La Red Académica de Educación e Inteligencia Artificial (RAEIA) es una iniciativa internacional que busca acercar el conocimiento sobre la intersección entre educación e inteligencia artificial (IA). Su propuesta central es democratizar el acceso a materiales de calidad que permitan comprender, investigar y aplicar la IA en contextos educativos.
Lo distintivo de la RAEIA es que concentra en un solo espacio una biblioteca digital de acceso libre con más de 180 publicaciones que abordan la IA desde perspectivas prácticas, teóricas, éticas y políticas. Es un recurso único, especialmente pensado para docentes, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales de la educación.
Tipos de publicaciones
La biblioteca ofrece una gran diversidad de materiales, entre los que se destacan:
- Guías prácticas y manuales: recursos que explican paso a paso cómo integrar herramientas de IA en el aula, diseñar actividades con apoyo digital o aplicar modelos de personalización en el aprendizaje.
- Estudios de caso: experiencias documentadas en instituciones educativas que ya han implementado soluciones de IA, con aprendizajes y desafíos reales.
- Análisis éticos y normativos: textos que reflexionan sobre el uso responsable de la IA, los riesgos de sesgo y la necesidad de marcos regulatorios.
- Investigaciones académicas: publicaciones con enfoque teórico y empírico sobre el impacto de la IA en la educación, la evolución de las tecnologías y sus implicaciones pedagógicas.
La variedad de autores incluye desde académicos reconocidos internacionalmente hasta equipos interdisciplinarios de universidades, centros de investigación y organismos internacionales.

El prestigio de la biblioteca se refleja en las instituciones que participan y aportan publicaciones:
- Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): aporta estudios sobre el desarrollo de la IA en la educación en Iberoamérica.
- UNESCO: contribuye con marcos de competencias en IA para docentes y estudiantes, con un fuerte foco en la ética y la inclusión.
- Ceibal (Uruguay): comparte guías y buenas prácticas sobre integración de IA en contextos educativos inclusivos.
- Departamento de Educación de EE. UU.: publica informes prospectivos sobre el futuro del aprendizaje con IA.
- Departamento de Educación de EE. UU.: publica informes prospectivos sobre el futuro del aprendizaje con IA.
Esto hace que la biblioteca sea un espacio plural y diverso, con miradas globales y regionales.
Acceso y navegación
El acceso es completamente gratuito y abierto. Desde la página oficial (raeia.org/books), se puede:
- Explorar el catálogo completo de publicaciones.
- Buscar por filtros como año, idioma, autor o palabra clave.
- Descargar libros en formato digital para uso personal, sin necesidad de registro.
La navegación es sencilla y está pensada para que cualquier docente, investigador o estudiante encuentre rápidamente lo que necesita.

¿Por qué es relevante?
La IA está transformando la educación de manera acelerada, y contar con recursos accesibles y actualizados es clave para no quedar atrás. La RAEIA cumple un rol estratégico al:
- Democratizar el acceso al conocimiento.
- Promover un uso ético, inclusivo y crítico de la IA.
- Ofrecer materiales que pueden usarse tanto en investigación como en la práctica docente.
- Crear un ecosistema internacional de intercambio entre educadores, tecnólogos y decisores de política educativa.
En un momento en que abundan discursos simplistas sobre la IA, este repositorio ofrece materiales rigurosos y de calidad para sostener debates y prácticas informadas.
Ejemplo de uso docente
Supongamos que sos profesor de Derecho Procesal Penal en la universidad y querés usar un recurso real de RAEIA. Podrías usar el libro HumanIA – Guía para docentes. Capítulo 5: Desafíos éticos de la IA de esta forma:
- Tema de clase: “IA en el proceso penal: decisiones asistidas y ética profesional.”
- Actividad previa: Pedir que lean el capítulo sobre desafíos éticos, concentrándose especialmente en decisiones automatizadas que tienen repercusiones legales —por ejemplo, sugerencias de riesgo, decisiones que podrían afectar libertad condicional, y cómo la IA puede sesgar esos procesos.
- Debate en clase:
- ¿Qué responsabilidad tiene el juez o tribunal frente a una recomendación generada por IA?
- ¿Cómo garantizar transparencia? ¿Cómo apelar una decisión basada en IA?
- ¿Cuáles son los riesgos de sesgo si los datos judiciales históricos reflejan discriminación?
- ¿Qué responsabilidad tiene el juez o tribunal frente a una recomendación generada por IA?
- Trabajo práctico: Dividir la clase en grupos y cada grupo diseña un protocolo institucional (o cláusula docente) que una facultad de Derecho podría adoptar para usar herramientas de IA en decisiones procesales, basándose en marcos éticos del libro, normas nacionales/internacionales, transparencia y rendición de cuentas.
Podemos encontrar el libro Artificial intelligence-assisted academic writing: recommendations for ethical use — Adam Cheng, Aaron Calhoun, Gabriel Reedy. Publicado en RAEIA el 9 de septiembre de 2025. Red Académica de IA.
Aunque no es sobre derecho, trata sobre los riesgos de producir trabajos académicos con IA, como plagio, citas incorrectas (“alucinaciones”), integridad académica. Esa temática ética puede servir de puente para pensar sobre decisiones algorítmicas judiciales.
También encontramos el libro The Ethical Framework for AI in Education — (Sir Anthony Seldon, Priya Lakhani, Rose Luckin) para RAEIA. Red Académica de IA.
Este libro parte de un marco ético para la IA en educación, explorando cómo balancear beneficios y riesgos. Tiene principios, preguntas orientadoras y estrategias de aplicación que podrían trasladarse al ámbito legal/penal para establecer criterios éticos similares en decisiones asistidas por IA.
Para un trabajo práctico enriquecedor, los alumnos podrían usar partes del libro Artificial intelligence-assisted academic writing: recommendations for ethical use para que los estudiantes de Derecho Procesal Penal analicen cómo se gestionan los riesgos éticos en contextos diferentes (académicos), y luego aplicar esos criterios al uso de IA en predicciones de riesgo judicial, libertad condicional, etc.
También podrían tomar principios del Ethical Framework for AI in Education como modelo para que estos alumnos diseñen un “marco ético procesal” con criterios para decisiones automáticas en tribunales, como transparencia, responsabilidad, sesgos, apelabilidad.
De este modo, un recurso gratuito y accesible se convierte en material pedagógico de alto valor para enriquecer la enseñanza.
La RAEIA es una puerta abierta al conocimiento sobre IA y educación. Su biblioteca digital gratuita es mucho más que un repositorio: es un punto de encuentro internacional para reflexionar, investigar y aplicar la inteligencia artificial en la enseñanza. Explorarla es una oportunidad para transformar no solo las aulas, sino también el modo en que concebimos el aprendizaje en la era digital.
Acceso a la biblioteca: https://raeia.org/books/