El libro U+: Diseños de futuro en la educación superior privada es una obra reciente impulsada por REALCUP (Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas). Reúne la mirada de especialistas que invitan a repensar el papel de las universidades privadas en un contexto global marcado por la inteligencia artificial, la digitalización y las nuevas formas de aprendizaje.
Es un texto que combina investigación, gestión y prospectiva. Los autores —Hugo Pardo Kuklinski y Rodolfo De Vincenzi— proponen rediseñar las universidades desde seis frentes fundamentales, agrupados en los seis capítulos del libro.

1. Desde la pospandemia académica hacia la era de los cambios cuánticos
Este capítulo introduce el concepto de los “cambios cuánticos”: transformaciones profundas, aceleradas y simultáneas que afectan al aprendizaje, la gestión y la tecnología.
Los autores sostienen que la pandemia fue un punto de inflexión que obligó a innovar por necesidad. Ahora, la verdadera tarea es innovar por convicción, construyendo modelos híbridos, flexibles y centrados en el estudiante.
También se plantea una visión de futuro donde la IA y la computación cuántica transformarán el sentido de los estudios superiores, haciendo que las universidades deban adaptarse antes de ser superadas por su propio tiempo.
2. El diseño de la gestión según la visión de los rectores
Aquí se analizan entrevistas con diez rectores de universidades privadas latinoamericanas.
Se destacan seis claves de gestión contemporánea:
- Plan estratégico como brújula institucional.
- Liderazgo emprendedor, más horizontal que burocrático.
- Sostenibilidad y responsabilidad financiera.
- Cultura de la medición y gestión basada en datos.
- Colaboración interinstitucional por encima de la competencia.
- Transformación cultural como base de cualquier innovación.
El texto resalta que la gobernanza debe funcionar como un organismo vivo, capaz de adaptarse y reorganizarse con rapidez ante la disrupción.
3. El diseño de sistemas internos de aseguramiento de la calidad
Ariana y Rodolfo De Vincenzi desarrollan la idea de que no hay calidad única posible en sistemas tan diversos.
Las universidades deben construir sus propios sistemas internos (SIAC) que reflejen su identidad institucional, superando las lógicas de checklist impuestas desde afuera.
Este capítulo ofrece una matriz para rediseñar la calidad universitaria basada en tres principios: eficiencia, pertinencia y capacidad de transformación, tomando como referencia los estándares de la INQAAHE.
4. El diseño de las experiencias de los estudiantes
Para Hugo Pardo, la experiencia del estudiante es hoy la prioridad máxima. Propone un ecosistema de aprendizaje emocional, personalizado y conectado con el mundo laboral y la ciudadanía global.
La educación superior debe reconocer al “trabajador-estudiante”, ofrecer flexibilidad y acompañamiento, e integrar la comunidad universitaria desde la primera matrícula.
Este capítulo también invita a repensar los campus como espacios de experiencia, más que de mera instrucción, y a contemplar nuevos públicos como los nómadas digitales o los aprendices de por vida.
5. El diseño de la gestión del talento interno
El talento académico y administrativo es la base de cualquier transformación.
Los autores plantean tres ejes:
- Captación de perfiles diversos: doctores, profesionales con visión gerencial e intraemprendedores.
- Compromiso recíproco entre institución y docente, con condiciones laborales sostenibles y estímulos reales.
- Marcos contractuales innovadores, con esquemas flexibles, años sabáticos y modelos basados en objetivos.
Además, se introduce el rol del DIRCOM universitario y la necesidad de fortalecer la marca institucional para conectar emocionalmente con estudiantes y sociedad.
6. El rol de la innovación para el acceso y la calidad: el caso peruano
El último capítulo, escrito por el equipo de la Universidad Continental, analiza cómo la innovación educativa en el Perú ha impulsado mayor acceso y calidad en la educación superior.
Se presenta un radar de tendencias que combina inclusión, tecnología y sostenibilidad, y se examina cómo la universidad puede ser un motor de desarrollo nacional cuando articula investigación, pertinencia social y visión de futuro.
Conclusión: hacia un manifiesto de diseño de futuro
El epílogo del libro propone un “manifiesto editable” sobre el futuro de la universidad privada en América Latina.
Más que una receta, es una invitación a pensar en movimiento, a rediseñar las instituciones desde la flexibilidad, la innovación y el compromiso con el desarrollo social.
El futuro universitario, sostienen los autores, no se espera: se diseña.
Fuente:
Pardo Kuklinski, H., & De Vincenzi, R. (2025). U+: Diseños de futuro en la educación superior privada. REALCUP; Universidad Espíritu Santo; Universidad Continental.
Disponible en: https://realcup.org/futuros/