Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información








    Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias
    Maestría en Producción Bovina
    Presencial
    Título de Posgrado
    Master en Producción Bovina
    2
    Años
    770

    Hs de cursado

    MODALIDAD
    Presencial
    Cupos: Cerrados

    ¿Por qué estudiar este posgrado?

    La Maestría en Producción Bovina viene a cubrir la demanda del medio y de la sociedad de contar con recursos humanos formados y capacitados. Es necesario que los Veterinarios puedan acceder a programas de formación y capacitación teórico-práctica, que les permita adquirir las competencias profesionales y habilidades que le son propias a cada especialidad y mantener una comunicación abierta con sus colegas, equipos y comunidad.

    Descripción del posgrado

    La Maestría en Producción Bovina forma profesionales con capacidad para manejar integralmente los diferentes aspectos involucrados en esta temática y de acuerdo a la realidad de nuestra provincia, región y país.

    La currícula de la carrera es estructurada y se organiza en asignaturas de carácter teórico-prácticas, que se distribuyen en cuatro semestres de cursado y se le suma la elaboración del Trabajo Final; que consistirá en un trabajo individual, escrito y con defensa oral, que podrá adquirir formato de tesis, informe de campo o estudio de caso, que permitan demostrar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en el campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión.

     

    MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)

    Presencial

    Cronograma disponible Solicitando más Info

    PERFIL DEL EGRESADO

    Profesionales Médicos Veterinarios con una sólida base científica, teórico-práctica, para mejorar su ejercicio profesional en el área de la Producción Bovina, con sólida formación humanística y un fuerte compromiso social para ejercer la profesión en un marco ético y legal.

    REQUISITOS DE ADMISION
    Título de grado en Veterinaria, Medicina Veterinaria, Ingeniería Zootecnista, Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Producción Animal, Recursos Naturales, Biología, Genética, Ingeniería en Producción Agropecuaria u otros títulos afines. Además, el postulante debe dar cuenta de una experiencia en práctica profesional no menor a 2 años y acreditar conocimientos del idioma inglés
    ACREDITACIÓN
    EX-2023-129473358-APN-DAC#CONEAU

    Plan de Estudios

    • FISIOLOGIA DEL CRECIMIENTO

      Composición corporal. Crecimiento de los tejidos y del animal a la faena. Rendimiento. Principios de la ecografía en la aplicación de la producción de carne bovina. Sistemas de Tipificación.

    • FISIOLOGIA DE LA DIGESTION

      Fisiología y microbiología del tracto gastrointestinal. Fermentación ruminal. Anatomía funcional. Motilidad. Fermentación microbiana. Digestión. Absorción. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.

    • NUTRICION EN BOVINOS DE CARNE

      Nutrición energética. Nutrición proteica. Pasturas y concentrados. Minerales y Vitaminas. Cálculo de requerimientos nutricionales por categoría. Formulación de raciones para cada categoría

    • NUTRICION EN BOVINOS DE LECHE

      Reseña fisiológica del bovino de leche. Diferencias entre razas. Clasificación de los alimentos. Ingredientes de la dieta de un bovino lechero: pasturas templadas y subtropicales. Concentrados. Minerales y vitaminas. El, agua. Cálculo de requerimientos nutricionales por categoría. Formulación de raciones para cada categoría.

    • PRODUCCION Y UTILIZACION DE PASTURAS Y FORRAJES EN LA REGION

      Actualización y profundización de temas relacionados con el funcionamiento de las forrajeras en interacción con el ambiente. Morfología y desarrollo de gramíneas y leguminosas forrajeras. Pasturas subtropicales. Radiación solar sobre desarrollo de las pasturas. Efecto del pastoreo sobre la estructura y funcionamiento de comunidades y plantas. Procesos y función de la conservación de forrajes.

    • FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

      Avances en fisiología reproductiva de machos y hembras. Aspectos fisiológicos del control endocrino del ciclo reproductivo. Mecanismos fisiológicos en pubertad, gestación, parto y pos parto. Mecanismos que interviene en la fertilización. Mecanismos de acción de Luminosidad, nutrición y temperatura, sobre el desempeño reproductivo. Principales patologías de la reproducción

    • MANEJO REPRODUCTIVO Y BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

      Principios que rigen las biotecnologías de la reproducción y su potencial en el incremento de la performance reproductiva de los rodeos. Inseminación artificial, sincronización de celos, inducción de la ovulación. Transferencia embrionaria. Crio preservación de gametas y embriones. Sexado de semen y embriones. Clonación

    • SELECCIÓN Y MANEJO DE TOROS

      Planes nutricionales, sanitarios y manejo en general. Caracteres genéticos que aportan al rodeo. Inspección de la sanidad. Criterios en la selección y manejo. Estrategias para aumentar la eficiencia productiva. Pruebas pre-servicio. Calidad seminal.

