Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Metaverso: Implicaciones en las Comunicaciones, Bienes Virtuales y la Propiedad Digital – Un paso en desarrollo

Mg en Ing Carlos Gerardo Said 

La adopción creciente del Metaverso ha introducido oportunidades y desafíos para las comunicaciones digitales. Comprender los bienes virtuales y los recursos digitales es importante, ya que demanda de un pensamiento ‘abierto’ para crear estrategias que se alineen con las necesidades de los usuarios en el Metaverso.

El primer paso. Comprender el Metaverso.

El Metaverso forma un espacio virtual compartido que integra múltiples tecnologías virtuales, aumentadas y de inteligencia artificial. Ofrece un entorno interactivo donde interactúan mundos generados por computadora, ofreciendo una experiencia inmersiva que supera (hoy) las plataformas digitales tradicionales.

En esencia se encuentran los bienes virtuales, los activos digitales dentro de este espacio. Desde avatares y ropa virtual hasta arte digital y bienes raíces virtuales, estos activos tienen un valor tangible, a menudo respaldados por la tecnología blockchain, lo que garantiza autenticidad y propiedad.

La combinación de tecnología y creatividad amplía la participación del usuario permitiendo a las organizaciones crear experiencias atractivas. El atractivo de estos productos virtuales radica en su capacidad de superar los límites del mensaje convencional, ofreciendo un enfoque diferente para conectarse con sus audiencias.

¿Cómo explicar el Metaverso a los usuarios? 

Comunicar las complejidades del Metaverso y sus productos virtuales a los usuarios requiere simplificar tecnologías complejas y presentarlas como herramientas prácticas y beneficiosas.

¿Pero cómo hacerlo?

Comience describiéndolo como una extensión de Internet: un mundo inmersivo en 3D donde los usuarios interactúan a través de avatares. Resalte el papel de los bienes virtuales en la creación de experiencias personalizadas, ofreciendo nuevas formas de involucrar al público interno y externo a través de experiencias innovadoras. Posiciónelo como una plataforma que permita a las organizaciones (con y sin fin de lucro) entrelazar sus narrativas en estos entornos virtuales.

Además, utilice ejemplos del mundo real para ilustrar estos puntos, haciendo que los conceptos abstractos sean más tangibles. Por ejemplo, utilizar un trofeo de football virtual luego de un campeonato con el nombre del jugador en lugar de su correspondencia física.

De manera similar, comparar bienes virtuales, como libros digitales, con productos tradicionales puede ayudar al público a visualizar el potencial de interacción con el participante en el dominio digital.

En última instancia, ‘comienza con la educación’. Educar al público sentará las bases para el desarrollo de una estrategia eficaz.

Enfoques estratégicos para los bienes virtuales

Los productos virtuales ofrecen un canal diferente para expresar historias y valores de marca en un formato interactivo. Considerar el establecer directrices para productos virtuales que estén alineados con su marca, con el público objetivo sin comprometer la integridad de su mensaje. Considere las implicaciones culturales y sociales de estos bienes virtuales. 

Gestionar ‘la explosión’ de forma responsable y las preocupaciones emergentes

La expectativa que rodea al Metaverso es innegable (aunque en algún caso ‘sobrevaluada’). Sin embargo, es necesario gestionar las expectativas de manera responsable. Evite prometer demasiado un retorno inmediato y, en cambio, céntrese en su potencial a largo plazo.

Además, no se deben ignorar las preocupaciones relativas a la propiedad, los datos y la privacidad. Comprender las legalidades y las implicaciones éticas es importante, ya que la propiedad digital desdibuja las líneas entre los activos virtuales y físicos. Esto implica educar al público sobre las complejidades de los derechos de propiedad intelectual en el Metaverso e implementar medidas de seguridad de datos para salvaguardar la privacidad del usuario.

Del mismo modo, garantizar la privacidad de los datos en un entorno fluido en interacciones y transacciones personales requiere medidas estrictas. Abordar estos problemas de manera responsable puede ser un diferenciador significativo para los que operan en el Metaverso.

Habilidades para el futuro de la realidad virtual

El Metaverso exige un conjunto de habilidades distinto. El conocimiento técnico de la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la tecnología blockchain es importante. Igualmente lo son las habilidades creativas para diseñar experiencias virtuales y narraciones convincentes. Comprender el diseño de la experiencia del usuario (UX) en entornos 3D es relevante para garantizar interacciones atractivas e intuitivas. Sobre todo, el aprendizaje continuo y la adaptabilidad serán claves para la evolución ordenada.

Aprovechar el metaverso para prácticas sustentables

También ofrece oportunidades para que las organizaciones integren la sustentabilidad en sus operaciones virtuales (libros y merchandising digital, por ejemplo). El desarrollo de bienes virtuales ecológicos con una huella de carbono reducida permite participar en la discusión sobre la sustentabilidad. 

Adaptación de estrategias de vinculación para el Metaverso

El desarrollo del Metaverso significa un cambio en las comunicaciones digitales. Esto requiere un enfoque de estrategia de comunicación innovador que abarque las oportunidades y desafíos propios de esta nueva industria. La clave está en adaptar las estrategias para incluir bienes y experiencias virtuales, priorizando al mismo tiempo la seguridad y abordando los problemas emergentes.

Últimos blogs