Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1214






    Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    DIPLOMATURA ILUMINACIÓN INTERIOR, EXTERIOR Y FOTOVOLTAICA
    MODALIDAD: Virtual
    agosto 12, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    120

    Hs

    INICIO

    05/08/2025

    Objetivos del evento:
    • Adquirir formación técnica/científica sobre la Iluminación interior y exterior, pública y privada.
    • Concientizar sobre el Cambio Climático y la necesidad de la Eficiencia Energética.
    • Comprender la relación: Arbolado Urbano y el Alumbrado Público.
    • Introducir el concepto de energía renovable fotovoltaica.
    • Evaluar críticamente una luminaria y un sistema de energía fotovoltaico por sus datos técnicos.
    • Evaluar una luminaria y su alimentación fotovoltaica, comparar características con la oferta del mercado.
    • Aprender a realizar un Proyecto de ilum. interior, de ilum. exterior y de Alumbrado Público.

    Destinatarios

    Profesionales de Ingeniería, profesionales de Arquitectura, Lic. en Física, Diseñadores industriales, Diseñadores de interiores y equipamiento, técnicos iluminadores y funcionarios públicos. Personas interesadas en la realización de proyectos de iluminación interior, exterior y pública con luminarias alimentadas con energía de red y fotovoltaica. Público en general interesado en la temática y comunidad educativa UCASAL. Se requiere título de nivel medio o superior no universitario.

    Director/es

    Ing.

      Especialista CAROLINA INES VALENCIA DONAT

    Coordinador Ing. ADRIÁN GONZÁLEZ 

    Cuerpo docente

    Contenido

    • MODULO 1: Fotometría.

      Unidad 1:
      Cambio Climático: qué es y cómo afecta al planeta. Definición de Eficiencia Energética. Por qué realizar Eficiencia Energética.
      Ventajas. La luz, su naturaleza. Radiación y radiación visible. Sensibilidad espectral del
      ojo. El color. Atributos del color. Representación del color. Temperatura de color y temperatura de color correlacionada. Índice de rendimiento de color. Contraste.
      Unidad 2:
      Magnitudes fotométricas: flujo luminoso. Eficacia luminosa. Intensidad luminosa.
      Cuerpo fotométrico. Curvas fotométricas. Iluminancia. Luminancia. Uniformidades.
      Leyes fundamentales: Leyes de reflexión y refracción. Ley de Lambert. Ley de la
      Inversa del cuadrado de la distancia. Ley del coseno. Iluminancia en un punto. Iluminancia en un plano determinado.
      Unidad 3:
      Parámetros característicos de las lámparas: Flujo luminoso. Potencia absorbida.
      Eficacia luminosa. Tensión de funcionamiento. Influencias en el flujo por variaciones de tensión. Duración de vida, vida media, vida útil. Espectro visible. Temperatura de color. Índice de reproducción cromática. Casquillo o base. Equipo auxiliar. Tiempo de encendido y reencendido. Posición de funcionamiento.
      Unidad 4:
      Características de las luminarias: Distribución lumínica. Curvas fotométricas. Archivos fotométricos. Apertura del haz. Clasificación CIE para luminarias viales. Grados de protección. Clasificación para montaje de las luminarias. Protección eléctrica. Lectura de una hoja de datos técnicos de una luminaria.
      Unidad 5:
      Calidad de la iluminación y factores humanos: eficiencia, confort y ambientación
      visual. Relación con la productividad de la tarea. Efectos no visuales de la iluminación.
      Introducción al diseño de la iluminación: Introducción a la Iluminación Eficiente.
      Niveles de iluminación. Polución lumínica: definición. Efectos en la salud del ser humano. Efectos en la fauna urbana.
      Unidad 6:
      La tecnología LED: Principio de funcionamiento. Características eléctricas.
      Características ópticas. Características térmicas. Degradación. Binning.
      Rendimiento de color. Ventajas. Desventajas. El tratamiento de sus desechos.

    • MODULO 2: Iluminación interior.

      Unidad 1:
      Diseño de iluminación interior. Requisitos de diseño. Elección del sistema de alumbrado. Niveles de iluminación normados.
      Unidad 2:
      Incidencia de la edad de los usuarios en los niveles de iluminación. Recomendaciones para ahorrar energía en la iluminación. Sistemas de control de la iluminación. Mantenimiento. Unidad 3:
      Iluminación de oficinas e instituciones. Análisis de proyecto. Planificación básica.
      Diseño detallado. Asistencia técnica y evaluación posterior.
      Unidad 4:
      Iluminación industrial. Protección y seguridad. Puestos de trabajo: deslumbramiento. Balance de luminancias. Distribución de iluminancias.
      Unidad 5:
      Iluminación comercial. Vidrieras: premisas, factores generales, consejos. Interiores del comercio: consejos. Fachadas comerciales: factores a tener en cuenta.
      Unidad 6:
      Iluminación Residencial. Factores a considerar: nivel de iluminación, distribución, deslumbramiento, temperatura de color, reproducción de color.
      Unidad 7:
      Conservación del patrimonio: importancia de la conservación, iluminación de materiales sensibles a la luz.

