El sector turístico desarrolla su actividad en un entorno económico globalizado, de gran incertidumbre y profundamente cambiante, en el que se vislumbran nuevas tendencias y retos. La República Argentina, y en especial las regiones turísticas que conforman el norte, no son ajenas a ello y como todo destino, presentan particularidades que le son propias, configurándose de este especial modo el panorama del Turismo que impera en la actualidad.
En ese contexto, resulta impostergable la realización de un Foro de Turismo Sostenible que permita a los principales actores del sector público y privado vinculados a la actividad turística de las regiones del noroeste y litoral argentino, compartir sus diagnósticos, propuestas de valor, miradas y experiencias en orden a dejar sentada la importancia del Turismo para la reactivación de las economías regionales, con los desafíos que ello implica ante el complejo escenario que la realidad les presenta.
Se prevé el lanzamiento del Foro, además, como una instancia de participación en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Turismo.
Es de esperar que esta primera instancia del Foro contribuya a los fines de la gobernanza, convirtiéndose en una herramienta útil para potenciar el trabajo conjunto del sector turístico argentino y le permita avanzar, sinérgicamente, en el desarrollo Sostenible del Turismo. De esta manera, se podrá actuar con eficacia para lograr una mejora de las oportunidades de futuro en cada una de estas regiones anfitrionas.
Durante 4 días destinaremos dos horas para abordar cada uno de los cuatro ejes temáticos propuestos
El Foro se convertirá en un espacio de encuentro virtual organizado a través de conferencias magistrales y paneles de expertos, que además, contará con espacios para la participación e interacción de la audiencia a través de distintos formatos.
Se convocará la participación de profesionales, empresarios, emprendedores, funcionarios, docentes, estudiantes y público interesado en el tema.
Panelista: Matías Daniel Lammens, Ministro de Turismo y Deportes de la Nación
Panelista: Mario Peña, Ministro de Turismo y Deportes de Salta
Panelista: Rodolfo Gallo Cornejo, Rector UCASAL
Panelista: Claudia Grynzpan, Ministra de Cultura y Turismo de San Juan, Presidenta del CFT.
Panelista: Federico Posadas, Ministro de Turismo y Cultura de Jujuy, Presidente Ente Norte Argentino
Panelista: Ariel Ybarra, Presidente Instituto de Turismo del Chaco, Presidente Ente Litoral Argentino
Panelista: Aldo Elías, Presidente de la Cámara Argentina de Turismo
Disertante: Marcelo Luis Capello
Presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (IERAL) de la Fundación Mediterránea, Argentina.
Disertante: Enrique Lluch Frechina
Profesor de Economía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia, España.
Disertante: Enrique Topolansky
Director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT de Uruguay.
Panelista: Fernando García Soria, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Salta
Panelista: Lic. Andrés Ziperovich, Integrante de la dirección de la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes (Red DTI-AR).
Panelista: Hernán Valenzuela, creador y productor general de Resto del Mundo
Disertante: Natalia Bayona
Directora del Departamento de Innovación, Transformación Digital e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
Panelista: Sebastián Slobayen - Ministro de Turismo de Corrientes
Panelista: Sebastián Giobellina, Presidente Ente Tucumán Turismo
Panelista: Lic. Nadia Loza, Secretaría de Turismo de la Provincia de Salta
Panelista: Sandra Nazar, Directora Provincial de Turismo. Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy
Panelista: Joao Carlos Parkinson do Castro, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
Panelista: Irina Salgado, Directora Regional SERNATUR de Antofagasta. Chile.
Panelista: Vanessa Torres, Gerente General de Discover South America (TTOO). Paraguay
Panelista: Héctor Viñuales, Presidente FEDECATUR
Panelista: Guillermo Sandoval Vásquez. Académico Universidad Católica Silva Henríquez. Consultor DSI autónomo.
Directora del Departamento de Innovación, Transformación Digital e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
Natalia Bayona lidera la estrategia de innovación, transformación digital e inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Con gran experiencia en política, gerencia de destinos y negocios, ha logrado ser la primera directora de innovación de la OMT y ha introducido el emprendimiento como factor clave para el turismo y el desarrollo. Su trabajo consiste en identificar las startups y proyectos de inversión más disruptivos y conectarlos con Estados Miembro y corporaciones internacionales.
Natalia es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y Executive MBA del IE Business School. Igualmente, es parte de la red del Foro Económico Mundial (WEF) como European Digital Leader y es Eisenhower Fellow como la primera colombiana en el Women Leadership Program para crear el primer Tourism for Tomorrow Alliance Fund: una red de alto nivel enfocada en sumar esfuerzos público-privados para inversiones de alto impacto en digitalización e innovación para el desarrollo sostenible del turismo y su recuperación tras la Covid-19.
Director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT de Uruguay.
Enrique Topolansky es director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay (CIE). Es Licenciado en Informática, y magister en Negocios y Administración MBA en Universidad ORT, un Diploma in Computing and Information System de la University of Oxford y un Master en Computación.
Desde hace 20 años contribuye al desarrollo del eco sistema emprendedor e innovador de Uruguay y la región, en el cual ha desempeñado diferentes roles, emprendedor, mentor y profesor. Realizando estudios de especializanción en esta temática como: Entrepreneurship Fellow at Stanford University, STVP USA, Certificate in Entrepreneurship Education, Babson College, USA.
Presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (IERAL) de la Fundación Mediterránea, Argentina.
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y Master en Economía por Georgetown University - Universidad Alberto Hurtado. Es presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (IERAL) de la Fundación Mediterránea. Docente de grado en UNC, UCC, UBP y UNDEC. Docente de posgrado en UNC, UBP, UES21 y UNCuyo. Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL). Ex Director de la carrera de Economía de UNC. Ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Especialista en Economía del Sector Público y Macroeconomía.
Profesor de Economía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia, España.
Enrique Lluch Frechina (Almássera, 1967) es Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Económicas por la Universitat de Valencia, Licenciado en Derecho por la UNED, Bachiller en Teología por el Instituto Teológico de Murcia, Máster en Comunidades Europeas por el ICADE y Máster en Dirección y Administraciones de Empresas por la Cámara de Comercio de Valencia. Ha ampliado su formación en la London School of Economics y ha dirigido proyectos de Investigación con la Universidad Católica de Mozambique y la Université de Kara (Togo).
Requiere inscripción previa.
Actividad arancelada. Se otorgarán certificados.
Para mayor información y consulta: forodeturismo@ucasal.edu.ar
Consultar por Becas a estudiantes.
Costo de la matricula: $ 600.
Sede Central: Campo Castañares - (Salta - Argentina) Tel.: 0810 555 822725 (UCASAL) - C.P.: A4402FYP
Dirección de Informática - © Copyright - 1963 - 2017 - UCASAL - Todos los derechos reservados