    • CALIDAD DE CARNE

      Composición del músculo. Macro y microestructura del músculo. Desarrollo y crecimiento muscular. Bioquímica del músculo. Estructura y función del músculo vivo (microestructura, mecanismo de contracción, metabolismo muscular). Cambios post mortem en el músculo. Aspectos sensoriales: Color, Textura y Jugosidad, aroma. Aspectos nutricionales: Perfil de AG. Calidad Instrumental. Factores de manejo que afectan la calidad de la carne. Características de carcasa. Índices de Calidad.

    • CALIDAD DE LECHE

      Composición fisicoquímica de la leche. Variabilidad, alterabilidad y complejidad de la leche. Factores que influyen en la variabilidad. Raza, factores genéticos, lactancia, edad y nº de lactancia, estado sanitario, ordeño. Microorganismos que provocan cambios en sus componentes. Control higiénico del ganado. Control higiénico en el ordeño. Refrigeración de la leche. Transporte. Control de calidad mediante técnicas de laboratorio 10

    • ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE IMPORTANCIA REGIONAL

      Factores que intervienen en la presentación de las diferentes enfermedades infecciosas. Actualización en etiopatogenia, epizootiología, diagnóstico y tratamiento. Manejo sanitario para prevención, control y erradicación. Actualización en resistencia a los antimicrobianos Actualización de la normativa vigente

    • ENFERMEDADES PARASITARIAS DE IMPORTANCIA REGIONAL

      Adelantos en epidemiología, control y programas de lucha en las enfermedades causadas por ecto y endo parásitos de la región. Actualización en resistencia a los antihelmínticos. Metodologías para la obtención y remisión de muestras e interpretación de los diagnósticos en enfermedades parasitarias. Actualización de la normativa vigente.

    • ENFERMEDADES TOXICAS DE IMPORTANCIA REGIONAL

      Las enfermedades tóxicas producen grandes pérdidas en la ganadería a nivel mundial, aunque las mismas posiblemente estén subestimadas debido a que no existen datos confiables sobre problemas subclínicos y otras pérdidas indirectas asociadas a ellas. En términos generales, el diagnóstico etiológico de las intoxicaciones suele ser impreciso. Una de las razones, por lo que esto ocurre, es por la falta de información con la que se cuenta sobre los problemas tóxicos en las distintas regiones el país. En este módulo, se pretende lograr que los alumnos comprendan aspectos diagnósticos, clínicos y epidemiológicos de estas afecciones.

    • ENFERMEDADES METABOLICAS DE IMPORTANCIA REGIONAL

      Las carencias minerales existentes constituyen un problema relevante para todos los sistemas de producción y esto se agrava en sistemas intensivos. El conocimiento de estas problemáticas es indispensable para reconocer alternativas de suplementación y control adecuadas para mitigar las pérdidas económicas que estas producen.

    • ACTUALIZACION EN INMUNOLOGIA Y VACUNAS

      Actualización en inmunidad humoral y celular. Vacunas convencionales: vías de aplicación, nuevos adyuvantes, inmunomoduladores. Efectividad de vacunas contra complejo respiratorio, digestivo Y reproductivo. Vacunas de nueva generación. Buenas prácticas de vacunación y reacciones post vacunales problemas como fallas de vacunas y anafilaxia.

    • MEJORAMIENTO GENETICO HERRAMIENTAS GENETICAS Y GENOMICAS

      Principios de genética de poblaciones y cuantitativa. Heredabilidad, repetibilidad. Correlaciones genéticas y ambientales. Caracterización del genoma. Selección asistida por marcadores. Interrelación entre la genética y los demás componentes de los sistemas de producción

    • GESTIÓN DE LA EMPRESA GANADERA

      Manejo de índices físicos, cálculo de producción (carne o leche) individual y por superficie. Cálculo de índices económicos. Aprendizaje y aplicación de índices financieros. Confección de un flujo de caja (cash flow). Costos, comprensión y 11 aplicación en la toma de decisiones empresariales. Personal de la Empresa Ganadera. Interpretación del impacto de sueldos y cargas en el resultado operativo.

    • DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y ANALISIS DE DATOS

      Estudios observacionales. Estadística descriptiva. Introducción a la estadística inferencial. Diseños Experimentales básicos: Diseño Completamente Aleatorizado, Diseño en Bloques Completos al Azar y Diseño en Cuadrado Latino.

    • METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

      Cómo se originan las investigaciones. Conceptos básicos. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Tipo de investigación. Formulación de hipótesis. Elaboración del reporte de investigación

    • COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMAL

      Conceptos generales sobre bienestar animal y medioambiente. Comportamiento animal y etogramas. Factores relacionados con el hombre frente al bienestar de los animales. Transporte y sacrificio de las especies de producción. Bienestar Animal en especies de producción.

    CUERPO DOCENTE

    Director/a de la Maestría

    MgSc Vet. CArolina Gorchs

    Negocios Digitales / Management del Cambio / Management del Trabajo en Equipo

    Docentes

    Consultá por descuentos especiales

    ¡Que tu historia no se detenga!

    Carreras de POSGRADO

    ¡Construí tu historia!
    Ver más