Con una fuerte participación de especialistas y fuerzas de seguridad, el ForCIC NOA puso en agenda la importancia de la prevención y la educación digital.
En un contexto en el que los delitos digitales avanzan con la misma rapidez que la tecnología, UCASAL abrió sus puertas a la charla abierta “Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación del Ciberdelito” edición ForCIC NOA que reunió a especialistas del ámbito judicial, académico, empresarial y de las fuerzas de seguridad. Durante dos jornadas (21 y 22 de agosto) se debatió sobre protección de datos personales, ingeniería social, investigación criminal en entornos digitales, amenazas en el ecosistema cripto y la realidad del ciberdelito en la región.
El encuentro contó con una destacada participación de fuerzas policiales y de seguridad, tanto federales como provinciales. En este marco, Julián Reale, Asesor Legal en la Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos, subrayó: “Estamos muy contentos de que las fuerzas policiales y de seguridad estén adquiriendo diversos conocimientos y generando espacios de networking que resultan fundamentales para el abordaje de la ciberdelincuencia”.
Por su parte, Santiago González Bellengeri, Director de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos del Ministerio de Seguridad Nacional, llamó a sostener un trabajo articulado: “El ciberdelito crece día a día, por eso es muy importante la capacitación constante y el trabajo conjunto entre lo público y lo privado”. También reveló que “el 80% de las denuncias que se reciben en la línea 134 están vinculadas a fraudes”, una problemática que ocupa hoy un lugar central.
Desde la justicia local, Sofía Cornejo, Fiscal Penal especializada en Ciberdelincuencia de Salta, presentó los avances normativos y herramientas procesales disponibles: “Hace dos años se renovó el Código Procesal Penal de Salta y se incorporó la evidencia digital, un hito histórico porque en el país es el único tan completo”. Asimismo, compartió la reciente publicación de una guía para investigar criptoactivos elaborada por su equipo, y señaló que los delitos más comunes se dividen en dos grandes grupos: “Por un lado, los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes; y por otro, las estafas, daños informáticos y extorsiones”.
El sector privado también aportó su perspectiva. Agostina Miquelarena, Fraud Prevention and AML Lead en Lemon, puso el foco en la prevención y en la necesidad de educación digital: “Todavía queda un largo camino en materia de resguardo de evidencia digital”. En su disertación remarcó la importancia de verificar siempre la fuente de los mensajes: “Generalmente los delincuentes atacan al error humano”.
El ForCIC NOA en UCASAL dejó en claro que el ciberdelito no reconoce fronteras y que solo mediante la articulación entre Estado, justicia, empresas y academia se podrá fortalecer la seguridad digital y proteger a la sociedad frente a estas amenazas crecientes.
¡Mirá el video y conocé más!