Completá el formulario para recibir información
Hs
10/10/2025
Destinatarios
Contenido
Tema 1: ORGANIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA
El concepto de logística.
La logística como fuente de ventajas competitivas.
La logística comercial.
Ubicación de la función logística en el organigrama de la empresa.
La planificación logística.
La red logística.
La logística inversa.
La Responsabilidad Social Corporativa y la logística.
Tema 2: CADENAS DE SUMINISTROS EMPRESARIALES
Los proveedores como parte del entorno.
La búsqueda de proveedores.
La selección de proveedores.
Tema 3: LA LOGÍSTICA Y LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
Conceptos básicos y fundamentales vinculados a la logística Distribución Física
Internacional.
Determinar la influencia de los nuevos escenarios de Negocios en Logística.
La capacidad.
Distinguir los diferentes tipos de Canales de Distribución
Comprender los objetivos que tiene la planificación y evaluación de medios de
Transporte para el abastecimiento.
Reconocer las ventajas de Servicios Logísticos de Calidad.
Tema 4: CIRCUITOS LOGÍSTICOS EN ARGENTINA
Establecer circuitos logísticos alternativos en Sudamérica.
Conocer la infraestructura del transporte en Argentina y especialmente en Salta.
Reconocer el rol del Estado nacional en la promoción del transporte y de la
infraestructura.
Los costos logísticos
Los costos de almacenaje.
El costo del espacio.
El costo de las instalaciones.
Costo de manipulación.
El costo de posesión del stock.
Costo de administración.
Otros costos generales.
Costos ocultos.
Los costos de aprovisionamiento o emisión de pedidos.
Presupuestos y desviaciones.
La asignación de costos.
Imputación de costos al producto.
Tema 1:
Concepto de importación.
Tipos de importación (definitiva, temporal, muestras).
Actores: importador, proveedor, despachante, banco, transportista, aduana.
Etapas de la operación: pedido, embarque, arribo, nacionalización.
Tema 2:
Documentos: factura comercial, packing list, B/L, certificado de origen.
Sistema Armonizado: partidas, subpartidas, ítems y posiciones.
Derechos e impuestos de importación. Actividad práctica (con TARIFAR):
Tema 3
Incoterms y responsabilidades (FOB, CIF, DAP).
Estructura de costos: valor FOB, flete, seguro, aranceles, gastos portuarios.
Diferencias de costos entre transporte marítimo y aéreo.
Actividad práctica (con Hapag-Lloyd):
Tema 4
Oficialización de despacho.
Intervención de organismos de control.
Riesgos y optimización en operaciones de importación.
Actividad práctica – Role Play:
Funcionamiento del Sistema Financiero Argentino
Procesos de apertura de Cuenta Corriente y sus reglas de funcionamiento
Medios de pago internacionales: transferencias, cartas de crédito, pagos fraccionados.
Estrategias de financiamiento para importadores. Líneas financieras en moneda extranjera.
Elaboración de un proyecto a los fines crediticios.
Consideraciones formales, técnicas y prácticas para el armado de un legajo crediticio.
Casos prácticos:
Armado de un legajo de apertura de CCB y crediticio
Simulación de un pedido de asistencia crediticia
Información Complementaria
Magister Licenciado DANIEL CUSSI RUEDA
dcussi@ucasal.edu.ar – Telefono: (0387) 4268520
Magíster en Comercio Internacional (UCASAL) y Especialista en Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Administración y
Gestión Universitaria, con amplia formación docente. Médico Veterinario y Profesor universitario, con experiencia en gestión académica. Diseñador de programas de educación superior, incluyendo cursos y diplomaturas. Experto en integración de
prácticas aplicadas y herramientas tecnológicas para la formación virtual.
Mg. Lic. JOSÉ LUIS ALTAMIRANO
Máster en Comercio Internacional y Máster en Administración de Negocios. Licenciado en Comercio Internacional, profesional especializado en logística y transporte, con amplia experiencia en operaciones de comercio exterior. Docente universitario con sólida
trayectoria académica y en la formación de profesionales en comercio internacional.
Mg. Lic. ARNALDO MARTIN VENTANCU
Licenciado en Comercio Internacional y Capitán de Ultramar y Fluvial, con amplia experiencia como operador logístico en operaciones navieras y de comercio internacional, y consultor de proyectos, incluyendo el proyecto logístico Güemes Salta para la
consultora Proyfe; ha trabajado en compañías multinacionales y posee formación académica como Especialista en Transporte por la Universidad Tecnológica Nacional, Especialista en Logística por la Universidad Católica de Salta.
Mg. Cra. MARIA DELFINA PROTTO
Profesional con amplia experiencia en el sector financiero, iniciando su trayectoria en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en supervisión y control de entidades financieras, y actualmente Responsable del Departamento de Riesgo Crediticio en
Banco Masventas S.A., especializada en análisis de clientes de banca empresa, gestión de riesgo y evaluación financiera.