Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1658






    Observatorio para la Protección de la Infancia
    DIPLOMATURA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS DIGITALES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
    MODALIDAD: Virtual
    septiembre 25, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    80

    Hs

    INICIO

    19/09/2025

    Objetivos del evento:
    • Formar profesionales para acompañar a NNyA en el marco de la cultura digital, con enfasis en IA.
    • Analizar el impacto de las tencologías digitales y la IA en NNyA desde un enfoque de derechos.
    • Brindar herramientas para prevenir riesgos y violencias digitales.
    • Fomentar la alfabetización crítica, participación y ética digital.

    Destinatarios

    Profesionales de la educación. Psicopedagogía. Psicología. Trabajo social. Funcionarios, equipos técnicos de organismos públicos. Profesionales de la salud, comunicación, derecho, políticas públicas y áreas afines. Organizaciones sociales, referentes comunitarios, cuidadores y personas interesadas.

    Director/es

    Dra.

    MARÍA ISABEL GATTI

    Cuerpo docente

    Contenido

    • Módulo 1: Niñas, niños y adolescentes en el mundo digital. Docente: Dra. Amelia López.

      Construcción histórica de la infancia. Transformaciones tecnológicas y sus efectos.
      Enfoque de derechos y autonomía progresiva.
      Derecho al juego, la participación, la protección y el desarrollo integral.

    • Módulo 2: Crianza en la era digital. Docente: Lic. Romina Tarifa.

      Cibercrianza con enfoque integral y mediación parental.
      Impacto de la tecnología en el desarrollo de NNyA. Tiempo de pantalla, lectura,juego y descanso.
      Relación de NNyA: Contenidos, contactos y conductas.
      El primer celular en la vida de una NNyA: Uso responsable de dispositivos.
      Educación en lugar de censura.

    • Módulo 3: Vínculos, comunicación y confianza. Docente: Abg. Flavia Fernández.

      Espacios de diálogo sobre el mundo digital.
      Abordaje de temas sensibles.
      Acompañamiento en experiencias digitales.
      Rol del adulto como referente.

    • Módulo 4: Ciudadanía digital y derechos digitales de NNyA. Docente: Mg. Lucía Nieva- Abg. Flavia Fernández.

      Invisibilización de diversidades culturales y territoriales.
      Exclusión digital de sectores vulnerabilizados.
      Necesidad de auditoría ética y social de algoritmos.
      Comprensión del funcionamiento básico de la IA.
      Protección de la identidad y la privacidad en internet.
      Acceso equitativo a la conectividad y dispositivos.
      Inclusión de NNyA en la discusión sobre derechos digitales.
      Derecho al desarrollo integral en entornos digitales.

    • Módulo 5: Violencias digitales, ciberacoso y convivencia en línea. Docente: Lic. Romina Tarifa- Mg. Lucía Nieva.

      Construcción de la Identidad digital y huella permanente.
      FOMO, ansiedad digital y estrategias de cuidado emocional.
      Cultura digital y la era de la extimidad.
      Origen de la construcción de las identidades digitales de NNyA.
      Principales consecuencias.
      Apuestas on line.
      Prevención de estafas digitales.

    • Módulo 7: Algoritmos, IA y justicia social. Docente: Mg. Américo Willis.

      Vigilancia digital y su impacto en la autonomía.
      Reproducción de desigualdades por decisiones automatizadas.
      Riesgos de etiquetamiento y profiling digital.
      Responsabilidad estatal frente a sistemas automatizados.
      Análisis crítico de los datos de entrenamiento.
      Exclusión digital de sectores vulnerabilizados.
      Necesidad de auditoría ética y social de algoritmos.

    • Módulo 8: Fake news, pensamiento crítico y educación ético-digital. Docente: Abg. José Arce.

      Identificación de desinformación.
      Tecnodeterminismo y visiones comerciales.
      Articulación entre humanidades, ciencias y tecnología.
      Promoción del bien común y construcción de futuros digitales justos.
      Ética del cuidado en entornos virtuales.
      Construcción de futuros tecnológicos deseables y justos.
      Inclusión de NNyA en mesas de políticas públicas.
      Mecanismos institucionales de escucha activa.
      Deliberación con enfoque intergeneracional.

      Información Complementaria

      OBSERVATORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

      Doctora MARÍA ISABEL GATTI – migatti@ucasal.edu.ar

      Convenio con la Defensoría de Niñas, niños y adolescentes de la legislatura de la provincia de Córdoba

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Dra.  AMELIA LOPEZ LOFORTE

      Médica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y Magíster en Derechos de Familia e Infancia por la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (España), Amelia López cuenta con una destacada trayectoria en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Fue designada como Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba durante dos períodos consecutivos (2016-2021) y continúa en funciones desde 2026. Su liderazgo se proyecta también a nivel internacional como Presidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.

       

      Abg. JOSÉ ARCE

      Abogado con sólida formación académica y experiencia práctica en la intersección entre derecho y tecnología,
      se desempeña como profesor titular y docente de posgrado en diversas universidades, donde dicta asignaturas relacionadas con la resolución de conflictos, seguridad informática y protección de datos  personales. Ha desarrollado una amplia trayectoria en investigación y publicación sobre mediación en línea y derecho informático. En su experiencia profesional, ha ocupado cargos clave en PwC, la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Poder Judicial de Córdoba.

       

      Lic. ROMINA TARIFA

      Lic. en Psicopedagogía, Especialista en Políticas Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales. Diplomada en Abuso y Explotación Sexual Infantil en Línea, en Promoción de Derechos de niños, niñas y adolescentes
      en entornos digitales, en Educar en la Cultura Digital y en Enfoques de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Con trayectoria en experiencias de capacitación y asesoramiento profesional en la
      Protección y Ciudadanía digital de niñas, niños y adolescentes.Integrante del equipo de profesionales del
      Programa de Protección Digital de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños.

       

      Mg. Lic. LUCIA NIEVA

      Lic. Profesora en Ciencia Política. Magíster en gestión pública. Especialista en Políticas socio educativas. Especialista en Educación Sexual Integral. Diplomada en género y movimientos feministas. Docente y
      tallerista en derechos humanos. Docente y tallerista en ciudadanía digital. Integrante del Programa de
      Protección Digital de la Defensoría de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

       

      Lic. PAULA MARTINEZ

      Lic. en Economía (Fac. Cs. Económicas- UNC). Periodista especializada en Impuestos y Finanzas. Especialista en educación financiera. Capacitadora y tallerista de finanzas personales y finanzas para emprendedores. Tallerista de la ONG Bitcoin. Cofundadora de la Asociación de Mujeres en Economía y Finanzas de Córdoba. Integrante del Programa de Protección Digital de la Defensoría de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

       

      Abg. FLAVIA FERNANDEZ

      Abogada (Fac. de Derecho, UNC). Esp. en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Diplomada en Abogada/o
      de NNyA. Diplomada en Educar en la Cultura Digital, Infancias Adolescencias y Tecnologías. Mediadora.
      Integrante del equipo de profesionales del Programa de Protección Digital de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba.

       

      Mg. AMÉRICO WILLIS

      Abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctorando en Derecho en la Universidad Blas Pascal (UBP). Maestrando en Tecnología, Política y Cultura en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Magíster en Ciberseguridad y Ciberdelincuencia.