    • MODULO 3: Iluminación exterior.

      Unidad 1:
      Diseño de iluminación exterior: Iluminación de arboledas, esculturas, fuentes,glorietas y pérgolas, senderos y caminerías.
      Unidad 2:
      Diseño de iluminación de fachadas u ornamental. Características. Tipologías.
      Criterios de diseño. Sistemas de iluminación. Implantaciones típicas.
      Unidad 3:
      Diseño iluminación grandes áreas: Criterios de diseño. Tipologías. Altura de las columnas. Nivel de iluminación y uniformidad. Limitación de la luz intrusa. Sistemas de iluminación. Implantaciones típicas.
      Diseño de iluminación deportiva. Características. Tipologías. Criterios de diseño.
      Consideraciones particulares para los jugadores: niveles, deslumbramiento.
      Sistemas de iluminación. Implantaciones típicas.
      Unidad 4:
      Iluminación vial: Consideraciones básicas del A°P° Interacción del Alumbrado Público con el arbolado urbano. Criterio de selección de los lugares a iluminar: Hitos, Distritos, Caminos, Límites, Nodos.
      Unidad 5:
      Vías de tránsito: Clasificación. Parámetros luminotécnicos. Disposiciones del
      alumbrado. Guía visual. Seguridad y reconocimiento. Impacto visual. Modelado.
      Color de la luz. Insectos. Mantenimiento y vandalismo.

    • MODULO 4: Energía fotovoltaica

      Unidad 1:
      Energía fotovoltaica. Escenario energético de la Argentina. Políticas y regímenes de fomento. Estado actual de los costos de energía solar. Efecto invernadero o invernáculo. Definiciones: Radiación, irradiancia, irradiación. Ángulos solares. Unidad 2:
      Equipamiento fotovoltaico: células y paneles fotovoltaicos. Inversores. Componentes adicionales. Hoja de datos.
      Unidad 3:
      Marco normativo: Normativa nacional, provincial, AEA.
      Unidad 4:
      Instalación de sistemas fotovoltaicos: buenas prácticas. Operación y mantenimiento.
      Unidad 5:
      Dimensionado de sistemas. Software de simulación.
      Unidad 6:
      Integración de la energía fotovoltaica con la generación de electricidad y la alimentación de luminarias.

    • MODULO 5: Luminarias solares.

      Unidad 1:
      Luminarias solares: características generales
      Tipos de luminarias solares. Elección para un sistema de Alumbrado Público y Exterior.
      Unidad 2:
      Consideraciones especiales para proyectos de iluminación con luminarias solares.
      Reglamentaciones Nacionales: Normativa IRAM AADL J 2020-2, IRAM AADL J 2020-4.
      Recomendaciones Internacionales: CIE 115, IES 1993.

    • MODULO 6: Diseño de iluminación con simulador.

      Unidad 1:
      Cálculo de la iluminación. Introducción a programas de iluminación Dialux. Cómo introducir los datos en Dialux. Cómo obtener e imprimir los resultados.

    • TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

      El taller consiste en un espacio de articulación de contenidos y habilidades desarrolladas en los módulos de la Diplomatura.

      Información Complementaria

      Facultad ARQUITECTURA Y URBANISMO

      Especialista  CAROLINA VALENCIA DONAT  civalencia@ucasal.edu.ar

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Ing. CAROLINA INES VALENCIA DONAT

