La tecnología emergente que impulsa la innovación, reduce costos y garantiza la transparencia.
En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) se posiciona como pionera en la transformación educativa. Tras años de esfuerzo e investigación, la Institución dio marcha a un ambicioso proyecto: alcanzar un modelo de “papel cero”, lo que no sólo moderniza sus procesos, sino que también establece nuevos estándares en la gestión de la educación superior.
Este desafío comienza con la despapelización en las actas de exámenes finales. Actualmente, la Institución maneja aproximadamente treinta mil actas en papel por año, y cada una de ellas se registra por triplicado. Suplantar este procedimiento requiere implementar una tecnología a la altura de las mejores instituciones del mundo; así es como nace el Blockchain en UCASAL.
“El blockchain es una tecnología emergente y de registro que permite transparencia, confiabilidad, seguridad e integración de toda la información”, comienza diciendo la Mg. Lic. Silvia M. Álvarez, Secretaria General de UCASAL, quien encabeza el camino de la innovación en la Universidad.
Un verdadero antes y después es el que genera la incorporación de esta tecnología, que se propone “velar por la seguridad de los registros académicos”.
A primera escala, la Universidad comenzó con las actas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias y a la Facultad de Ingeniería. Sin embargo, UCASAL pretende aplicar la tecnología blockchain en todas las carreras de la Universidad a corto plazo.
A futuro, la Universidad Católica de Salta proyecta nuevas acciones de digitalización: “Contamos con un sinnúmero de datos digitales que contemplan el comportamiento académico de alumnos y docentes; eso nos abre las puertas al desafiante mundo de la Inteligencia Artificial”, adelanta la Mg. Álvarez sobre lo que llegaría a UCASAL.
Entre algunos de los beneficios que trae la digitalización, encabezada por la tecnología blockchain, se destacan los del medio ambiente, la seguridad, la transparencia, la protección contra el fraude, la reducción de costos administrativos, una mayor eficiencia y rapidez. Gracias a esta implementación, la Universidad será capaz de aumentar su calidad y de brindar un mejor servicio educativo a los estudiantes, profesores y al personal de apoyo y gestión distribuido entre las más de 120 sedes y subsedes de todo el país.
“La digitalización, mediada por criterios de seguridad, transparencia y eficiencia, nos permite contar con información al día de nuestros más de 38 mil alumnos y 2800 docentes”, asegura la especialista en el campo de la transformación educativa.
¿Qué es el Blockchain y cómo funciona?
También conocida como “cadena de bloques”, la tecnología de registro blockchain consiste en una base de datos que son casi imposibles de falsificar o romper. Allí, la información es codificada y no puede ser modificada ni eliminada una vez introducida. Esta incorporación garantiza la seguridad en los documentos y la identidad tanto de alumnos como docentes.
El caso UCASAL
En la gestión universitaria de UCASAL, el blockchain se utiliza para digitalizar y asegurar los registros de exámenes finales, eliminando la necesidad de almacenar grandes cantidades de documentación en papel. La implementación de esta tecnología asegura la integridad de los registros académicos, evita la manipulación de datos y mejora la confianza en los procesos administrativos. Además, se logra un considerable ahorro de recursos al reducir la necesidad de mantener registros en papel, lo que también contribuye a una gestión más sostenible y ecológica en línea con el Pacto Educativo Global y las Encíclicas Fratelli Tutti y Laudato Si’. Descubrí más a continuación: