La 2.ª cohorte de la Especialización en Educación Digital cerró con una Conferencia Magistral de Valeria Odetti sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza.
En el marco de la Jornada de Presentación de Trabajos Finales Integradores y Entrega de Certificados de la 2.ª cohorte de la Especialización en Educación Digital, UCASAL reunió a autoridades, docentes y estudiantes, 250 de forma presencial y 125 online, para reflexionar sobre los desafíos de enseñar en tiempos de inteligencia artificial.
La jornada contó con la participación del magíster Daniel Torres Jiménez, Vicerrector de Tecnología y Educación Digital, quien presentó a la especialista Valeria Odetti, directora de Educación a Distancia de FLACSO y referente en tecnología educativa.
En la conferencia, “Nuevos comandos para viejos desafíos”, propuso un abordaje crítico, pedagógico y ético del uso de IA en las aulas. “La inteligencia artificial no piensa como un humano, pero toma decisiones. Y muchas veces, toma decisiones didácticas que nosotros no tomamos. Ahí está el verdadero riesgo”, señaló Odetti, al explicar que la mayoría de las herramientas de IA están entrenadas con modelos pedagógicos tradicionales, que tienden a reproducirse si no se interviene críticamente.
Desde su experiencia investigando con docentes, relató cómo se enfrentó al concepto de “sesgo pedagógico”: “Diseñaba materiales con IA y todo me parecía incorrecto. Después entendí que el problema era que ella tomaba decisiones sin haber definido un marco pedagógico: era memorística, prescriptiva, repetitiva. Entonces supe que el prompting no alcanza si no sabemos lo que queremos enseñar”.
Propuso reemplazar el enfoque basado en fórmulas o comandos cerrados por estrategias conversacionales, donde el docente dialogue con la IA, explore ideas, se equivoque, afine objetivos. “En la conversación con una IA también emergen ideas nuevas. No se trata solo de pedir bien, sino de saber qué queremos pedir y por qué”, explicó.
Odetti celebró el proyecto VALERIA, el agente de IA que UCASAL integró a su Moodle institucional: “Es pionero y valioso porque está entrenado con el modelo pedagógico de una universidad. Así la IA deja de decidir por nosotros y empieza a acompañar nuestras decisiones”.
Además, adelantó que en octubre comenzará a dictar la nueva Diplomatura Universitaria en Inteligencia Artificial y Prácticas de Enseñanza en el Nivel Superior, una propuesta académica de UCASAL orientada a docentes que quieran integrar estas herramientas desde una mirada pedagógica y ética.
“La IA no va a pedir permiso. Ya está en las aulas. Por eso necesitamos reflexionar sobre qué queremos que nuestros estudiantes aprendan, cómo y por qué. Solo así podremos transformar su uso en una oportunidad pedagógica real”, concluyó.