Otros proyectos de Investigación

1

Vicerrectorado de Formación

2

Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta

3

Secretaría de Posgrado

4

Sistema de Educación a Distancia

5

Delegaciones

Vicerrectorado de Formación

Proyectos en ejecución

Las relaciones de fe y filosofía en la tardo antigüedad y el medioevo. 
Sus modelos

Dr. Julio Raúl Mendez

La aparición del cristianismo introdujo un tema nuevo en la tradición filosófica griega: las relaciones entre fe y filosofía. Luego se planteó también para el judaísmo y el islamismo. Las razones de este encuentro se deben a circunstancias históricas, pero sobre todo a la índole misma del cristianismo.

La investigación busca reconstruir ese itinerario y sus razones internas. Asimismo, se propone identificar los modelos epistémicos en que se formulan las relaciones entre fe y filosofía, considerando algunos autores representativos, tanto cristianos, como judíos e islámicos
en la tardo-antigüedad y en el medioevo.

VER MÁS

El diálogo fe y razón como elemento constitutivo de la identidad de la universidad en cuanto católica. Cuestiones epistemológicas y ensayo interdisciplinar

Verónica Figueroa Clereci

El pluralismo de la sociedad contemporánea reclama una reformulación de la identidad institucional de las universidades católicas. Esta demanda no obedece tanto a una mera adecuación al contexto actual, sino más bien a la fidelidad a la misión de una institución educativa de inspiración cristiana en un nuevo marco cultural.

El presente trabajo indagará acerca del diálogo entre ciencia y religión, cuestiones históricas, avances metodológicos, pertinencia de la
terminología y la fundamentación de cada especialidad que se pone en juego en el ejercicio del diálogo. La investigación pretende ser un aporte a la explicitación de la identidad institucional de Ucasal (Eje 1 del Plan Estratégico 2020-2024).

VER MÁS

Proyectos finalizados

Las relaciones de fe y filosofía en la tardo antigüedad y el medioevo. Sus modelos

Dr. Julio Raúl Mendez

La aparición del cristianismo introdujo un tema nuevo en la tradición filosófica griega: las relaciones entre fe y filosofía. Luego se planteó también para el judaísmo y el islamismo. Las razones de este encuentro se deben a circunstancias históricas, pero sobre todo a la índole
misma del cristianismo. La investigación busca reconstruir ese itinerario y sus razones internas.

Asimismo, se propone identificar los modelos epistémicos en que se formulan las relaciones entre fe y filosofía, considerando algunos autores representativos, tanto cristianos, como judíos e islámicos en la tardoantigüedad y en el medioevo.

VER MÁS

Las relaciones de fe y filosofía en la tardo antigüedad y el Medioevo. Sus modelos

Pbro. Julio Raúl Méndez

La aparición del cristianismo introdujo un tema nuevo en la tradición filosófica griega: las relaciones entre fe y filosofía. Luego se planteó también para el judaísmo y el islamismo. Las razones de este encuentro se deben a circunstancias históricas, pero sobre todo a la índole misma del cristianismo. La investigación busca reconstruir ese itinerario y sus razones internas.

Asimismo, se propone identificar los modelos epistémicos en que se formulan las relaciones entre fe y filosofía, considerando algunos autores representativos, tanto cristianos, como judíos e islámicos en la tardo-antigüedad y en el medioevo.

VER MÁS

Instituto de la Familia y la Vida Juan Pablo II

Representaciones que operan frente a la problemática del Abuso Sexual Infantil

Fanny Arrieta

Esta investigación focaliza, desde un carácter exploratorio, las representaciones sociales que surgen frente a la problemática del abuso sexual infantil (ASI), en personal profesional y no profesional del A.O. LV y Hospital Papa Francisco. Se considera que este tema ha ganado el terreno de lo público porque su problemática se hace presente a través de todos los medios de comunicación social, impactando en la sensibilidad de todos aquellos que se solidarizan con las víctimas.

Los trabajadores del sistema de salud público tienen representaciones acerca del ASI que están relacionadas con su mirada acerca de lo que consideran necesario a la hora de intervenir en estas situaciones o vinculadas a lo que opinan respecto de esta temática. Esta investigación nos permite ver más de cerca qué importancia le asignan al ASI. Las representaciones sociales nos facilitan mirar más de cerca esta “evidencia registrable” que puede entrar en contradicción con el saber académico y por ello es importante considerarlas.

VER MÁS

Instituto para la Integración del Saber

La identidad católica de UCASAL en el contexto contemporáneo. Aportes para su formulación

Verónica Figueroa Clereci

El pluralismo de la sociedad contemporánea reclama una reformulación de la identidad institucional de las universidades católicas. Esta demanda no obedece tanto a una mera adecuación al contexto actual, sino más bien a la fidelidad a la misión de una institución educativa de inspiración cristiana en un nuevo marco cultural.

