Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1452






    Instituto de la Familia y la Vida "Juan Pablo II "
    DIPLOMATURA PROTECCIÓN DE LOS NNyA EN LA ERA DIGITAL
    MODALIDAD: Virtual
    agosto 8, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    120

    Hs

    INICIO

    04/08/2025

    Objetivos del evento:
    • Capacitar al público en general de diversos sectores para la protección integral de NNyA
      • Identificar y Clasificar Delitos Digitales.
      • Desarrollar Competencias en Investigación Criminal Digital.
      • Fortalecer la prevención continua.

    Destinatarios

    Docentes, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Abogados, Trabajadores del Estado, Todo profesional y público en general que trabaje en el Tema.

    Director/es

    Dra.

    CARLA ESTEFANIA RODRIGUEZ GARCIA

    Cuerpo docente

    Contenido

    • Módulo 1: Protección Integral en el Entorno Digital para para Niño, Niñas y Adolescentes

      Marco Normativo General para la Protección de NNyA.
      Principales Problemáticas y conceptos claves: Ciberacoso o ciberbullying.
      Extorsión Sexual. Grooming. Explotación sexual infantil en línea. Suplantación
      de identidad. Acoso en línea. Robo de identidad. Consumo de contenido
      inapropiado. Engaño en línea (Phishing). Violación de privacidad y Sharenting.
      Material de Abuso Sexual Infantil. Navegación segura y prevención en general: Denuncias. Monitoreo responsable. Responsabilidad parental. Corresponsabilidad. Nuevos desafíos en delitos digitales contra menores: Reflexión sobre tendencias emergentes y cómo los profesionales deben adaptarse a estas dinámicas. Casos Prácticos y Jurisprudencia.

    • Módulo II: Entre la Red y la Realidad: Psicología y Prevención de Riesgos Digitales

      Perfil psicológico del victimario en entornos digitales: Análisis de características
      comunes, motivaciones y comportamientos recurrentes en quienes ejercen
      acoso, grooming o manipulación en línea.
      Impacto psicológico en las víctimas: Consecuencias emocionales, cognitivas y
      conductuales del ciberacoso, grooming y otros delitos digitales en niños, niñas y
      adolescentes. Identificación de variables psicológicas, sociales y tecnológicas
      que pueden predisponer o mitigar la conducta delictiva en línea.
      Factores de riesgo y protectores: Identificación de variables psicológicas,
      sociales y tecnológicas que pueden predisponer o mitigar la conducta delictiva
      en línea. Contextos familiares, educativos y sociales que facilitan o mitigan la
      exposición a riesgos digitales. Entrevistas forenses con menores: Técnicas
      especializadas para obtener información de niños y adolescentes víctimas o
      testigos, minimizando el impacto psicológico.
      Perfil psicológico del victimario en entornos digitales: Análisis de características
      comunes, motivaciones y comportamientos recurrentes en quienes ejercen
      acoso, grooming o manipulación en línea.
      Impacto psicológico en las víctimas: Consecuencias emocionales, cognitivas y
      conductuales del ciberacoso, grooming y otros delitos digitales en niños, niñas y
      adolescentes. Identificación de variables psicológicas, sociales y tecnológicas
      que pueden predisponer o mitigar la conducta delictiva en línea. Factores de riesgo y protectores: Identificación de variables psicológicas, sociales y tecnológicas que pueden predisponer o mitigar la conducta delictiva en línea. Contextos familiares, educativos y sociales que facilitan o mitigan la
      exposición a riesgos digitales. Entrevistas forenses con menores: Técnicas especializadas para obtener información de niños y adolescentes víctimas o testigos, minimizando el impacto psicológico.

    • Módulo III: Investigación y Respuesta a Delitos Digitales contra Niños y Adolescentes

      Fundamentos de la Investigación Criminal Digital: Introducción a la investigación
      criminal digital: Definición, importancia y características específicas de los
      delitos contra menores en entornos digitales. Metodologías de investigación
      digital: Técnicas y herramientas empleadas para rastrear, analizar y documentar
      actividades delictivas en línea. Cadena de custodia digital: Principios para
      garantizar la integridad, legalidad y validez de las evidencias digitales en el
      proceso judicial. Forensia digital en delitos contra menores: Uso de la
      informática forense para detectar, recopilar y analizar pruebas.
      Evidencias y Procesos Judiciales en Delitos Digitales: Obtención de pruebas
      digitales: Procedimientos legales y técnicos para recopilar evidencia digital de
      manera ética y respetando derechos fundamentales. Colaboración con
      plataformas digitales y proveedores de servicios: Estrategias para trabajar con
      empresas tecnológicas y proveedores de Internet en el seguimiento de delitos.
      Testimonio digital en el proceso judicial: Cómo los profesionales presentan y
      defienden evidencias digitales en el marco legal argentino. Rol de los profesionales forenses en el sistema legal: Coordinación interdisciplinaria y buenas prácticas en la interacción con otras áreas (psicología, trabajo social, justicia).

    • Módulo IV: Coordinación Interinstitucional para la Protección Integral de la Infancia en Entornos Digitales

      Implementación de protocolos en coordinación con la Secretaría de Niñez,
      Adolescencia y Familia (SENAF): Roles y responsabilidades específicas en
      casos de delitos digitales contra menores. Rol de la SENAF en la restitución de
      derechos: Procedimientos para activar medidas de protección integral a niños,
      niñas y adolescentes.
      Asistencia inmediata a víctimas y familias: Protocolos de contención emocional y
      soporte psicosocial.
      Articulación con el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes:
      Coordinación para garantizar el interés superior del niño en situaciones
      complejas.
      Denuncias y seguimiento en delitos digitales: Cómo las instituciones deben
      interactuar con las fiscalías especializadas en cibercrimen. Interacción con la Asesoría de Incapaces: Rol de la Asesoría de Incapaces en
      casos de delitos digitales: Función y atribuciones legales en la representación de
      menores. Procedimientos para garantizar la representación y protección legal de los
      derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas. Trámite de intervención ante
      denuncias, seguimiento de casos y asesoramiento legal a las familias.
      Elaboración de informes interdisciplinarios: Trabajo conjunto entre psicólogos,
      trabajadores sociales y asesores legales para respaldar acciones judiciales.
      Coordinación con el Ministerio Público: Protocolos de actuación en instancias
      judiciales para resguardar los derechos del niño en investigaciones y procesos
      legales. Acompañamiento en procesos judiciales: Apoyo a las víctimas durante
      entrevistas, audiencias y otras instancias legales.

      Información Complementaria

      OBSERVATORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

      Dra CARLA RODRIGUEZ GARCIA crgarcia@ucasal.edu.ar

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Abg. IRADI, PAOLA CARINA

      Mediadora, procuradora, abogada, diplomada en Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y
      Adolescentes, Universidad Provincial para la Administración Pública- SENAF. Secretaria de Primera Infancia, Niñez y Familia de la Provincia de Salta desde el 27/12/2021 hasta la actualidad. Abogada litigante en
      Estudio Jurídico Salta. Planta Permanente del Poder Ejecutivo Provincial afectada al asesoramiento del
      Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia y a la Comisión Bicameral Permanente de
      Implementación del Código Procesal Penal Federal del Congreso de la Nación Argentina

       

      Abg. CORNEJO, SOFIA

      Abogada. Especialista en Cibercrimen y evidencia digital por la UBA. Diplomada en: Cibercrimen y evidencia digital, y en Training para Fiscales. Publicaciones: Red. 24/7 Detección de uso de material de abuso y/o explotación sexual infantil en internet (Revista del Ministerio Público Fiscal – Salta. Nro. 33). Fiscal Penal Especializada en Ciberdelincuencia desde el 06 de diciembre de 2022 a la actualidad. Profesora Titular del Seminario de Derecho de las Nuevas Tecnologías en la Universidad Católica de Salta para las carreras de Derecho y Escribanía.

       

      Lic. COLOMBO, NATALIA

      Lic. en Psicología, Universidad de Córdoba Facultad de Psicología. Máster em Perfilación Criminal e Inteligencia Emocional Universidad Isabel I – Campus Europeo. Máster en Psicología Criminal. Especialidad en
      Psicología Forense. Universidad de Santander España

       

      Dra. PARRA DE GALLO, HERMINIA BEATRIZ

      Ingeniera en Computación, Master en Administración de Negocios de la UCASAL, y Doctora en Ingeniería
      Mención Sistemas de Información. Se desempeña como Profesora Adjunto a cargo de Análisis de Datos de
      Ingeniería en Informática Investigadora de la Facultad de Ingeniería, participó en los Proyectos de Investigación “Aplicación de técnicas de aprendizaje automático y Data Mining al problema de la deserción
      de alumnos”, “Informática aplicada a la gestión de la calidad educativa. Los recursos humanos docentes”,
      “Aplicación de metodologías, procesos y técnicas para la realización de pericias infor.

       

      Dra. LAPAD, MIRTA

      Abogada (mayo de 1993). Posgrado en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia Profundizado, Universidad Nacional de Buenos Aires y Escuela de la Magistratura de Salta. Año 2013. Diplomatura Universitaria en Derecho de Familia, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta. Año 2013. Especialización en Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño Asesora General de Incapaces de la Provincia de Salta. (Desde Febrero de 2018 a Febrero de 2024). Asesora General de Incapaces de la Provincia de Salta. (Desde Febrero de 2012 a Febrero de 2018).