La propuesta académica puso el foco en el análisis crítico del delito de trata, la capacitación de profesionales y la necesidad de repensar estrategias frente a escenarios cada vez más complejos.
Con especialistas nacionales y referentes del ámbito judicial, el Seminario Internacional en Investigaciones sobre Trata de Personas reunió, los pasados 17 y 18 de noviembre, dos jornadas de análisis, debate y formación profesional orientadas a comprender la complejidad de este delito y fortalecer las respuestas institucionales frente a sus nuevas modalidades.
A lo largo de ambas jornadas, se trabajó sobre ejes fundamentales: el abordaje con perspectiva de derechos, género e interseccionalidad; la detección de dinámicas actuales de explotación, especialmente aquellas que emergen en entornos digitales, la importancia de una comunicación responsable; y la necesidad de articular esfuerzos entre organismos estatales, organizaciones civiles y actores privados para construir políticas públicas regionales más sólidas.
Entre los especialistas invitados se destacó el Dr. Eduardo Villalba, Fiscal General de la Unidad Fiscal Federal de Salta, quien remarcó la dimensión global del fenómeno y la urgencia de reforzar la prevención: “El delito de trata de personas es de naturaleza transnacional y las primeras intervenciones del Estado son clave para su detección y prevención”, señaló. También subrayó la relevancia de la formación
académica frente a un delito que, según explicó, “se va transformando a medida que el Estado evoluciona en su manera de combatirlo”.
Por su parte, el Dr. Germán Feldman, Secretario de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, profundizó sobre los múltiples factores que pueden derivar en situaciones de explotación y la importancia de la participación comunitaria: “Las realidades que pueden derivar en una situación de explotación son muy diversas, y la detección temprana depende de la colaboración de toda la comunidad”, afirmó. Además, remarcó que si bien existen perfiles más vulnerables, la trata puede manifestarse “en cualquier ámbito de la sociedad”.
Con una perspectiva integral y orientada a la acción, el seminario, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de UCASAL, promovió el fortalecimiento de capacidades profesionales para enfrentar uno de los delitos más graves y complejos de la actualidad, reafirmando la necesidad de continuar construyendo saberes, herramientas y redes regionales que permitan mejorar la prevención, la asistencia y la intervención en casos de trata de personas.
¡Escuchá a los especialistas!