Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1269






    Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    DIPLOMATURA EN PAISAJISMO
    MODALIDAD: Virtual
    mayo 5, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    136

    Hs

    INICIO

    08/05/2025

    Objetivos del evento:
    • Brindar los lineamientos técnicos y metodológicos para el tratamiento de los espacios verdes.
    • Proyectar, planificar y asesorar sobre paisajismo en espacios abiertos.
    • Conocer técnicas de jardinería en parques y jardines.
    • Aplicar conocimientos de estándares ambientales como manejo sustentable del agua y manejo ecológico de la flora nativa.
    • Incorporar herramientas tecnológicas y digitales básicas al diseño paisajístico.
    • Adquirir conocimientos de administración.

    Destinatarios

    Profesionales de carreras de Arquitectura, Urbanismo, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Diseño de Interiores, Diseño Industrial, Agronomía, Licenciaturas en Recursos Naturales, Biología, Turismo, Desarrollo sustentable,Arte, Geografía, Tecnología, entre otras. Funcionarios públicos. Se requiere título de nivel universitario.

    Director/es

    Mg.

    Mg Lic MARIANA INES PRONE

    Cuerpo docente

    Contenido

    • MODULO 1: Introducción al paisajismo y el mundo vegetal.

      Introducción al paisajismo: Materia de bienvenida que aportará metodología básica para el diseño de parques y jardines. Se identificarán y profundizaran los
      pasos relacionados a entrevista con el cliente, relevamiento del sitio, estudio del contexto macro en el que se encuentra inserto el lugar, clima, microclima, suelo, disponibilidad de agua, análisis y sectorización. Estilos de jardines: Estilo Clásico, Moderno, Contemporáneo, Naturalista. Jardines Tropicales, Jardines Templados, Xeripaisajsimo. Jardines Urbanos, Suburbanos y Rurales. El mundo vegetal y el jardín: Un aspecto importante en la conformación del
      paisaje es el conocimiento biológico de las especies aptas y disponibles para su tratamiento y cultivo dirigido. Para ello se describirá el reino de las plantas, clasificación de las especies, evolución de las plantas, nomenclatura, tipo de reproducción, tipo de plantas y
      suelos. Selección de especies vegetales para el jardín: En esta materia se brindaran conocimientos para diseñar con plantas según criterios arquitectónicos, ecológicos y estéticos. Tipos de plantas a usar. Composición de canteros. Formas de plantación.
      Suelos: Tipos de suelo, composición, preparación y mezclas de sustrato, fertilizantes.

    • MODULO 2: Diseño paisajístico.

      En este Módulo paisajistas de vasta experiencia nos presentarán sus métodos de diseño (Diseño Paisajístico I/II/III y IV) con una mirada practica donde se expondrán proyectos reales de parques y jardines.
      En equipamiento e instalaciones en espacios verdes se aprenderá acerca de Elementos definidores del espacio. Plano Base, Plano Predominante, Plano Vertical, Espacio Interior y Espacio Exterior Espacio Privado y Espacio Público. -Definición y análisis de los soportes de uso: senderos, circulaciones, muros de contención, escaleras, rampas. Elementos de descanso. Pérgolas. Dispositivos
      de Sombra. Pasarelas. Puentes. Luminarias. En cuanto a Paisajismo como expresión se verá al paisaje como una
      experiencia transformadora que transmita emociones. El paisaje es un ser vivo, una obra de arte en movimiento que se transforma con el tiempo, con las estaciones y con las catástrofes climáticas. En esta materia se abordará el paisajismo con una mirada artística, expresiva y única al servicio de los sentidos.

    • MODULO 3: Diseño paisajístico. Segunda parte.

      Se abordaran temas tales como: Arbolado Urbano, Especies y Beneficios: Arbolado urbano. Efecto sobre los
      habitantes. Criterios a tener en cuenta al elegir la especie. Plantación y cuidados. Especies recomendadas Poda: Forma del árbol. Época. Herramientas. Corte. Por qué podar. Tipo de poda. Podas excepcionales.
      Raíces. Sistema de riego aplicado a parques y jardines: Desarrollo y descripción de los distintos sistemas de riego: aspersión, goteo, combinados. Aspectos a tener en cuenta para el riego: temperatura, suelos, superficie, horas de exposición al sol, etc. Factores de éxito para un buen sistema de riego. Tecnología aplicada al riego. Indicadores de sustentabilidad, eficiencia energética/hídrica. Administración y finanzas para emprendedores: Algunos de los temas a abordar: tipo de emprendimiento y emprendedores. Planificación del
      emprendimiento. Modelo y plan de negocio: segmento de mercado, puesta en valor, canales, clientes, fuentes de ingreso, recursos, actividades y asociaciones claves, estructura de costos. Inscripción en organismos para
      identidad tributaria. Flujo de Fondos: ingresos, costos, imponderables, disponibilidad financiera en el tiempo. Otros. Paisajismo Acuático y biopiscinas. Espejos de agua, características de la flora y fauna de este ecosistema, especies de plantas con fines estéticos y
      sustentables. Combinación con rocas, sistema de alimentación y drenaje de agua. Mantenimiento. Cómo se construye una biopiscina y cómo se integra con
      el paisaje, elementos constitutivos, cuidados especiales y mantenimiento.