El presente trabajo indagará acerca de cómo entender hoy esta “doble pertenencia” -universidad y católica- de modo que su misión no pierda relevancia. Para ello se propondrá un método en dos planos: la reflexión teológica será enriquecida con la incorporación de la percepción de los actores, de modo de conocer cómo se encarnan concretamente las diversas comprensiones de la misión universitaria. La investigación pretende ser un aporte a la explicitación de la identidad institucional de UCASAL (Eje 1 del Plan Estratégico 2020-2024).

VER MÁS

 Cuestiones políticas sobre la alteridad, la hospitalidad y la extranjería

Lic. Laura Noemí Urbina Valor

La migración constante y cada vez más creciente que se produce actualmente provoca puntos de tensión que no siempre se resuelven de forma pacífica, sino que decantan en un abierto rechazo al recién llegado por considerarlo una amenaza al puesto de trabajo, a las costumbres, etc. Pero ese abierto rechazo como forma de protección se escuda en la ignorancia, por un lado, de no reconocer al otro en su plena alteridad y en no cuestionarse la lógica hospitalaria en la que sustentan sus prácticas hacia los extranjeros.

En ese sentido se indaga sobre lo político que mueve a esas acciones para poder evidenciarlas, analizarlas y criticarlas. De allí que la investigación se centra en las percepciones de los alumnos de la UCASAL en relación a los extranjeros y de estos últimos en relación a cómo perciben la hostipitalidad que reciben.

VER MÁS

Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta​

Proyectos en ejecución

 Corredores urbanos patrimoniales de la ciudad de Salta

Dr. Patricio Colombo Murua

La idea central de este trabajo tiene como fin el valor de la ciudad como paisaje cultural, el entendimiento de lo patrimonial como conjunto urbano y no como unidad aislada. Referenciar y reconocer el valor de los corredores urbanos de la ciudad, identificar los elementos que los vuelven valiosos, no solamente por la presencia de edificios antiguos sino por la significancia que tuvieron los mismos para el reflejo de la historia de la ciudad.

Entendiendo que la arquitectura es una de las expresiones prima facie donde se traduce la sociedad que la habita y dónde se refleja su historia. Los corredores propuestos son: Caseros, España, Mitre y Zuviría.

VER MÁS

Secretaría de Posgrado​

Proyectos finalizados

Experiencias juveniles en relación a la problemática de las adicciones en contextos vulnerables. Un acercamiento a sociabilidades callejeras contemporáneas

 Dr. Jorge A. Degano

El objetivo principal gira en torno al abordaje de experiencias juveniles en contextos vulnerables, poniendo énfasis en las redes sociales que mantienen los jóvenes. Distinguiendo los núcleos de relación en los entornos familiares, entre pares e institucionales.

Se priorizara un acercamiento empírico y profundo a los mundos socioculturales de los jóvenes en 4 zonas delimitadas de la ciudad de Salta. Se establecerá un primer contacto a través de la implementación de una encuesta abierta que permita conocer panorámicamente las realidades cotidianas de jóvenes, de entre 13 y 18 años, que habitan esos barrios.

VER MÁS

Sistema de Educación a Distancia

Proyectos finalizados

La W.E.B 2.0. Una herramienta para la educación.

Mg Magdalena Colombo

La hipótesis planteada en este trabajo, que tuvo lugar durante los años 2009 y 2010, fue la siguiente: “El conocimiento y la aplicación sistemática y planificada de las herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes, en sus prácticas educativas en el ámbito universitario, es poco significativa por falta de conocimiento de las mismas.”

A través de encuestas realizadas a docentes y alumnos de UCASAL se pudo corroborar esta hipótesis y afirmar que son pocos los profesores que aplican las herramientas de la Web 2.0 en sus clases, porque las desconocen y no sabrían con qué objetivos utilizarlas. Si bien emplean recursos de Internet, los que más utilizan son aquellos que sirven para buscar información (buscadores, Wikipedia); pero no explotan las demás posibilidades didácticas de estas herramientas. Sin embargo, demuestran interés por conocer este tipo de aplicaciones y por recibir capacitación al respecto (en un 97%).

El trabajo desarrolla un marco teórico acerca de la Web 2.0 y sus posibilidades educativas, y una propuesta de clasificación de las herramientas que la componen. Además, ofrece un Manual destinado a profesores, sobre la utilización técnica y didáctica de siete recursos propios de la web 2.0 (Blogs, Audacity, Slideshare, Hotpotatoes, CMap‐Tools, Google Docs, Mr. Wong).

VER MÁS

Delegaciones

Proyectos finalizados

CORRIENTES

El perfil atencional del niño en la escuela primaria. Un estudio de caso en una escuela periférica de la ciudad de Salta

Lic. Alvaro Muchuit

NEUQUÉN

Aprendiendo a investigar en psicología

Mg. Marcela Alejandra Parra

Interdisciplinario

Noroeste Argentino- Asia Pacifico. Exportaciones. La estructura actual y posibilidades futuras

Lic. Martín Rodriguez