Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

La inteligencia artificial como herramienta docente en la educación universitaria

La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa del futuro para convertirse en un componente central de la transformación educativa en las universidades. En el artículo “Artificial intelligence as a teaching tool in university education”, los autores (Reina Marín, Cruz Caro, Maicelo Rubio, Alva Tuesta, Sánchez Bardales y Carrasco Rituay) investigan cómo perciben estudiantes y profesores la incorporación de la IA en el ámbito académico, identificando resistencias, esperanzas y desafíos estructurales. 

Este estudio busca comprender no solo si la IA puede usarse técnicamente como herramienta docente, sino cómo se recibe —qué confianza genera, qué expectativas ofrece y qué temores despierta—. También subraya la urgencia de desarrollar políticas institucionales, metodologías de evaluación y capacitación docente.

Metodología y percepciones principales

El estudio emplea un diseño descriptivo cuantitativo mediante cuestionarios con escala tipo Likert, dirigido a estudiantes universitarios y profesores. Las respuestas revelaron:

  • Un escepticismo ampliamente compartido: alrededor del 71,5 % de los estudiantes y el 73,1 % de los profesores manifestaron dudas respecto al uso de IA como herramienta docente.
  • Respecto al impacto en el aprendizaje, el 59 % de los estudiantes y el 65,9 % de los profesores lo valoraron de forma desfavorable.
  • En materia de ética y privacidad, los estudiantes mostraron una confianza alta (84 %), mientras que los docentes mantuvieron una confianza moderada (73,2 %).

Estos resultados indican una brecha importante entre el potencial técnico de la IA y la postura institucional y personal de quienes la usarían: la confianza y preparación aún no han alcanzado el nivel necesario para una adopción segura y eficaz.

Posibilidades pedagógicas de la IA en la universidad

Aun con percepciones mixtas, el artículo y la literatura relacionada identifican múltiples aplicaciones concretas de la IA en la educación universitaria:

  • Plataformas adaptativas que ajustan contenidos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.
  • Sistemas automáticos de evaluación y retroalimentación (por ejemplo, corrección de ejercicios escritos o análisis de redacciones) que liberan tiempo al docente para actividades de mayor valor.
  • Herramientas de apoyo para la escritura y edición, como asistentes que sugieren mejoras en estilo, gramática y claridad.
  • Generación de recursos didácticos: la IA puede ayudar a producir ejemplos, problemas, simulaciones o materiales personalizados en función de los perfiles de los estudiantes.
  • Analítica educativa: usar datos de desempeño para detectar brechas en el aprendizaje y diseñar intervenciones tempranas.

Sin embargo, estas posibilidades están condicionadas por la necesidad de políticas institucionales claras, capacitación docente y mecanismos de evaluación precisos.

Obstáculos señalados y desafíos éticos

El estudio también subraya las preocupaciones más frecuentes frente a la adopción de la IA en universidades:

  • Falta de confianza en la eficacia: muchos usuarios dudan de que la IA mejore realmente el aprendizaje profundo.
  • Privacidad y protección de datos: inquietudes sobre quién accede a los datos de los estudiantes y con qué fines.
  • Transparencia del algoritmo: los modelos de IA suelen ser cajas negras, difíciles de auditar o comprender por quienes los utilizan.
  • Formación insuficiente: muchos docentes no cuentan con competencias técnicas ni pedagógicas para emplear la IA de forma reflexiva.
  • Resistencia institucional y normativa: sin normas claras y políticas que guíen el uso, la adopción queda fragmentada o conflictiva.

Estas barreras muestran que la integración de la IA no es solo un desafío tecnológico, sino también cultural, formativo e institucional.

Recomendaciones y hoja de ruta sugerida

Para sortear los desafíos y aprovechar las oportunidades, el artículo propone algunas líneas de acción:

  1. Desarrollar políticas institucionales comprensivas que orienten el uso de IA en enseñanza, evaluación y administración académica.
  2. Diseñar metodologías de evaluación que contemplen la IA, no solo como recurso sino como objeto de reflexión y crítica.
  3. Ofrecer formación sistemática para estudiantes y docentes sobre competencias digitales, ética, transparencia y buen uso de la IA.
  4. Fomentar la colaboración entre disciplinas (pedagogía, informática, ética, derecho) para construir estrategias sustentables.
  5. Realizar estudios longitudinales que monitoreen el impacto real de la IA en los resultados educativos institucionales.




Hacia una universidad acompañada por la IA

El artículo “Artificial intelligence as a teaching tool in university education” aporta una mirada valiosa y cautelosa: la IA tiene un potencial transformador para la universidad, pero su adopción masiva requiere no solo infraestructura tecnológica, sino una base sólida de confianza, formación y reflexión ética.

Para las universidades que, como INNOVA LAB, aspiran a incorporar IA en sus aulas, la lección es clara: avanzar con paso firme, no apresurado; acompañar la tecnología con política institucional, apoyo humano y monitoreo constante; y convertir cada herramienta en una oportunidad para enseñar también sobre las virtudes y riesgos de la propia IA.

Cita del artículo original:


Reina Marín, Y., Cruz Caro, O., Maicelo Rubio, Y. del C., Alva Tuesta, J. N., Sánchez Bardales, E., & Carrasco Rituay, Á. M. (2025). Artificial intelligence as a teaching tool in university education. Frontiers in Education. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2025.1578451/full

Últimos blogs