“Un pasaje al futuro para las comunidades indígenas” es un proyecto articulado entre la Universidad Católica de Salta y la delegación de Asuntos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Salta que propone “dar respuesta a necesidades que no sólo son vocacionales”.
En busca de un futuro más justo para todos, un equipo de UCASAL dirigido por la Licenciada Marcela Álvarez Chamale pretende dar oportunidades de formación a 30 jóvenes líderes, de entre 18 y 25 años, pertenecientes a comunidades indígenas de Orán, San Martín y Rivadavia. La finalidad es facilitar el acceso a estudios superiores.
El objetivo de este proyecto de extensión, que nace en la Cátedra de Orientación Vocacional y Profesional de la carrera de Psicología de UCASAL, es “generar oportunidades que les permitan a los jóvenes construir proyectos futuros”, intentando dar respaldo como espacio académico, a través de becas, a la emergencia sociosanitaria que existe en la provincia de Salta.
Es en este marco que el pasado viernes, 16 de junio, se realizó el primer encuentro de jóvenes en nuestra casa de estudios. Esta jornada consistió en un primer acercamiento para dar inicio al proceso de orientación vocacional.
El comienzo de la jornada estuvo a cargo del secretario de la Delegación, Marcelo Córdova; del vicerrector de Extensión e Integración Universitaria, Alejando Patrón Costas, y de la directora del proyecto de extensión e investigadora, Marcela Álvarez Chamale.
“El monte, en la nocturnidad, representa la vida y el estudio es la linterna que ilumina el andar para evitar los tropiezos en el camino”, reflexionó Marcelo Córdova.
Por su parte, el subsecretario del organismo provincial, Mariano Lecot, sostuvo que muchos de los participantes visitaron la Capital salteña por primera vez. “Fue un encuentro para que los jóvenes enriquezcan sus conocimientos sobre distintas temáticas. Estas personas llevan un trabajo proactivo en sus comunidades en la búsqueda de soluciones a diferentes problemáticas a través de la articulación con el Gobierno provincial”, afirmó.
Así también, Marcela Álvarez Chamale expresó que “durante la jornada de trabajo con los jóvenes se habló acerca de la importancia de reconocer intereses, talentos, y a partir de eso pensar en el quehacer futuro como vía de inclusión social”.
“Me encantaría tener la oportunidad de recibir una beca para estudiar”, expresó Pablo, uno de los 30 jóvenes seleccionados. Del mismo modo, Julia, otra participante del proyecto de extensión, reforzó la idea en encontrar en Salta la posibilidad de elegir en qué formarse.
La Delegación de Asuntos Indígenas fue la encargada de gestionar las raciones alimenticias y el traslado de los jóvenes líderes indígenas para la estadía en la Capital, que fue del 15 al 17 de junio. Los jóvenes pernoctaron en el albergue estudiantil de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).