Cada vez más clubes, federaciones y escuelas comprenden que el rendimiento no depende solo de lo físico. Alimentación, vínculos familiares, desigualdad social y salud emocional son algunos de los factores clave para el desarrollo de cualquier deportista. En este contexto, UCASAL lanza una propuesta que se posiciona con fuerza.
En los últimos años, el campo deportivo comenzó a ser reconocido no solo como un espacio de formación física y competencia, sino también como un entorno donde inciden múltiples dimensiones sociales. En ese marco, el Trabajo Social Deportivo se consolida como una disciplina emergente que incorpora una mirada integral del deportista.
La figura del trabajador social deportivo cobra relevancia ante una realidad: el rendimiento de un deportista no puede pensarse de manera aislada, sino como parte de un entramado que incluye su contexto familiar, sus condiciones de vida, su salud emocional y el acceso a derechos básicos como la alimentación, el descanso y la atención médica.
“El deportista, ante todo, es una persona, un sujeto de derechos. Para que tenga un buen rendimiento, es necesario que todo su contexto también esté preparado”, afirma la Lic. Dulce Guantay, trabajadora social especializada en el ámbito deportivo. Desde su experiencia, destaca que uno de los roles clave de esta intervención es “acompañar al deportista en la construcción de su proyecto de vida”, y así contribuir a que su desarrollo personal no quede relegado frente a las exigencias competitivas.
Guantay resalta también el rol del entorno más cercano como un actor fundamental: “La familia es el equipo de los jugadores dentro y fuera de la cancha”, señala. Su función motivadora, de acompañamiento y de contención emocional incide directamente en la seguridad, el rendimiento y el bienestar del deportista. En ese sentido, el trabajo social propone una mirada sensible y preventiva, que permite identificar tensiones, facilitar el diálogo y generar redes de apoyo que fortalezcan tanto al deportista como a su entorno.
Desde una perspectiva institucional, el Lic. Raúl María Salas, director de la Diplomatura en Trabajo Social Deportivo de UCASAL, plantea que la intervención social en el deporte no es un complemento menor, sino una dimensión central del proceso formativo: “Pensar lo social en el
deporte es dejar de mirar solo los resultados, las estadísticas o el rendimiento físico para entender que detrás de cada deportista hay una persona, una historia, un contexto”, reflexiona.
En este sentido, el especialista en ámbito deportivo asegura que “lo social no es lo accesorio, sino el entramado invisible que sostiene, potencia o, en ocasiones, vulnera el recorrido de quienes hacen deporte. Cuando intervenimos en lo social, buscamos mejorar el bienestar del deportista para que también pueda jugar mejor y desarrollarse plenamente”.
Con más de una década de experiencia en clubes y selecciones, Salas impulsa la consolidación del campo como un espacio legítimo de intervención profesional. En ese marco, la diplomatura que dirige busca articular marcos teóricos, herramientas prácticas y experiencias reales, que permitan a los estudiantes desenvolverse tanto en el acompañamiento individual como en la mejora institucional.
“No se trata solo de asistir o resolver conflictos, sino de crear condiciones para que las trayectorias deportivas sean también espacios de crecimiento personal, desarrollo emocional y construcción de vínculos saludables”, explica. Además, destaca la capacidad transformadora del enfoque: “Queremos formar agentes de cambio que puedan transformar las lógicas del deporte desde adentro, para que este sea más justo, más humano y más potente”.
En definitiva, el Trabajo Social Deportivo ofrece una perspectiva innovadora, centrada en el bienestar integral del deportista, que promueve la articulación entre lo emocional, lo institucional y lo comunitario. A través de su diplomatura, UCASAL apuesta a formar profesionales capaces de intervenir de manera crítica, ética y comprometida en un campo que crece y se legitima como espacio estratégico de transformación social.