Completá el formulario para recibir información
Hs
28/08/2025
El primer Encuentro Latinoamericano por el Agua nace como resultado de dos encuentros previos entre la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá enfocado en la gestión y administración de los recursos hídricos. A esto se le suma la participación como organizador de la Universidad Católica de Salta en la gestión 2024, llevando a cabo en el mes de septiembre en la ciudad de Tarija este importante
conversatorio con el propósito de concienciar a estudiantes, profesionales e instituciones de Latinoamérica sobre la importancia del manejo sostenible del agua. En este evento, expertos de diversas regiones de Argentina, Bolivia y Colombia, compartieron sus conocimientos y experiencias, brindando un espacio de aprendizaje e intercambio de ideas clave para el desarrollo de estrategias eficaces en la gestión de cuencas hidrográficas. A este evento se sumó la participación también de investigadores de universidades paraguayas y españolas, como también de organismos públicos relacionados con la gestión de recursos hídricos de Bolivia y Paraguay.
Este segundo encuentro busca continuar y ampliar la discusión en torno a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, la participación internacional en particular de las tres universidades involucradas fortalecerá el intercambio de conocimientos, promoviendo la investigación conjunta y la colaboración en proyectos de gran impacto para la región y más allá de sus fronteras. El evento se sustenta en experiencias previas, encuentros que han generado importantes repercusiones en el ámbito académico y profesional, permitiendo la incorporación de nuevas prácticas y enfoques en la gestión de los recursos hídricos.
Los objetivos del Segundo Encuentro Latinoamericano por el Agua son:
Presentar y dar a conocer proyectos significativos desarrollados en los últimos años en las diferentes regiones de Latinoamérica, con la participación de expertos locales,nacionales e internacionales que han contribuido a su ejecución y gestión.
– Fortalecimiento del aprendizaje internacional con el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel global, tomando como referencia los eventos previos y promoviendola colaboración entre universidades latinoamericanas.
– Establecer y consolidar líneas de investigación conjuntas entre las tres universidades participantes en la gestión de cuencas y ríos internacionales y la implementación de estrategias sostenibles para su administración.
– Compartir los avances y resultados de investigaciones en curso sobre recursos hídricos,contribuyendo a la formulación de políticas y planes de desarrollo nacional e internacional.
Destinatarios
Contenido
Información Complementaria
Ingeniera Hidráulica, egresada de la Universidad Nacional de Salta. Especialista en Formulación, Evaluación de Proyectos de Inversión. Encargada del Gabinete de Hidráulica e instalaciones Sanitarias de la Universidad Católica de Salta. Docente de las cátedras de Hidrología, y de Hidráulica Aplicada en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Salta.
Ing. BOTELLI, MYRIAM CECILIA DEL ROSARIO
Ingeniera Hidráulica, egresada de la Universidad Nacional de Salta. Especialista en Formulación, Evaluación de Proyectos de Inversión. Encargada del Gabinete de Hidráulica e instalaciones Sanitarias de la Universidad Católica de Salta. Docente de las cátedras de Hidrología, y de Hidráulica Aplicada en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Salta.
Ing. ALBARRACIN, FERNANDO JAVIER
Ingeniero civil. Se encuentra cursando el posgrado de Magíster en Métodos Numéricos y Computacionales en Ingeniería por la UNT. Es profesor adjunto de Estabilidad III de la carrera Ingeniería Civil de UCASAL. Jefe del Departamento de Ingeniería Civil. Investigador de la UCASAL, está participando del proyecto de investigación “Respuesta 2-D del Valle de Lerma ante
la acción sísmica-análisis paramétrico”. En el ámbito privado, se dedica al Diseño y Cálculo de estructuras.
Mg. SANCHEZ BARRERO, LORENA
Bachillerato Internacional “United World College of the Adriatic” (2002). Licenciatura en Ingeniería Civil Universidad Católica Boliviana San Pablo (2006). Diplomado en Educación Superior, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (2010). Máster Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia (2010). Diplomado en Aplicación de Recursos Tecnológicos para Educación Virtual UCB Sede Tarija y UCASAL (2022).