    • MODULO 4: Tendencias en paisajismo.

      Finalmente en este Módulo se trataran temas de actualidad. Sustentabilidad y paisajismo eco sistémico: En la materia se verán los conocimientos acerca del concepto de sustentabilidad y su aplicación a los
      proyectos. Selección y uso de especies nativas.  Relaciones ecosistemicas plantas y polinizadores. Dentro de este apartado se trabajaran temas actuales y
      de interés como el paisajismo eco sistémico y el micro paisajismo como elementos diferenciales. Cubiertas verdes y jardines verticales I: Aproximaciones proyectuales a las pieles y envolventes verdes para edificios. Estudio de morfología, sistemas constructivos e interfaces entre el exterior y el interior de los edificios. Estudios de casos nacionales y extranjeros: Obras,
      ensayos y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Criterios de selección de vegetación, sustratos y    soportes. Estudio de sistemas de riego, mantenimiento de los dispositivos desarrollados. Parques urbanos, plazas y espacios públicos: La Diplomatura aportará una introducción al manejo y gestión de parques y espacios públicos, a fin de ampliar la mirada de acción y trabajo de los diplomados. Los beneficios del parque urbano, tipologías, actividades, programación de actividades son solo algunos de los
      contenidos de esta materia. Paisajismo, una mirada holística: La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar,
      conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica. En esta materia se obtendrá una mirada
      global del paisaje y las distintas escalas de intervención desde la planificación, el desarrollo territorial y el urbanismo.

      Información Complementaria

      FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

      Mg. MARIANA PRONE – mprone@ucasal.edu.ar

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Licenciada en Turismo. Master en Función Pública de Turismo: sostenibilidad y competitividad y Máster en Gestión de Destinos y Empresas Turísticas. Dirige la Diplomatura en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCASAL) y es Docente de la Catedra Geografía del Turismo (UCASAL). Fue Directora de Planificación Turística de la Provincia de Salta entre 2001-2004, Directora de la Unidad Coordinadora de Parques Urbanos de la Provincia de Salta (2015-2019), Sub Secretaria de Proyectos Especiales en Espacios Públicos de la Municipalidad de Salta (2021-2023). En 2019 funda su Consultora Parques de Argentina y en 2020 escribe el libro “#YO SOY EL PARQUE”. Participa activamente en la región de ciudades emergentes de Latinoamérica para la World Urban Park, es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación de Parques y Recreación de México y realiza charlas y presentaciones en congresos y webinar relacionadas a parques urbanos & recreación.

      Arq. Estela Rosa Opertti
      Arquitecta, especialista en planificación y diseño del paisaje. Actualmente es Doctoranda en DOCTA-FAUD – UNC. Es Docente de postgrado en UCASAL – Especialización en Diseño Bioambiental. Secretaria de Planificación Urbano Ambiental en General Güemes – Salta. Ha trabajado en innumerables proyectos de Planificación Territorial como profesional y coordinadora mencionando Algunos proyectos como “Desarrollo e implementación del sistema de monitoreo del Plan de Desarrollo Estratégico de Salta -PDES 2030”, “Código de Edificación de San Ramón de La Nueva Orán”, Planes estratégico territorial de Dpto Chicoana, La Canderia,  Tartagal, PIDUA de la ciudad de Salta. Desde su actividad privada ha diseñado y ejecutado innumerables proyectos privados destacando en ellos no solo los aspectos arquitectónicos sino los paisajísticos.

       

      Lic. Cs Biológicas Laura Cristina Smolko

      Licenciada en Ciencias Biológicas con cursos en postgrado de “Estadística aplicada al diseño y análisis de estudios bioecológicos”. En 2022 realizó el Diplomado en Planificación y Diseño de Jardines. Escuela Itinerante Silvina Capón.y luego realizó la Especialización en Diseño de Jardines de Pequeña Escala (Escuela Proyecto Dorsal). Cuenta con experiencia en gestión de viveros y manejo de especies nativas. Fue Co.propietaria de Vivero Nativas – San Lorenzo – Salta entre 2008 y 2019. Desde 2008-actualidad. Diseño del Paisaje. Elaboración y Ejecución de Proyectos de Paisajismo en: Estancias de Cafayate, Barrios El Tipal, Grand Bourg, La Almudena, San Lorenzo, La Montaña, Tres Cerritos, Altos de San Lorenzo, Valle Escondido, La Lucinda Norte, La Lucinda, Chacras de Santa María, Praderas de San Lorenzo, Jardines de San Lorenzo, La Trinidad, La Querencia (San Luis).