      Ing. Electricista orientación Electrónica (1991), Fac. de Cs Exactas y Tecnología-Universidad Nacional de Tucumán. Especialista en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente (MAVILE) (1995), Escuela de Luz y Visión “Ing. H.C. Bühler”- Universidad Nacional de Tucumán. Verificador AEA de instalaciones eléctricas clase A1(2015). Gestor Energético (2019), Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2019), Senado de la Provincia de Buenos Aires. Diplomada en Docencia Superior y Universitaria con Orientación en Cs. Aplicadas (2019), Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente – UCASAL. Certificadora de Etiquetado de Viviendas (2020) Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Formadora de Certificadores de Etiquetado de
      Viviendas (2020) Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Auxiliar Docente Máquinas e Instalaciones Eléctricas (1999-2005), Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Tucumán. Rectora del nivel secundario turno mañana del Colegio San Juan Bautista María Vianney (1991-2018), San Miguel de Tucumán. Secretaria Coordinadora del Instituto de Eficiencia Energética y Diseño Bioambiental (desde 2020) – Universidad Católica de Salta. Autora de publicaciones científicas, participación en cursos, jornadas y congresos. Jefa del Programa de Obras Eléctricas y Alumbrado Público. dependiente de la Subsec. de Renovación Urbana de la Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente de la Municipalidad de Salta (desde 2018). Docente de Posgrado de las materias “Diseño Sostenible de Iluminación Artificial” y “Aprovechamiento de Iluminación Natural” de la Especialización Diseño Arquitectónico Bio-ambiental, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UCASAL (desde 2021).  Docente de Grado de las materias “Introducción a los Métodos de Diseño, Cálculo y Evaluación de Eficiencia Energética” (hasta 2024) y “Tecnologías de Eficiencia Energética” Licenciatura en Gestión Eficiente de la Energía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UCASAL (desde 2022).
      Auxiliar docente de Grado de la materia “Física II” de la carrera Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería de UCASAL (desde 2022). Revisora de Normas Eléctricas en COPAIPA (desde 2023)

       

      Ing. JORGE HORACIO GIUBERGIA

      Ingeniero Industrial, (2001). Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Especialista en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (2003). Instituto Balseiro-FIUBA. Especialista en Reactores Nucleares (2004-5) Instituto de Estudios Nucleares, CNEA-UTN. Programa de Formación de Líderes Energéticos. (2014) Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía. Director del Instituto de Eficiencia Energética y Diseño Bioambiental (desde 2020) UCASAL. Profesor Adjunto de la Materia Investigación Operativa I (desde 2015) UCASAL. Titular de las Cátedras de Física I y II (desde 2022). Facultad de Ingeniería, UCASAL. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Física (desde 2015) UCASAL. Responsable del Laboratorio de Física (desde 2014) Facultad de Ingeniería, UCASAL. Profesor titular; Aplicaciones Fotovoltaicas y Térmicas de la Energía Solar" (desde 2021) Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Especialización Diseño Arq. Bio-ambiental,
      UCASAL. Profesor Adjunto de la materia “Comunicación para la Ingeniería” (2006-2012), Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Dictado de la Materia: “Elementos de Comparación de Fuentes Energéticas”. Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear, del Instituto Balseiro (Universidad Nacional de Cuyo), Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Cohortes: 2004 al 2010. Dictado de la Materia: “Prospectiva y Planificación Energética”. Curso de Postgrado del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Cohortes: 2007 al 2010. Ayudante de 2da, Cátedra de Investigación Operativa “Ad Honoren”, Facultad de Ingeniería de Buenos Aires (2001-2005). Investigador y autor de publicaciones científicas, participación en múltiples cursos, jornadas y congresos. Director de Energía Eléctrica de la Provincia de Salta (desde 2013). Dirección, coordinación y realización de estudios sobre el mercado eléctrico provincial y nacional. Definición de Políticas Energéticas en temas eléctricos, eficiencia energética y planes de acción a nivel provincial. Inspección y Referente Designado por el Organismo Subejecutor de la Estación Transformadora San Agustín 132/33/13,2 kV. LPN Nº PFGP-20-LPN-O – Contrato de Préstamo BID Nº 3835/OC-AR. Responsable Técnico Proyecto “Centro de Medicina Nuclear de Alta Complejidad Salta”. Responsable Técnico Administrativo proyecto “Piloto de Redes Inteligentes en Salta”. Articulación de Actores públicos, privados y académicos del sector energético provincial, nacional e internacional.

       

      Ing. ADRIÁN GONZÁLEZ PRISCO

      VP del Instituto de Sustentabilidad Energética y Diseño BioAmbiental-UCASAL; Director de la Especialización en Diseño Arquitectónico Bioambiental-UCASAL; Profesor Titular en Gestión de Eficiencia Energética – UCASAL; Profesor Titular de Energía Solar Fotovoltaica – UPATECo; Profesor Adjunto en Energía Solar – INET.
      Ingeniero Industrial (UBA); Especialista en Energías Renovables (UNSa); Maestría en Administración de Negocios (Dartmouth College). Gestor Energético del Programa Nacional de Eficiencia Energética.  Consultor en Energías Renovables, Generación Distribuida y Sustentabilidad Energética.