Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Visibilizar para incluir: Jornada de Buenas Prácticas en el trato inclusivo en la justicia

La actividad propuso un abordaje integral y participativo sobre la inclusión, con un enfoque humano, interdisciplinario y transformador.

La Universidad Católica de Salta realizó, el jueves 30 de octubre, una jornada de Buenas Prácticas en el trato inclusivo en la justicia, destinada a la capacitación, reflexión y sensibilización sobre cómo abordar el trato hacia las personas con discapacidad en el ámbito universitario y judicial.

El encuentro contó con la participación del Centro de Orientación Educativa (COEDU), estudiantes, docentes, profesionales y público externo. También estuvieron presentes el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Arq. Pedro Fernández, el jefe de carrera, Arq. José Ginocchio, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dr. Eduardo Jesús Romani, junto a representantes del Colegio de Abogados de Salta y la Fundación Obligado.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de formar profesionales conscientes del valor de la inclusión y comprometidos con la transformación social.

La actividad, declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de Salta, puso el foco en promover prácticas inclusivas y reflexionar sobre el papel que cada actor social cumple en la construcción de entornos más accesibles y respetuosos de la diversidad.

La Arq. Alejandra María Ibáñez, especialista en accesibilidad al medio físico, destacó la relevancia de generar espacios que garanticen igualdad de oportunidades para todas las personas. Señaló que la inclusión se sostiene en dos pilares fundamentales: la accesibilidad al medio físico y el trato adecuado hacia las personas con discapacidad. En este sentido, subrayó la necesidad de continuar trabajando de manera articulada entre la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ciencias Jurídicas para profundizar en estos temas.

Por su parte, la Mg. Lic. Georgina Suárez, directora del COEDU, remarcó la importancia de visibilizar la discapacidad en los distintos ámbitos educativos y sociales. Sostuvo que es menester conversar y debatir sobre las formas de trabajo, enseñanza y vinculación, y destacó que la discapacidad debe entenderse como una cuestión de accesos, donde el desafío no reside en la persona, sino en las barreras que la sociedad genera.

La jornada incluyó charlas y mesas de debate con especialistas que abordaron diferentes tipos de discapacidad -física, sensorial, auditiva, cognitiva y psicosocial- desde una mirada inclusiva y de derechos.

Entre las expositoras, Araceli María Rodríguez, profesora sorda en lengua de señas, compartió su experiencia en torno al trato hacia personas con discapacidad auditiva y presentó una iniciativa tecnológica inclusiva. Destacó la importancia de convocar a personas que vivencian estas realidades para aportar su perspectiva y experiencia. Asimismo, presentó una plataforma web gratuita, www.incluite.com.ar, que permite traducir textos a lengua de señas.

En tiempos en que la accesibilidad aún encuentra barreras físicas, sociales y culturales, UCASAL impulsa espacios de reflexión y acción orientados a construir entornos más justos, empáticos y accesibles para todos. Promover prácticas inclusivas en los ámbitos educativos y profesionales no solo implica garantizar el acceso, sino también crear condiciones reales de participación, expresión y desarrollo para cada persona.

¡Escuchá a las protagonistas!