Un reciente estudio del MIT Media Lab, el laboratorio de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) titulado Your Brain on ChatGPT, ha generado un intenso debate sobre el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en las capacidades cognitivas de estudiantes y docentes universitarios.
La investigación sugiere que el uso excesivo de estas herramientas podría estar afectando negativamente funciones esenciales como la memoria, la creatividad y el pensamiento crítico.
El experimento: tres grupos, cuatro sesiones
El estudio involucró a 54 participantes, divididos en tres grupos:
- Grupo LLM (Modelo de Lenguaje de Gran Escala): utilizó ChatGPT para redactar ensayos.
- Grupo de Motor de Búsqueda: empleó herramientas como Google para investigar y escribir.
- Grupo “Solo Cerebro”: escribió sin asistencia tecnológica.
Durante cuatro sesiones a lo largo de cuatro meses, los investigadores monitorearon la actividad cerebral de los participantes mediante electroencefalogramas mientras redactaban ensayos similares a los del SAT (Scholastic Assessment Test), que es un examen estandarizado utilizado en Estados Unidos para evaluar las habilidades de los estudiantes que desean ingresar a la universidad. En la cuarta sesión, algunos participantes cambiaron de grupo para evaluar los efectos de la transición entre métodos.

Resultados clave: disminución de la actividad cerebral y la memoria
Los hallazgos fueron reveladores:
- Reducción de la actividad cerebral: los usuarios de ChatGPT mostraron la menor actividad neuronal, especialmente en las regiones asociadas con la atención y el control ejecutivo.
- Disminución de la creatividad y originalidad: los ensayos generados con ayuda de ChatGPT tendieron a ser más homogéneos y menos creativos, siendo descritos por evaluadores como “carentes de alma”.
- Menor retención de la información: los participantes que utilizaron ChatGPT tuvieron dificultades para recordar detalles de sus propios ensayos poco después de escribirlos.
- Falta de sentido de propiedad: estos usuarios también reportaron sentirse menos conectados con su trabajo, indicando una menor sensación de autoría.
En contraste, el grupo “Solo Cerebro” mostró la mayor actividad cerebral, produciendo ensayos más originales y demostrando una mejor retención de la información. El grupo que utilizó motores de búsqueda se ubicó en un punto intermedio en términos de actividad cognitiva y calidad de los ensayos.
Implicaciones para la educación universitaria
Estos resultados plantean preguntas importantes para el ámbito educativo:
¿Cómo equilibrar la eficiencia con el desarrollo cognitivo?
Si bien herramientas como ChatGPT pueden facilitar la redacción, su uso excesivo podría limitar el desarrollo de habilidades críticas.
¿Deberían los educadores restringir el uso de IA en tareas académicas?
Prohibir completamente estas herramientas podría no ser la solución, pero es esencial fomentar un uso consciente y equilibrado.
¿Cómo preparar a los estudiantes para un mundo con IA?
Es crucial enseñar a los estudiantes a utilizar la IA como una herramienta complementaria, no como un sustituto del pensamiento crítico y la creatividad.
Recomendaciones para docentes y estudiantes
- Fomentar la escritura independiente: Antes de recurrir a herramientas de IA, los estudiantes deberían intentar redactar borradores por sí mismos para fortalecer sus habilidades cognitivas.
- Utilizar la IA como herramienta de revisión: En lugar de generar contenido completo, emplear ChatGPT para revisar y mejorar textos ya escritos puede ser más beneficioso.
- Promover la reflexión sobre el proceso de aprendizaje: Discutir en clase los efectos del uso de la IA puede ayudar a los estudiantes a ser más conscientes de sus hábitos y decisiones.
Mientras que la inteligencia artificial ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia en la educación, es fundamental abordar sus posibles efectos secundarios en el desarrollo cognitivo.
El estudio del MIT sirve como una llamada de atención para educadores y estudiantes sobre la importancia de un uso equilibrado y consciente de estas tecnologías.
Fuente: MIT Media Lab – Your Brain on ChatGPT
https://www.media.mit.edu/projects/your-brain-on-chatgpt/overview