Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Aprender y dialogar: UCASAL realizó su primer conversatorio en inglés sobre turismo sostenible

La iniciativa, impulsada por el Campo de Idiomas Aplicados al Turismo, fue un espacio de aprendizaje, reflexión y compromiso con un turismo ético y responsable.

El Campo de Idiomas Aplicados al Turismo de la Escuela Universitaria de Turismo de UCASAL llevó adelante el primer Conversatorio en Inglés sobre Turismo Sostenible, que tuvo lugar el viernes 17 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Católica de Salta.


El encuentro reunió a docentes, estudiantes y representantes de universidades internacionales en un ámbito que integró la práctica del idioma con la reflexión académica sobre los desafíos contemporáneos del turismo.

Bajo el título “Tourism and Sustainable Transformation”, el conversatorio se desarrolló íntegramente en inglés y abordó como eje central la sostenibilidad y la sustentabilidad en el turismo, temáticas prioritarias tanto en la agenda global como en la formación de los futuros profesionales del sector.

El Mg. Lic. Horacio Cornejo, director de la Escuela Universitaria de Turismo de UCASAL, destacó la relevancia de la propuesta: “La Organización Mundial del Turismo tiene como eje importante la sostenibilidad turística”. Lo que -según expresó- inspira a la comunidad académica a trabajar la sostenibilidad junto a otros valores como la amistad social, la fraternidad, la colaboración y la justicia.

Asimismo, señaló el rol transformador de la educación en la formación de profesionales comprometidos con el cambio social. “La docencia es la herramienta más poderosa” para transformar realidades, y expresó su intención de dar continuidad a este tipo de iniciativas, integrando a otras unidades académicas para enriquecer el diálogo y ampliar las perspectivas.

Entre los disertantes, participaron el Lic. Jorge Lemos Shlotter, docente de Inglés de la Licenciatura en Turismo, quien destacó el valor de conectar la práctica del idioma con el análisis de problemáticas reales del sector: “Como agentes activos en todo lo que comprende la actividad social, es muy importante tener en cuenta el manejo de los

recursos naturales”, y añadió que el conocimiento que los alumnos adquieren durante la carrera resulta fundamental para promover un turismo sostenible y ético.

También expuso el Lic. Federico Ochoa, quien reflexionó sobre los desafíos actuales del turismo en la región: “Salta tiene el desafío de poder enfrentar nuevas propuestas turísticas que lleven adelante los conceptos de sustentabilidad de manera sólida”, promoviendo iniciativas “que cuiden el medioambiente, a las comunidades y a las economías locales”.

Durante la jornada se desarrollaron distintos paneles que incluyeron temas clave del turismo responsable, como la conciencia ética y comunitaria, el turismo basado en comunidades locales y la planificación de destinos sostenibles.

Asimismo, se analizaron experiencias internacionales que pusieron en diálogo perspectivas de Rusia, México y República Dominicana, a través del panel virtual “Tourism and Sustainability from an International Perspective” donde se reflexionó sobre el impacto de la sostenibilidad en la educación superior, el papel de la gastronomía en el turismo sostenible y las iniciativas comunitarias que promueven un desarrollo turístico inclusivo.

De esta manera, el conversatorio integró enfoques locales e internacionales, consolidándose como un espacio de intercambio académico, profesional e intercultural que promovió la reflexión crítica, el uso del inglés como una herramienta profesional y el compromiso con un turismo ético, sostenible y transformador.

Con esta primera edición, la Escuela Universitaria de Turismo de UCASAL reafirma su misión de formar profesionales comprometidos con los valores de la responsabilidad, la sustentabilidad y la cooperación global.