La actividad abordó herramientas terapéuticas no convencionales como la musicoterapia, el teatro terapéutico y la arteterapia, en el marco de una formación innovadora y centrada en la persona.
Con una propuesta que unió ciencia, creatividad y sensibilidad, UCASAL fue escenario de una intensa Jornada de Arte, Salud y Rehabilitación, destinada a estudiantes y profesionales de la salud vinculados a la rehabilitación. La actividad propuso un abordaje interdisciplinario, integrando prácticas artísticas con fundamentos terapéuticos.
La jornada fue organizada por el Instituto Universitario de Rehabilitación de UCASAL, en el marco de su compromiso con una atención que reconozca la complejidad de los procesos de salud y enfermedad. En ese sentido, se exploraron los aportes de cuatro disciplinas expresivas: arteterapia, teatro terapéutico, danzaterapia y musicoterapia, con metodologías que incluyeron exposiciones teóricas, actividades vivenciales y espacios de reflexión colectiva.
“La jornada intentó, y creo que lo logró, hacer un puente entre la salud, la rehabilitación y el arte”, expresó la Lic. Sonia Guijarro, jefa del Departamento de Psicología de UCASAL. “Fue una breve muestra de lo que el arte puede hacer, tanto en la salud como en la enfermedad. El arte tiene una función terapéutica, es una manifestación humana que permite tramitar diversas experiencias, emociones y sucesos que pasan en la vida de los sujetos”.
Francisca Coll, arteterapeuta y facilitadora de artes expresivas, sostuvo: “La arteterapia es una forma de vivir, es utilizar las distintas artes para trabajar los procesos que llevamos adentro. Es un canal de comunicación más allá de las palabras. La idea es generar espacios de autoconocimiento, de poder comunicar y expresar lo que nos va pasando”.
La música también tuvo un rol protagónico. Belén Gerstner, licenciada en Musicoterapia y Psicodramatista, subrayó la importancia de
comprender que el ser humano “tiene distintas maneras de manifestarse, y debemos incluir distintas disciplinas artísticas como la música, la danza, el teatro, las artes plásticas… Son otros lenguajes para comunicar”.
Su compañero de equipo, Kevin Rejis, técnico en Artes Musicales, destacó: “Para mí, la música es importante desde la concepción… nuestro corazón late y genera un pulso, nuestra respiración marca un ritmo. Las artes y nuestro trabajo con el cuerpo pueden influirnos y llevarnos a esa conexión”.
Desde el teatro, Cristina Idiarte, licenciada en Gestión y Producción Teatral, compartió que la jornada tuvo como punto de partida “la experiencia en los diferentes lenguajes artísticos”, y celebró que incluso hubo un espacio de simulación con actores para abordar diversas patologías. “El arte es fundamental en el desarrollo humano. Hoy se vio que integra todas las terapias de la salud”.
En tanto, la Lic. Erica Dipp, encargada del eje de danzaterapia, sumó al enfoque terapéutico el trabajo con el movimiento, el ritmo y la expresión corporal como vía para el bienestar integral.
A través de cada uno de estos lenguajes, la Jornada de Arte, Salud y Rehabilitación en UCASAL abrió nuevas preguntas y reafirmó una certeza: que el arte, cuando se pone al servicio de la salud, se convierte en una poderosa herramienta de transformación, tanto para quienes acompañan procesos terapéuticos como para quienes los atraviesan.
¡Conocé más de qué se trató esta jornada!