Completá el formulario para recibir información
Hs
12/09/2025
Destinatarios
Contenido
La Convención de los Derechos de Niño y el nuevo paradigma de Derechos. La adolescencia como etapa vital. La intervención estatal con adolescentes: desde el paradigma de la situación irregular al paradigma de protección de derechos. Justicia restaurativa desde una perspectiva integral: repensar las prácticas desde los actores que componen el Sistema de Protección Integral de Derechos. Corresponsabilidad. Participación adolescente y autonomía progresiva.
Cómo surge la justicia restaurativa y cuáles son los principios que la sustentan.
Definición de proceso, resultado y persona facilitadora. Por qué es necesaria la inclusión de la justicia restaurativa en el sistema penal
juvenil. Intervención socioeducativa y procesos restaurativos: Vínculos y tensiones.
Objetivos de la aplicación de justicia restaurativa para con adolescentes.
Objetivos de la aplicación de Justicia Restaurativa para con las víctimas.
El lugar de la víctima en el sistema penal.
Marco normativo internacional: Convención Internacional de los Derechos del
Niño, Reglas de Beijing, Opinión consultiva n°17, Declaración Iberoamericana
de Justicia Juvenil Restaurativa, Observación General n° 24 del Comité de los Derechos del Niño. Reglas Iberoamericana de Justicia Restaurativa. Normativa nacional. La justicia restaurativa en los procesos judiciales formales. Procesos restaurativos previos a la declaración de responsabilidad penal, como
salida anticipada. Procesos restaurativos en el marco del art. 4 de la ley 22.278 (morigeración de la sanción o absolución).
Estado y conflicto. Del orden a la gestión de los conflictos. Modos de gestión: ¿De qué se trata gestionar un conflicto? Posición e intereses.
La perspectiva de los actores involucrados: conciencia del conflicto, objetivos y etapas. ¿Cómo gestionamos los conflictos? poder, derecho y diálogo. La transformación del conflicto.
Propósito de un dispositivo especializado de justicia restaurativa con adolescentes.
Características centrales de las prácticas restaurativas. Modalidades restaurativas: Círculos restaurativos, espacios de diálogo.
Definición de espacio físico y encuadre.
Participantes: destinatarios directos e indirectos. ¿Cómo se realiza la convocatoria? Momentos del proceso restaurativo. El Rol de la persona facilitadora en las etapas de las prácticas restaurativas: ¿Guía de proceso o autocomposición de las partes? Técnicas de comunicación para guiar el proceso reflexivo. Seguimiento.
Acercamiento al trabajo que realizan diferentes espacios con prácticas restaurativas a partir del relato de sus referentes. Entre ellos se encontrarán: Centro de Mediación dependiente de la Defensoría General de Lomas de Zamora; Programa de Resolución Alternativa de Conflictos (PRAC) dependiente de la Defensoría General de la Nación. Programa de UNLA.
SAJUR Sociedad Argentina de Justicia Restaurativa – Diana Marquez
Información Complementaria
Abogada MARÍA PESADO RICCARDI
mriccardi@ucasal.edu.ar
Abg. MIGUEL ASSIS
Cofundador de SAJuR – Sociedad Argentina de Justicia Restaurativa (2023-actualidad). Prosecretaría de Intervenciones Sociojurídicas, Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional (2023-actualidad). Coordinador
de Justicia Restaurativa, Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal (2020-2023). Docencia Universitaria Docente en maestrías de criminología (UNTREF y UNQ). Ayudante en Psicología Jurídica y Criminología (UBA).Tutor de tesis de grado (UBA).
Lic. EVANGELINA CAVANNA
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2012-actualidad) Área de Justicia Restaurativa (2020-
actualidad): desarrollo de políticas públicas, materiales formativos, capacitaciones y asistencia técnica.
Restitución Internacional de Derechos (2019): acompañamiento en casos judicializados de niñez repatriada. Dirección de Sistemas de Protección (2018): coordinación territorial y ejecución del PENIA. Dirección
Penal Juvenil (2012-2017): acompañamiento técnico a adolescentes privados de libertad. SAJuR – Sociedad
Argentina de Justicia Restaurativa (actualidad).
Lic. GISELLE MÉNDEZ
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia – Ministerio de Desarrollo Social (2024-presente): Analista de
campus virtual, gestión de capacitaciones autoadministradas. Dirección de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal (2013-2024): Integrante de equipo técnico de la Residencia Socioeducativa Juana Azurduy (2013-2018). Coordinación de equipos regionales en Sistemas de Protección (2018-2020). Miembro del equipo de Justicia Restaurativa (2020- 2024): capacitación y desarrollo de materiales para su implementación. Sociedad Argentina de Justicia Restaurativa (SAJUR, 2023-presente).