En este evento reflexionamos y debatimos acerca de las nuevas alternativas que surgen ante la emergencia de un cambio en los sistemas económicos que impactan de forma negativa en los ambientes naturales y sociales. El análisis fue en torno al desafío que plantea el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sí, de diseñar nuevas estrategias de desarrollo que sean cuidadosas con la “Casa Común”.
El Concilio Vaticano II, inserto en la tradición de los concilios que han reformado a la Iglesia, señala el camino procesual de la iglesia “peregrina” y la necesidad de conversión permanente en un proceso continuo de purificación y renovación (cfr. LG 8). En la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (1990), Juan Pablo II confirma aquella interpelación eclesiológica en el ámbito universitario: “Las Universidades Católicas están llamadas a una continua renovación, tanto por el hecho de ser universidad, como por el hecho de ser católica” (ECE, 7).
Podemos, entonces, en el espíritu del Concilio Vaticano II, preguntarnos con el mismo espíritu de búsqueda: “Universidad católica, ¿quién eres? ¿qué dices de ti misma?”.
Durante el Seminario nos acompañó en la reflexión el Dr. Alberto Vázquez Tapia, que abordó el concepto de identidad católica y el sentido de su estudio en el contexto contemporáneo.
El Dr. Carlos Hoevel estuvo a cargo de la presentación: “Pensar la Universidad hoy. Aportes filosóficos”.
Y, por último, el Dr. Francesco Ferrari profundizó en la cuestión de la educación universitaria en las conferencias del episcopado latinoamericano y presentó, en particular, la experiencia de la Universidad Católica de Colombia.
El IPIS, junto al Departamento de Doctrina Social de la Iglesia organizó el Ciclo de conferencias Fratelli Tutti sobre la fraternidad y la amistad social.
Continuando con los conversatorios celebrados durante el 2020, con panelistas de distintas especialidades, en esta oportunidad trabajamos en dos ejes: uno de ellos apuntó al nivel macro de la política internacional y el diálogo interreligioso y el otro a nivel de las relaciones interpersonales a partir del tópico de la Fraternidad y la Amistad Social situándonos en el contexto de la pandemia que estamos atravesando como humanidad.
El Instituto para la Integración del Saber (IPIS) junto al Departamento de Doctrina Social de la Iglesia del Vicerrectorado de Formación de UCASAL, proponen continuar la línea de reflexión sobre el cuidado de la casa común propuesta por el Papa Francisco en su interpeladora encíclica LAUDATO SI. Se apunta a un trabajo interdisciplinar, a tono con la búsqueda de una ecología integral, entendiendo que los caminos que se deben implementar para recuperar una fraterna relación del hombre con el medio ambiente no pueden surgir exclusivamente del ámbito de la ciencia o de la política, sino que es necesario el aporte desde la ética y la teología. De esta forma, se asume la tarea de ejercitar una integración del saber estudiando los pasos concretos que debemos dar con la mirada en un horizonte de sentido que nos marque el rumbo.
En Laudato sí, el papa Francisco nos habla de ecología integral. En efecto, la ecología no trata únicamente de la preservación del medio ambiente. Se requiere que los distintos estratos y dimensiones que conforman nuestro mundo estén consistentemente integrados. No se puede garantizar la preservación del medio
ambiente allí donde el hambre aqueja a las comunidades. Tampoco cuando los sistemas político y jurídico no proveen la seguridad básica para el desarrollo de la vida en paz y libertad. Además, los diferentes niveles deben funcionar armónicamente para que cada uno alcance el fin que le es propio. Esta noción de orden, que en el pensamiento medieval estaba garantizada con la metafísica, debe ser repensada en un contexto de especialización científica. Para ello no sólo es necesario el diálogo interdisciplinar sino también se requiere una perspectiva transdisciplinar capaz de mediar entre los distintos saberes, integrándolos en una perspectiva última.
En esta 2° Jornada sobre la Crisis Ecológica, organizada por el Instituto para la Integración del Saber y el Departamento de Doctrina Social de la Iglesia, se reflexionó en torno a la ecología y la economía, biodiversidad y cuestión social, con el aporte de la filosofía y la teología en cada panel.
Los disertantes fueron: el Dr. Juan Lucas Dapena, el Lic. Octavio Groppa, el Dr. Federico Colombo, el Dr. Lucio Florio, la Lic. Ana Soria y Mons. Luis Scozzina.
Mesa de Economía y Ecología
Lic. Octavio Groppa y Dr. Lucas Dapenna
Mesa de Ecología y Teología
Dr. Federico Colombo Speroni y Dr. Lucio Florio
Mesa de Ecología Social
Lic. Ana Soria
Mesa de Ecología Social
Lic. Luis Scozzina
Salta ocupa actualmente el 2° lugar entre las provincias con mayores tasas de muertes autoprovocadas entre adolescentes.
Organizado por el IPIS, junto a la asociación civil Escenarios Saludables y la Fundación Fe y Alegría, y con el auspicio del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, el taller sobre Prevención del Suicidio tuvo el objetivo de informar, formar y capacitar en orden a:
En el marco del Curso de Posgrado: “Noticias falsas en tiempos de Pos Verdad” hemos reflexionado sobre cómo acceder a un conocimiento “real” en medio de una multiplicidad de interpretaciones y la influencia de la cultura en el acceso a la verdad. Con elementos filosóficos y eclesiológicos hemos analizado la varianza a lo largo de la historia y la importancia de fijar nuevos parámetros en la cultura actual.
Sede Central: Campo Castañares
Anexo Centro: Pellegrini 790
Salta, República Argentina
CP: 4400
Tel.: +54 0387 4268800
0810 555 822725 (UCASAL)