UCASAL reunió a especialistas para abordar el fenómeno de las organizaciones criminales en América Latina desde el caso colombiano, con el objetivo de formar miradas críticas e interdisciplinarias.
La Universidad Católica de Salta fue sede del seminario “Organizaciones criminales desde una perspectiva de la realidad colombiana”, un encuentro que convocó a docentes, estudiantes y profesionales interesados en comprender el fenómeno del crimen organizado transnacional desde distintas dimensiones.
En el seminario, disertaron el Lic. Federico De Singlau, jefe de carrera de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, y el Lic. Mario Gallardo, jefe de la Licenciatura en Criminología. Ambos ofrecieron un análisis profundo sobre el impacto regional de estas organizaciones y su influencia en procesos sociales como el desplazamiento forzado, la seguridad ciudadana y la cooperación internacional.
“El seminario aborda la problemática del crimen organizado transnacional desde distintas perspectivas. Desde la seguridad ciudadana, por ejemplo, pero también desde las vivencias de las personas que se ven desplazadas forzosamente por estas actividades ilícitas”, señaló De Singlau, quien centró su intervención en una mirada global del fenómeno y su abordaje mediante la cooperación entre Estados.
En este sentido, destacó la importancia de generar conciencia en contextos como el argentino: “La visibilización de este tipo de problemáticas, que tienen un alcance global, nos permite tomar conciencia, ya que esto va avanzando con el tiempo y es necesario que nos preparemos para eso”.
Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, la seguridad es uno de los ejes centrales de análisis: “Aprender sobre el contexto actual de una problemática específica, y también sobre la situación en América Latina y el país, tomando contacto con profesionales de otras disciplinas y otros países, permite una mirada integral sobre este tema”, agregó.
Por su parte, el Lic. Gallardo propuso una introducción al crimen organizado, describiendo las bandas que operan en América Latina, sus características e influencias: “Lo que vamos a intentar es proponerle a la comunidad educativa que tome conocimiento sobre la problemática que trae aparejada las organizaciones criminales”.
Gallardo enfatizó también la necesidad de acompañar a las comunidades vulnerables, en particular a los migrantes, que muchas veces son víctimas de estas redes: “La importancia de participar es tomar conocimiento sobre este flagelo”, señaló.
Con actividades como esta, UCASAL fortalece una formación interdisciplinaria que promueve el análisis crítico de los desafíos sociales y políticos de la región, preparando a sus estudiantes para intervenir con compromiso y responsabilidad profesional.
Conocé más sobre este encuentro: