Este artículo toma como base el trabajo publicado en la revista Journal of University Teaching and Learning Practice (JUTLP), donde los autores Perkins, Furze, Roe y MacVaugh presentan la AI Assessment Scale (AIAS), traducido al español sería Escala de Evaluación del Uso de la Inteligencia Artificial. Ésta es una herramienta diseñada para guiar el uso de inteligencia artificial generativa en evaluaciones universitarias. El documento surge como respuesta al crecimiento acelerado de herramientas de IA Generativa en entornos académicos y busca ofrecer un marco práctico que permita a docentes y estudiantes tomar decisiones informadas, éticas y contextualizadas sobre el uso de IA en distintas instancias evaluativas.
La estructura de la escalas: cinco niveles de uso
La AIAS propone cinco niveles de integración de IA, que ofrecen un continuum entre la prohibición total y la colaboración creativa:
- Nivel 1: Sin IA
No se permite ningún apoyo de IA. El estudiante debe producir el trabajo de manera autónoma. Ideal para comprobar competencias fundamentales. - Nivel 2: IA como apoyo para ideación y estructura
IA como asistente para brainstorming o diseño de esquemas, pero sin contenido generado en la entrega final. - Nivel 3: IA como herramienta de edición/refinamiento
Se permite usar IA para perfeccionar expresiones o claridad, cuando el estudiante aporta un trabajo original junto con la versión editada. - Nivel 4: Contenido generado por IA con evaluación humana
El estudiante puede usar IA para generar partes del trabajo, siempre que se realice un análisis crítico y personal sobre lo generado. - Nivel 5: IA como copiloto durante todo el proceso
La IA se emplea de forma creativa a lo largo de todo el proceso. No es necesario indicar qué contenido generó IA, aunque debe citarse su uso general si corresponde.

¿Por qué esta escala y cómo usarla?
Más allá del sí/no: Frente a políticas que prohíben el uso indiscriminado de GenAI, la AIAS propone un enfoque intermedio, que permite aprovechar sus beneficios sin sacrificar la autenticidad ni la reflexión crítica.
Transparencia y claridad: Los estudiantes saben de antemano cómo pueden interactuar con la IA en cada actividad. Esto reduce incertidumbre y ansiedades relacionadas con la ética académica.
Adaptabilidad por disciplina y nivel: Según la materia, el tipo de evaluación o el nivel educativo, ciertos niveles (por ejemplo 3 a 5 en educación superior, o 1 a 3 en K‑12) serán más apropiados.