Completá el formulario para recibir información
Hs
01/09/2025
Destinatarios
Contenido
Antecedentes históricos y evolución del fenómeno. Causas estructurales:
pobreza, violencia, desigualdad, género. Factores de oferta y demanda.
Metodología de la trata: reclutamiento, transporte, explotación. Mecanismos de coerción y control. Perfiles actuales y tendencias globales. El costo humano: impacto psicosocial y cuadro de estrés postraumático. Riesgos estratégicos.
Instrumentos internacionales: Protocolo de Palermo, CEDAW, CDNi. Normativa sobre esclavitud y explotación laboral. Estándares específicos para la protección de niños/as víctimas. Legislación nacional y delitos conexos. Puntos clave para la armonización normativa.
Indicadores de trata: físicos, psicológicos, conductuales. Implicancias del estrés postraumático en la identificación. Estándares internacionales y protocolos operativos (ONU, ACNUDH). El rol de las fuerzas de seguridad en la detección. Proceso de identificación en tres etapas: pre-entrevista, entrevista, corroboración. Perspectiva penal: encuadre normativo, victimología, perfil del tratante.
Principios de buenas prácticas en la atención de víctimas. Evaluación de riesgo y categorización. Necesidades inmediatas y a mediano plazo. Asistencia por parte de ONGs y Estados. Repatriación, reintegración y seguimiento. Estrés postraumático y abordaje psicosocial.
Estándares internacionales para niñas/os víctimas. Principios de protección
judicial infantil. Reglas y técnicas para entrevistas (previas, forenses, judiciales). Apoyo psicosocial durante procesos judiciales. Medidas de protección de testigos. Coordinación interinstitucional para apoyo y seguimiento. Rol de la víctima en juicio: garantías, riesgos, apoyo post sentencia.
Información Complementaria
Mario Alberto Gallardo. Magister en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP). Licenciado en Seguridad (UCALP). Profesor en Seguridad (UCASAL). Mediador (UCASAL). Diplomado en Criminalística y Criminología (UES21). Diplomado en Crimen Organizado Transnacional (UCASAL). Doctorando en Criminología (AIU). Especializando en Seguridad Ciudadana (UNLP). Jefe de la carrera de Licenciatura en Criminología de UCASAL. Director y Coordinador de diversos proyectos de Educación Continua. Evaluador externo de trabajos de investigación científica de la Universidad Católica de La Plata. Evaluador de trabajos de investigación científica de la Universidad Católica de Salta. Miembro del tribunal evaluador de Tesis de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional La Plata. Miembro del tribunal evaluador de Trabajo Integrador Final de la Licenciatura en Seguridad de la
Universidad Católica de Salta. Director de trabajos integradores finales de la Licenciatura en Seguridad de UCASAL. Fue director de trabajos integradores finales de la Licenciatura en Seguridad del Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina (IUGNA). Asesor en la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Gobernación de la provincia de Salta. Ex Coordinador General de la Secretaría de Justicia de la provincia de Salta. Ex Asesor en la Coordinación General de la Secretaría de Seguridad de la provincia de Salta. Ex Asesor en la Subsecretaría de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios de la provincia de Salta.
Isabel Soria. Presidenta de la Fundación Volviendo a Casa. Mediadora. Miembro de la red nacional de lucha contra la trata y tráfico de personas del Estado Plurinacional de Bolivia. Ex directora de relaciones con la comunidad de la Secretaría de Seguridad de la
provincia de Salta.
Débora Lis Schinardi. Abogada (UNT). Mediadora (UCASAL). Profesora Universitaria en Ciencia Jurídicas (UCASAL). Docente de la catedra Derechos Humano de la Licenciatura en Criminología de UCASAL. Ex directora de Asuntos Internos de la Secretaría de
Seguridad de la provincia de Salta. Asesora Jurídica en la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Gobernación de la provincia de Salta.
Vanesa Lorenzetti: Lic. En Psicólogia. Equipo de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata en Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, conformado por profesionales capacitados para atender denuncias, brindar asistencia y proteger a las víctimas de trata, pieza fundamental en la lucha contra la trata de personas, asistencia integral a las víctimas y trabajo para erradicar este delito.
Noelia Voratovich: Equipo técnico de Rescate y Acompañamiento, es pieza fundamental en la lucha contra la trata de personas, ofreciendo formación y asistencia integral y trabajando para erradicar este delito. Trabaja en Unidad N° 1.