       

      Arq. Eugenia Elisa Morales
      Arquitecta con curso de Postgrado en Formación Pedagógica y Estudio y Evolución de Impacto Ambiental. También se ha perfeccionado en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural. Es profesora titular de la Catedra de PAISAJISMO en la Facultad de Arq. y Urbanismo UCASAL y profesora auxiliar de la materia Diseño Arquitectónico. Ha llevado adelante proyectos de  asesoramiento paisajístico para diversos municipios y proyectos privados.

       

      Arq. María Luciana Soria
      Arquitecta con Diplomatura en Diseño del Paisaje, Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente cursa el Master en Paisajismo Urbano de la Escuela de Diseño de Barcelona.  Fue Jefa Sub Programa de Paisajismo y Obras civiles – Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Salta Destacan de su experiencia internacional, el proyecto de paisajismo “El camino del peregrino” para la “13° Exposición Internacional de Jardines y Flores de  China” – Xuzhou – China. Actualmente desarrolla un activo asesoramiento en proyectos arquitectónicos paisajísticos tanto para el sector público como privado.

       

      Mg. Arq. Sebastián Alfredo Miguel
      Arquitecto (2000) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Magister en Diseño Arquitectónica (2007) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires. Sub director del Instituto de Sustentabilidad Energética y Diseño Bioambiental- UCASAL (desde 2020) Profesor Titular Energías Renovables aplicadas a la arquitectura (desde 2018), Fac. de Arquitectura y Urbanismo- UCASAL. Director del Laboratorio bio-ambinetal de Diseño – Universidad de Flores (desde 2012). Profesor Titular Ecología del paisaje y Energías renovables.

       

      Mg. Ing. Sebastián Lorenzzati
      Ingeniería Forestal y Maestría en Manejo de Recursos Naturales, con orientación a manejo de bosques nativos, en la facultad de Ciencias agrarias de la Universidad de Buenos Aires. Además ha realizado distintos Seminarios en temáticas tales como “Deterioro
      de los pastizales de la pampa deprimida por el uso de glifosato” y “Sistemas silvopastoriles en el bajo delta del Rio Paraná”. También trabaja activamente en investigaciones y publicaciones científicas. Es docente universitario en distintas materias de Institución de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ha dictado innumerables cursos poda urbana, en arbolado urbano y especies de interés, y en propagación de especies forestales y ornamentales en diversos municipios de la Provincia. También a
      capacitado en capacitación en vivero, instalación, producción, tareas, estructuras, riego y control de plagas.

      Lic. María Fernanda Carrasco
      Lic. en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es titular de la empresa MATERRA, especializada en
      servicios de parquización y renovación de espacios verdes. Cuenta con gran experiencia en el mantenimiento de espacios verdes públicos. También ha trabajado en el sector privado en empresas tales como Terranova Construcciones S.R.L, El Ombú S.A y Banco HSBC.

       

      Cristobal Elgueta Marinovic
      Cristobal Elgueta M. es chileno, ingeniero forestal y paisajista ecosistemico. Estudio en la Pontificia Universidad Católica de Chile
      recibiendo el Premio excelencia académica al mejor promedio de titulación. Es actualmente asociado a Macarena Calvo Tagle Paisajismo En su haber cuenta con más de 300 jardines públicos y privados construidos, lo que suma más de 80 hectáreas de superficie construidas. Trabajo en el paisajismo de estaciones aeroportuarias, el Puerto de Mejillones, hospitales, hoteles, viñas, condominios y parques públicos y privados entre otros. Su pasión por el paisajismo también lo ha llevado a brindar conferencias,
      cursos, workshops, exposiciones, contenido en redes sociales y publicaciones de la materia. Es docente universitario en distintos talleres de paisajismo.

       

      Ing. Sebastian Reyes
      Senior Area Manager LATAM para Rain Bird International, responsable comercial para Sudamérica de la distribución y acompañamiento comercial de Rain Bird. Ingeniero Comercial con más de 20 años en el desarrollo de marcas, empresas con enfoque regional. Desde 1933 Rain Bird con base en Estados Unidos es la empresa líder en riego tecnificado. Desde sus inicios ha ofrecido la mayor gama de productos en la industria para agricultura, campos deportivos, desarrollos comerciales y desarrollos
      residenciales en más de 130 países alrededor del mundo.

