Completá el formulario para recibir información
Hs de cursado
¿Por qué estudiar este posgrado?
La diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se aborda la comunicación estratégica es la principal ventaja de esta carrera. La posiciona como una maestría diversa y profesional.
Descripción del posgrado
Los contenidos de la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación se distribuyen en dos momentos: el primero destinado a fortalecer y actualizar las categorías teóricas que les permite comprender la complejidad del contexto en el que las organizaciones se desenvuelven actualmente. En un segundo momento cobran protagonismo los talleres de aplicación directa en el ámbito profesional partiendo de una base metodológica variada y actualizada.
MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)
PRESENCIAL
La cursada se desarrolla de forma intensiva durante una semana al mes.
(Lunes a Jueves de 16 a 20 hs. y Viernes de 9 a 13 hs. y de 16 a 20 hs.).
Además, clases asincrónicas, destinadas a la lectura, investigación y consultas.
Para más detalles sobre Presencialidad Remota, solicita “Más Info”.
El profesional egresado de la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación estará capacitado para:
– Liderar e integrar equipos estratégicos en organismos públicos y privados con el fin de tomar decisiones estructurales desde una perspectiva comunicacional estratégica.
– Desarrollar actividades especializadas en niveles de planificación, administración, gestión y evaluación de proyectos comunicacionales.
– Asesorar en el área vinculada a su especialidad.
– Coordinar equipos de trabajo en su ámbito específico.
Plan de Estudios
Los principios de objetividad científica en las Ciencias Sociales: Sujeto y objeto, la ciencia social como discurso neutral o como discurso involucrado. Los núcleos de la Sociología Clásica: La Sociedad Moderna como Capitalismo, División del trabajo o como racionalismo aplicado. Individuo y Sociedad: Clases, mediaciones, estratificación. Sujeto y estructura. Lo público, lo privado, lo íntimo, lo social. Ideología, dominación, legitimidad, hegemonía. La labor de los intelectuales. Poder simbólico: el orden incorporado en el cuerpo. La ética en la investigación en ciencias sociales.
Profundización de la problemática de la profesión periodística. Tradiciones históricas y recorridos contemporáneos. Transformación del ecosistema de medios y su impacto en la ocupación periodística. Ejercicio en la producción de contenidos. Gestión estratégica de contenidos. Políticas y dimensiones éticas en el trabajo periodístico.
Concepto de comunicación política. Alcances y metodologías. Campaña de comunicación política electoral: etapas y momentos. Campaña de comunicación política institucional: etapas y momentos. Comportamiento del electorado. Estrategias de articulación discursiva. Gestión estratégica de soportes de comunicación. Límites éticos en el diseño y gestión de estrategias de comunicación política.
Marco estratégico. Metodología y herramientas de análisis y gestión de las empresas informativas y medios. Escenarios. Proferencia y Prospectiva Interacciones estratégicas. Modelos dinámicos. La red de valores. Posicionamiento dinámico. Las Matrices de Posicionamiento. Las Fuerzas estratégicas. Los modelos de negocios y los modelos de rentabilidad. Zonas Estratégicas y Atractores. Diversificación Corporativa. Planeamiento y ejecución de la actividad empresarial específica. Soportes, recursos, productos y comercialización. Parámetros éticos en el diseño y gestión del plan de negocios.
Gestión del Marketing social: conceptos y métodos. Concepto de campaña de cambio social. Etapas de las campañas de cambio social. Tipos de objetivos sociales. Estrategias de cambio social. Las estrategias de marketing social como disparadores de estrategias de comunicación. El Marketing social en organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Análisis de casos.
Planificación estratégica, tipos y alcances metodológicos. Políticas públicas y estrategia de comunicación. Análisis organizacional e institucional desde la comunicación. Comunicación Estratégica: marco conceptual y metodológico. La estrategia de comunicación para organizaciones privadas. La estrategia de comunicación para organizaciones estatales. Estudio de casos. La gestión de la comunicación estratégica desde una perspectiva ética y política.