Dra. Patricia Aguirre Abogada. Especialidad Política y Social. Abogada del Ministerio de Justicia y DDHH de la Presidencia de la Nación. Especialistas en Víctimas de Violencia de Género. Diplomada en Protección Internacional de los Derechos Humanos de la Mujer. Escuela de política, Gobierno y RRII- Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana de la Mujer. Programa de Formación de Magistrados del Ministerio Público de Salta- Escuela del Ministerio Público. Postgrado en Medicina Forenses, Diplomada en Protección Internacional de Derechos Humanos- Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza, diplomada en Derecho Penal y Procesal Penal- CEADE, en Políticas Públicas para Desarrollo Local y Regional- UCASAL. Tecnicatura Economía Socia con Orientación al Desarrollo Local.
Isabel Soria: Mediadora, Directora de Fundación Volviendo a Casa.
Dr. Fabio Alejandro Cuellar Rey, Abogado Posgrado Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar. Diseño de estrategias para capacitación en materia de Violencia Sexual, Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, Trata de Personas y Derechos Humanos; capacitador a funcionarios públicos, especialmente Policía Nacional en cada uno de sus grupos especializados de investigación criminal de trata de personas y delitos conexos. Abogado Representante De Victimas. Docente Diplomado Control Social. Luces y sombras en la búsqueda de la justicia para niños niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial en Colombia miembro del equipo jurídico de la Fundación Renacer, como abogado representante de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de explotación sexual comercial.
Graciela Beatriz Atencio (España) periodista en prensa escrita, televisión y radio, en Argentina, México y España. Dirige Feminicidio.net.Geo.feminicidio.net. Reconocimiento de ACUNS (Academic Council of the United Nations) por la documentación del feminicidio y su clasificación de tipologías de asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres. GeoviolenciaSexual, laboratorio de investigación, estudio y publicación de informes y artículos sobre la violencia sexual. Presidenta de Asociación La Sur, una ONG estatal, pertenece a Feminicidio.net. Creación de la primera Escuela Abolicionista Internacional, con sede en La CIBA, Santa Coloma de Gramenet. La Escuela ofrece formación online gratuita y sensibilización sobre trata y explotación sexual, la esclavitud del siglo XXI. Autora del libro Feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres. Directora de Feminicidio.net (representante de CAP International en España).
Dr. Germán Feldman Abogado y sociólogo. Estudiante de honor. Magister en Derecho Penal por la Universidad de San Andrés, actualmente se encuentra preparando su ingreso al doctorado en la Universidad de Buenos Aires para investigar temas de explotación. Trabaja en la Procuraduría contra la Trata y la Explotación de Personas (PROTEX), Secretario en la Coordinación del área de investigación, litigación y seguimiento de casos. Coordinó la desclasificación de los archivos del Ejército Argentino vinculados con la última dictadura cívico-militar (Dirección de DDHH del Ministerio de Defensa), trabajó ONG “Memoria Abierta”, la Procuraduría contra la Criminalidad Económica y el Lavado de Activos (PROCELAC).
Dr. Fernando Gabriel Alcaraz Fiscal Federal de Mendoza. Lidera equipo Argentino y Chileno en investigación en Crimen Organizado.
Dra. Melina Juan Fiscal Auxiliar de Unidad Fiscal Mendoza (Procuración General de la Nación). Doctora en derecho (Universidad Carlos III de Madrid), tesis con mención de honor sobre trata de personas y la reparación a la víctima. Profesora de la UNCuyo.
Dra. Carina Flores Murillo Fiscal en Bolivia. Especialista en derecho penal y de frontera. Trayectoria experiencia en investigaciones de delitos de trata de menores en zonas de frontera.
Dra. Roxana Verónica Angelina Gual. Auxiliar Fiscal Federal del distrito de Salta. Docente UCASAL.
Dr. Carlos Antonio Romano D.N.I. N° 11.766.340 Abogado. Experto Internacional en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Doctorando en Ciencias Jurídicas. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Especialista en Mediación Internacional; en Derecho Ambiental; y en Administración de Justicia. Juez durante veintiséis años de Familia y Niñez, y antes Juez del Trabajo. Embajador “Ad honorem”. Emisario Presidencial en asuntos vinculados a cuestiones de Estado respecto de la Niñez. Experto en los Derechos del Niño por la República de Guatemala. Asesor por la delegación de Argentina ante la Comisión Especial de la Convención de La Haya. Emisario a la República Árabe de Siria, y al Reino Hashemita de Jordania. Enviado Presidencial a Medio Oriente. Docente Universitario de Posgrado. Escritor, autor de varias obras, entre ellas “Restitución Internacional Menores”, Editorial Cáthedra Jurídica”; La Niñez”, y “Abogado del Niño”, ambos de Editorial Lajouane.
Doctora María Jesús Navarro Ríos Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) Directora del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) Directora del Observatorio de la Trata-UMH