       

      Cristina Le Mehauté
      Es artista del paisaje. Cuenta con estudios en Arquitectura – 3er año de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y 1 año de Biología, ambas en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con innumerables publicaciones (Suplemento diario El Clarín, Elle
      Decoración, Ohlala, Revista Living, Revista El Jardin, entre otras, y es autora del libro “Paisajismo como expresión”. Participa además en charlas y disertaciones en distintos ámbitos. Desde 1997 cuenta con una vasta experiencia en proyectos paisajísticos y
      dirección de obra en edificios emblemáticos de Buenos Aires, hoteles como Alvear, Sofitel, Casa Calma, centros comerciales como Abasto Shopping, Patio Bullrich, y casas particulares (jardines, terrazas y campos).Desde 1994 participa de Casa Foa, como expositora y jurado ganado además innumerables premios (medalla de oro, plata y trayectoria). Recibió otros premios y distinciones a lo largo de toda su carrera como paisajista, artista y mujer.

       

      Eduardo Díaz
      Lic en Geografía por la Universidad de Buenos Aires. Se formó en Diseño de Espacios Verdes en la Universidad de La Plata; Diseño de Espacios Exteriores y Paisajismo en Idílica Estudio – UTN. Más de veinte años liderando equipos multidisciplinarios de trabajo,
      implantando proyectos turísticos de gran escala. Gestión integral de Hotelería. En los últimos años abocado al crecimiento dentro de la jardinería y el paisajismo. Responsable durante tres años de la reproducción de Flora Subantártica en un jardín botánico de los Alpes Franceses. Desde hace tres años dicta un curso anual de Jardinería y otro de Diseño de Espacios Verdes.

       

      Paula Tarditi
      Estudio Tecnicatura en floricultura y jardinería en la Universidad Buenos Aires. Continua sus estudios en paisajismo en Estudio ADEI y luego en la prestigiosa escuela de John Brookes School Garden Design. Cuenta con su propio estudio de paisajismo y manteniemiento con una larga trayectoria en el diseño y ejecución de jardines, especialmente el manejo de espejos de agua y biopisicinas. Cuenta con publicaciones y una intensa actividad de difusión en redes sociales como Instagram y su canal de Youtube.

       

      Tec. Clara Billoch
      Es paisajista y jardinera. Se recibió de Técnica en Floricultura y Jardinería en 1987 (Facultad de Agronomía, UBA), y desde entonces trabaja en el diseño de jardines y espacios verdes. Hizo diversos cursos y una pasantía en Francia en el Parque de Bagatelle. También ha viajado y viaja por diferentes países conociendo y compartiendo prácticas y diseños para enriquecer sus conocimientos. Colaboró durante varios años con la revista Jardín escribiendo el Suplemento Principiantes y como autora de los especiales: Huerta y Canteros en flor, además de los fascículos para el diario La Nación: La Huerta y 150 Plantas Fáciles. Actualmente continúa con el diseño de jardines y desde hace varios años da cursos sobre jardinería y paisajusmo para jardineros amateurs y profesionales. Es la autora del libro “UN AÑO EN EL JARDIN”, “HUERTA Y COCINA” y “FRUTALES Y COCINA”, “CANTEROS’, “MI PROPIA HUERTA” y “ROSAS”.Su principal interés es compartir y contagiar la alegría de hacer jardinería.

       

      Tec. Julián Poggio
      Técnico en floricultura y jardinería con enfoque en soluciones ambientales a través del paisajismo. Amplia experiencia en diseño, coordinación y ejecución de jardines verticales y obras paisajísticas. Conocimientos sólidos en botánica, construcción y estética funcional. Licenciatario de ecosistemas verticales otorgada por Paisajismo Urbano S.L., Madrid. Es Socio Gerente en Nandy Paisajismo S.R.L. Lidera dos empresas G-wall jardines verticales y G-food de hidroponia, ambas desarrollan formas de cultivar vegetales sin suelo.

       

      Soledad Hernandez
      Diseñadora de Interiores con especialidad en Luminotecnia y Técnicas de Iluminación. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el rubro trabajando en importantes empresas relacionadas a iluminación y electricidad. Hoy asesora de forma independiente a organismos públicos y privados. Ha desarrollado proyectos lumínicos de edificios, complejos y viviendas particulares. En el rubro comercial se ha desempeñado en proyectos de hoteles, industrias en general y venta de indumentaria. En cuanto a proyectos públicos ha iluminado espacios públicos como plazas y parques, museos y edificios municipales.