integración, inclusión. Evolución histórica. Perspectivas de atención a la diversidad: diversidad de género, diversidad cultural y discapacidad en las personas. Principios, sentidos y significados de la educación inclusiva. Enfoque de las diferencias. La diferencia como un valor negativo en las personas. La homogeneidad. Estereotipos. Prejuicios. Estigmatización. Segregación. Exclusión. Discriminación individual y social. Tipos de discriminación. Desaprender la discriminación. Teoría de la interseccionalidad. Origen, desarrollo y concreción. La naturaleza de la intersección y las desigualdades. Categorías identitarias versus desigualdad estructural. La perspectiva Interseccional en las agendas de políticas educativas.
Las formas de la Educación de Jóvenes y Adultos en el contexto comunitario. Las relaciones de poder y la problemática de la participación en diversos ámbitos de lo público. Nociones de comunidad y su relación con lo territorial. Las relaciones con las políticas sociales y las prácticas socioeducativas. Diferentes perspectivas teóricas sobre movimientos sociales: Organizaciones, movimientos sociales y educación como campo de estudio. Experiencias de educación en el espacio social comunitario y de las organizaciones y movimientos populares. Los educadores de adultos en el espacio comunitario, su relación con las organizaciones y movimientos sociales.
Investigación educativa y/o socioeducativa. Sistematización de experiencias y prácticas en el ámbito educativo. La sistematización en la Educación de Jóvenes y Adultos. Elementos. Objeto de la sistematización. Diferencias entre la sistematización y otras formas de adquirir conocimiento. La sistematización como producción colectiva e intersubjetiva. Texto polifónico. Proceso de sistematización. Recuperación y ordenamiento de la experiencia. La autobiografía escolar: restituir la experiencia desde la escritura. El educador como productor de saberes. Sistematización de experiencias y prácticas en el ámbito educativo.
Esp. Sonia del Valle Prolongo
Mg. Débora Scheinder
Esp. Adrián Roberto Flores
Mg. Clarisa Marzioni
Dra. Elisa Pérez
Esp. Pamela Vedia
Esp. Ángel Gustavo Romero
Dra.Laura Celina Vacca
Dra. Mercedes Palumbo
Dr. Guillermo Galán Peñalva
¡Que tu historia no se detenga!