Completá el formulario para recibir información
Hs
24/10/2025
Destinatarios
Contenido
Introducción a la biomecánica tridimensional aplicada al análisis del gesto de correr. Planos de movimiento y su relevancia clínica: sagital, frontal y transversal. Variables biomecánicas fundamentales: cinemática, cinética y electromiografía. Instrumentación para análisis biomecánico: cámaras de análisis 3D, EMG superficial, sensores inerciales.
Fase de apoyo en carrera: descomposición y análisis funcional. Análisis angular tridimensional de segmentos clave (pelvis, cadera, rodilla, tobillo). Momentos articulares y fuerzas de reacción del suelo: interpretación clínica. Relación entre cinética de apoyo y riesgo lesional.
Principios básicos de electromiografía de superficie. Patrones normales de activación muscular durante el ciclo de carrera. Alteraciones en la activación y coordinación neuromuscular: implicancias funcionales. Lectura e interpretación de registros EMG.
Componentes de un informe biomecánico estándar. Curvas angulares, momentos y ciclos de activación: análisis e integración. Identificación de patrones alterados y correlación con disfunciones clínicas. Discusión de informes reales y aplicación a casos clínicos.
Evaluación tridimensional de defectos técnicos comunes: valgo dinámico, overstride, caída contralateral de pelvis, entre otros. Interrelación entre alteraciones biomecánicas y patologías frecuentes de MMII (síndrome de la cintilla iliotibial, tendinopatías, fascitis plantar, etc.). Mecanismos lesionales asociados a patrones de carrera disfuncionales.
Principios del tratamiento multiplanar en base al análisis funcional. Diseño de ejercicios específicos por plano y por cadena cinética. Reentrenamiento de la técnica de carrera: progresiones, feedback y control motor. Integración de estrategias preventivas, fortalecimiento y movilidad específica.
Presentación y resolución de casos clínicos reales. Elaboración de diagnósticos funcionales a partir del informe biomecánico. Diseño y seguimiento de un plan de intervención personalizado. Trabajo interdisciplinario y seguimiento del paciente corredor.
Información Complementaria
Lic. WILLIG, GABRIEL
Profesional de Kinesiología y Fisiatría graduado de la UBA. Coordinador del Laboratorio de Investigaciones Biomecánicas en UBA y Director de Biomech Time. Especialista en biomecánica clínica y deportiva, con docencia universitaria en múltiples instituciones. Cuenta con numerosas publicaciones científicas y ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre biomecánica, análisis de movimiento y prevención de lesiones deportivas.