Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Conversaciones: La sincronía del trauma. Una experiencia académica interdisciplinaria en UCASAL

El pasado martes 29 de abril, la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta fue sede del encuentro académico “Conversaciones: La sincronía del trauma”, una propuesta conjunta de la Maestría en Psicoanálisis de la Infancia y Adolescencia y la Licenciatura en Psicología. La actividad, de carácter inter-cátedra y abierta a estudiantes de grado y posgrado, se desarrolló en el Aula 9 del Edificio 9 del campus de Campo Castañares.

Este espacio de reflexión tuvo como objetivo promover el pensamiento crítico y la producción académica en torno a las temáticas del trauma, la infancia y el lenguaje, integrando diversas miradas desde la investigación, la práctica clínica y el trabajo interdisciplinario. La iniciativa se enmarca como actividad preparatoria del XII Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (ENAPOL), a realizarse en Belo Horizonte, Brasil, en septiembre próximo, bajo el lema “Hablar con el niño”.

El evento contó con la activa participación de estudiantes y docentes, quienes abordaron distintos ejes conceptuales a través de un formato dialógico. La coordinación general estuvo a cargo de la Dra. María Eugenia González, docente investigadora de la Facultad, y la conversación fue moderada por la Lic. Ana Lucía Soler, coordinadora de la Maestría en Psicoanálisis de la Infancia y Adolescencia. La presentación del argumento fue responsabilidad de la maestranda Lucía Sowa, mientras que los ejes temáticos fueron desarrollados por estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología.

La actividad reafirma el compromiso de la Facultad de Artes y Ciencias con la integración entre formación académica, práctica profesional e investigación, alineada con los objetivos estratégicos de la Universidad. Asimismo, fortalece los lazos con redes internacionales como la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (FAPOL) y su Red Universitaria Americana (RUA), consolidando a UCASAL como un actor activo en los debates contemporáneos sobre salud mental y subjetividad.