Competencias del escritor efectivo. Competencia en Coherencia, cohesión, adecuación y corrección gramatical de la escritura. Estilo informativo. Tipos de textos corporativos: carta, mensaje electrónico, resumen gerencial, informe. Características y prácticas de redacción. Estrategias de redacción corporativa.
Realización del proyecto del trabajo final. Métodos y técnicas de investigación social. Técnicas de recolección y análisis de datos.
Estadística Descriptiva. Toma de decisiones. Etapas de investigación: Planificación Ejecución, Análisis y Presentación. Técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico. Aplicación y conveniencia. Características de poblaciones en estudio: estructuras y comportamientos de consumo.
Concepto de Branding: tipos y metodologías. Gestión Estratégica de Marca. Estructura de Marca. Fortalezas y debilidades de la marca. Personalidad de la marca. Contrato marcario. Definición de la Marca Deseada. Definición del posicionamiento de la marca. Identidad de marca. Cultura de marca. Comunicaciones marcarias. Problemática del mercado y herramientas digitales.
Teorías de la Industria Cultural. Modelos de la planificación pública de la Industria Cultural. El Estado y las políticas culturales, la administración y la gestión de la cultura. Integración y Articulación de la actividad privada y estatal. La cadena productiva: creación, producción, distribución, comercialización y consumo.
Teoría de sistemas y comunicación. Sistemas sociales: interacción, organizaciones y sociedad. Medios de Comunicación simbólicamente generalizados y medios de difusión. El sistema de la sociedad red. Análisis de la articulación entre la comunicación digital y convergencia de medios. El paradigma de la transversalidad ética en el sistema de consumo de medios.
La gestión estratégica de la comunicación en las organizaciones sociales. Desplazamientos de la comunicación tradicional a la comunicación estratégica. La teoría de la comunicación estratégica enactiva. Metodologías, técnicas y herramientas para proyectos sociales. Diseño de Plan Operativo de una estrategia de comunicación como algoritmo fluido.
Narrativas transmedia: concepto y aproximaciones. Recorrido conceptual: del paradigma multimedia al transmedia. Estrategias transmedias: tipos y modelos. Storytelling, Storyliving, branding y narrativas transmedias. Convergencias y productores transmedia. Gestión estratégica de contenidos transmedia. Estudios de casos. Análisis de variables narrativas: su producción.
Asuntos públicos y perspectiva comunicativa de análisis. La gestión estratégica de los asuntos públicos. Estructura y funciones de la comunicación corporativa. Escenario público y gestión de los asuntos públicos. Estrategias, jugadores, mecanismos. Institucionalización y legitimación. Reputación, credibilidad y confianza en el marco de las crisis sociales y colectivas. Problemas de consenso: la percepción del peligro y la comunicación del riesgo. La disolución del consenso: conflicto y enfrentamiento en el escenario público. Crisis y gestión estratégica de la complejidad.
Redacción de un capítulo del Trabajo final. Técnicas de redacción. Se trabajará sobre el tema, organización y desarrollo del trabajo final a partir de la aplicación conceptual de contenidos trabajados en las asignaturas sobre experiencias, problemas o casos concretos; y la elaboración de propuesta de presentaciones digitales y su defensa.
Esta Maestría cuenta con docentes formados en doctorados, maestrías y especializaciones en cada una de las áreas abordadas. Son parte del cuerpo estable de la UCASAL y de otras universidades, y poseen experiencia en la consultoría a empresas y organizaciones de los diversos rubros del ámbito público y privado.
Mgter. Paola Vargas Camargo
Dr. Gustavo Alejandro Iovino.
Dra. Adriana Amado Suarez
Esp. Fabian Silvia Molina
Mgter. Marta Villar
Mgter. Adrián Lofvall
Prof. Washington Uranga
Dra. Patricia Nigro
Dra. Paulina Emanuelli
Mgter. Héctor Iván Rodríguez
Dg. Marcelo Sapoznik
Dr. Nicolás Rotelli
Dra. Sandra Massoni
Mg. Maximiliano Bongiovanni
Dr. Alejandro Alonso
Dr. Facundo González
¡Que tu historia no se detenga!