Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Las comunidades que dijeron sí al litio en Argentina

El desarrollo del litio en Argentina ha generado un intenso debate, pero también oportunidades. En este contexto, muchas comunidades indígenas decidieron participar activamente en proyectos mineros, ejerciendo su derecho a la autodeterminación y apostando por el crecimiento sostenible de sus territorios.

La autodeterminación como motor del desarrollo

En provincias como Jujuy, Salta y Catamarca, varias comunidades accedieron, a través de procesos de consulta libre, previa e informada, a colaborar con empresas del sector del litio. Estas decisiones, amparadas por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, permiten que las comunidades decidan sobre los proyectos que impactan en sus territorios.

Los acuerdos alcanzados se traducen en empleo local, mejoras en infraestructura, programas de capacitación y respeto por sus costumbres, mostrando cómo el desarrollo puede integrarse con los derechos colectivos.

Comunidades de Jujuy que acompañan el desarrollo del litio

Jujuy es una de las provincias con mayor avance en proyectos de litio. Varias comunidades brindaron su apoyo, reconociendo los beneficios de esta actividad:

  • Olaroz Chico: vinculada a los proyectos de Sales de Jujuy y Exar.

  • Susques, Huáncar, Puesto Sey, Catua, El Toro, Pastos Chicos, Paso de Jama, Coranzulí, San Juan de Quillaques, Lipán, Quera, Agua Calientes y Sausalito: todas estas comunidades participaron activamente en procesos de consulta y acuerdos con empresas, accediendo a mejoras en infraestructura educativa, sistemas de agua caliente solar y servicios básicos.

En Catamarca: inversión, empleo y protección del entorno

Las comunidades de Los Nacimientos, El Peñón, La Aguadita, Antofalla, Ciénaga Redonda y Antofagasta de la Sierra también dieron su consentimiento para la expansión de proyectos de litio. A cambio, se solicitaron compromisos claros: contratación local, protección del ambiente, capacitación y desarrollo comunitario.

El caso de Salta: acuerdos y diálogo con impacto real

En Salta, la experiencia es diversa. Mientras algunas comunidades se oponen, otras optaron por el diálogo y la colaboración. Un ejemplo concreto es Tolar Grande, que apoya el Proyecto Doncella, una planta piloto con capacidad para producir 3.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Allí, la comunidad se involucró desde el inicio, asegurando beneficios directos y protección de su entorno.

¿Qué beneficios reciben las comunidades que apoyan estos proyectos?

El respaldo a la minería del litio ha generado impactos concretos:

  • Empleo local: con salarios competitivos y estabilidad laboral.

  • Desarrollo económico: nuevos ingresos para las comunidades.

  • Obras e infraestructura: escuelas, centros de salud, acceso a internet y agua potable.

  • Cuidado cultural: programas que respetan e integran las tradiciones locales con el desarrollo.

En IDEMIS, promovemos el respeto por los derechos de las comunidades y un desarrollo que ponga en el centro a las personas. El litio puede ser una oportunidad, si se construye desde el diálogo, la equidad y el compromiso con el territorio.

Fuente: Litio Argentina
📲 Seguinos en nuestras redes: Instagram
🌐Landing page IDeMiS